Secciones

Los seis hitos patrimoniales dignos de poner en valor en la capital loína

CUALIDADES. Experto analizó características históricas locales que vale la pena preservar.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias Pereira

El Día del Patrimonio Cultural se celebra desde el año 1999 en Chile, específicamente el último domingo de mayo. Es una actividad coordinada por el Consejo de Monumentos Nacionales, la que tiene como finalidad que la ciudadanía disfrute y conozca bienes tangibles e intangibles con una significativa relevancia, los que son traspasados de generación en generación.

En Calama, hay varios tipos de bienes que son patrimoniales, que son en definitiva la herencia que ha quedado de la historia en situaciones de carácter arqueológico, geológico o humano en el pasado.

Por las características geográficas que tiene Calama, cumplió un rol fundamental dentro de la ocupación del desierto y la presencia del hombre. Fue un ente regulador entre las movilidades que se produjeron en la Prehistoria entre los grupos humanos que habitaban el litoral con las zonas centrales, regiones altoandinas y áreas del Amazonas.

Las condiciones de carácter ecológico y medioambientales se han mantenido en un proceso que ha durado miles de años.

"Calama, desde su Prehistoria, alrededor de 10 mil años de antigüedad, ha contado con grupos humanos que se sedentarizaron en estos valles y comenzaron a desarrollar actividades con cualidades propias, que convergen con las de otros grupos humanos que habitan en otros puntos del territorio. Acá hubo culturas únicas, que recién se están comenzando a estudiar y que nos hablan de ese pasado, lleno de actividades y movilidades que caracterizaron al desierto chileno", manifestó el director del área Patrimonio y Museos de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Osvaldo Rojas.

El experto en Patrimonio destacó seis hitos patrimoniales de la capital provincial loína, los cuales vale la pena preservar, cuidar e incluso restaurar si fuese necesario.

Sitios arqueológicos y restos de fósiles El milagro del agua en el desierto

El experto también destacó lo que denominó "el milagro del agua", porque existiendo el vital elemento, comienza a desarrollarse la vida. "Esta cinta de agua que es el Río Loa, en su entorno ha producido vegetación y habiendo vegetación, se producen las condiciones óptimas para el desarrollo humano. Esto está acompañado de una ganadería incipiente y una agricultura básica, son muy significativas respecto de la vida del hombre en el desierto", aseguró Osvaldo Rojas.

El edificio más importante de Calama

E-mail Compartir

En el aspecto geológico y arqueológico, destacan los restos fósiles que guarda el desierto. "Acá se han encontrado restos de dinosaurios de millones de años que recién se están comenzando a estudiar. Grandes mamíferos también que vivieron en esta zona hasta hace 11 mil años y cuyos restos fósiles se siguen encontrando", dijo Rojas, quien agregó que la ciudad "tiene cementerios con vestigios humanos con 2 mil 500 a 3 mil años de antigüedad, que también es sumamente necesario proteger por ley".

El edificio del municipio de Calama data del año 1934, siendo una construcción que cualquier ciudad quisiera tener, por su inmenso valor arquitectónico. "Es por eso que como administración municipal se están haciendo las gestiones para declararlo Monumento Nacional. Este municipio guarda parte importante de lo que es la historia de Calama. Es sin duda, el edificio más relevante con que cuenta la ciudad", manifestó Osvaldo Rojas.

Edificio de la estación de ferrocarriles

La Estación de Ferrocarriles, cuyo edificio está ubicado en avenida Balmaceda, data de fines del siglo XIX. Es necesario mencionar que el desarrollo de Calama está ligado a las actividades económicas. En ese sentido, la capital loína siempre ha sido una ciudad de servicio. "En un principio, la movilidad de las caravanas que llegaban al desierto, tanto de la costa como desde el altiplano y en tiempos más actuales, la llegada del ferrocarril produce el desarrollo económico de la ciudad. El edificio del ferrocarril es importantísimo y tiene que ser resguardado, cuidado y difundido, porque es consular para el desarrollo de la ciudad", argumentó Osvaldo Rojas.

La cultura del cobre: Chuquicamata

Otra cosa que no se puede dejar de mencionar y relacionar con la comuna son los grandes centros mineros. Primero fue el salitre y luego la cultura del cobre, que comienza alrededor del año 1.900. "Cumple un rol fundamental en la historia de Chile, que no se puede desconocer como bien patrimonial. Así es como se destaca la relación de Calama con Chuquicamata, en una historia común. El excampamento minero es, sin lugar a dudas , un bien patrimonial, parte fundamental de la provincia El Loa y elemento diferenciador absolutamente en términos del desarrollo nacional. Chuquicamata hoy está cerrado, pero se están haciendo gestiones para ponerlo en valor", señaló Rojas.

La singularidad del Regimiento Calama

Las instalaciones antiguas del regimiento Calama tienen un carácter histórico único, pues "son construcciones al más puro estilo alemán. Una arquitectura muy difícil de encontrar en el país. Está dentro de las edificaciones llamadas a ser consideradas dentro del patrimonio nacional", argumentó Osvaldo Rojas.