Secciones

Día del Patrimonio termina con anuncio de ruta permanente para Calama y Alto El Loa

CELEBRACIÓN. Las autoridades municipales destacaron la participación en las más de 30 actividades organizadas durante el mes de mayo, y el hecho que el Consejo de Monumentos Nacionales incorporara a la ciudad en su programación oficial.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Con la participación activa de los calameños se celebró ayer el Día Nacional del Patrimonio, jornada que puso fin al programa del Mes del Patrimonio Cultural organizado por la Corporación Municipal de Cultura y Turismo; que consideró actividades en el parque Manuel Rodríguez y la plaza 23 de Marzo, además de tours por el casco histórico, talleres patrimoniales y visitas al laboratorio y depósito de Conservación Arqueológica, y al museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama.

Actividades principales

Las actividades comenzaron en la plaza 23 de Marzo con la exposición de fotografías patrimoniales, muestras de antigüedades y vehículos clásicos, además de presentaciones artísticas, a las que se sumaron personas de todas las edades vestidas a la usanza de distintas épocas del siglo pasado.

En forma simultánea, el Área de Museos y Patrimonio la Corporación, apoyados por artesanos de la ciudad, impartió talleres patrimoniales en orfebrería, cerámica y textilería. Mientras que el Área de Turismo realizó tours por el edificio municipal, el frontis de la casa Abaroa, actualmente el hotel Mirador, la Catedral San Juan Bautista, la casa Yutronic, la Primera Compañía de Bomberos de Calama y la Estación del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia (FCAB).

Ruta patrimonial

"Quisimos organizar, prácticamente durante todo el mes de mayo, actividades patrimoniales en las que las personas pudieran recordar distintos momentos históricos. Además tuvimos fiestas gastronómicas y los museos se desplazaron a escuelas y colegios", destacó el alcalde de Calama, Daniel Agusto, quien agregó que "lo importante es que nos hagamos cargo de nuestra historia y la gente desarrolle el sentido de identidad, que se identifique con las cosas que son nuestras y Calama necesita mucho de eso, mostrar lo que nos pertenece".

Agusto, quien recalcó que si bien el Mes del Patrimonio terminó, las actividades culturales continúan durante el año, dijo además que el municipio quiere establecer una Ruta Patrimonial. "Queremos oficializar un circuito, para que pueda ser conocido y que eso le permita a calameños y turistas, saber cuáles son los lugares históricos, los de mayor importancia, y eso tenemos que establecerlo para llegar a una definición de la identidad de Calama, qué somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos llegar", expresó.

Respecto de los alcances que tendría esa ruta, la autoridad municipal especificó que "abarca el casco y lugares históricos, además de sitios emblemáticos que no están necesariamente en el casco histórico. Abarca Calama, Alto El Loa, y todo lo que tiene que ver con nuestros pueblos: el arte rupestre, el patrimonio ancestral y la red de museos. Además de una red turística y Chuquicamata, porque queremos que el campamento se pueda incluir en el circuito, pues es un destino obligado para quienes desean conocer sobre la historia minera de Calama y de Chuquicamata".

Destacan programa

La directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Evelyn Pizarro, que fue responsable de organizar el Mes del Patrimonio Cultural, explicó que este año quisieron darle un enfoque diferente a la celebración: "Le dimos un énfasis más marcado, más profundo, a lo que es nuestro patrimonio, sobre todo entre los niños y jóvenes, y creo que con estas actividades, que fueron más de 30 durante mayo, vamos abriéndonos camino hacia ese objetivo", dijo.

Pizarro recalcó además que este año el Consejo de Monumentos Nacionales incluyó a Calama en su cartilla de programas, "lo que es un orgullo, porque preparamos muchas actividades este año, que tuvieron mucha participación, y gracias a eso nos incorporaron", valoró.

500 personas llegaron al ferrocarril

El Ferrocarril Antofagasta-Bolivia (FCAB), y por segundo año consecutivo, se sumó a las celebraciones del Día Nacional del Patrimonio, con actividades que detalló el encargado de Relacionamiento de Zona Cordillera, Cristián Vitalich: "En el marco de la celebración de nuestros 130 años hicimos actividades en paralelo en Antofagasta, Mejillones y Calama, donde tuvimos recorridos por los edificios emblemáticos, elementos y coches del ferrocarril, además de relatos históricos de exfuncionarios e hijos de trabajadores, exhibiciones y animaciones".

La provincia de El Loa cuenta con la primera cooperativa de artesanos

INICIATIVA. La conforman cinco microempresarios de la comuna de Calama que producen en forma manual y cuentan con el apoyo de Sercotec.
E-mail Compartir

En el salón de honor del municipio de Calama se realizó el cierre de la primera etapa del proyecto Fusión Arte Emprende, primera cooperativa de trabajo formada por artesanos de la región de Antofagasta, gracias al Servicio de Cooperación Técnica y su programa de Fortalecimiento Gremial y Cooperativo.

Fusión Arte Emprende está conformada por cinco microempresarios de la comuna de Calama, que se dedican a la producción de artesanía de forma manual, con técnicas propias y con inclusión de elementos de la cultura local.

El gerente general de Sercotec, Cristóbal Leturia, destacó el trabajo realizado por este grupo de artesanos enfatizando que "una excelente manera de potenciar negocios es a través de la asociatividad, como hemos visto en este caso. Esta permite generar acciones comerciales en conjunto que por sí solas son más difíciles de lograr. Por eso en el gobierno de Presidente Sebastián Piñera buscamos potenciar todas las medidas que puedan ayudar a las micro y pequeñas empresas a crecer y aumentar las ventas, como es el tema del cooperativismo".

Mediante esta asociatividad, el grupo de artesanos logró nuevas oportunidades para presentar sus productos, mejoró sus ventas y el crecimiento de sus emprendimientos, abordando de manera conjunta los desafíos que permitieron aumentar la presencia en ferias establecidas regionales y otras organizadas por la misma agrupación.

La gerenta administrativa de Fusión Arte Emprende, Vanessa Valdés, explicó que "hemos podido vender mucho más y generar nuestros propios canales de comercialización. Hemos organizado 9 ferias hasta la fecha y creado una alianza con la gobernación para tener un lugar estable para vender. Ser cooperativa demuestra seriedad, compromiso y organización, lo que nos ha abierto muchas puertas".

Además, Valdés destaca el rol que ha tomado la cooperativa apoyando a artesanos independientes y que no tienen iniciación de actividades. "Actualmente somos 5 integrantes, pero estamos trabajando con 30 artesanos de la región que no están formalizados. Los hemos capacitado, mostrado las ventajas de ordenarse y participan con nosotros en algunas ferias. De esa manera le damos una mano a ellos también".