Secciones

Experto español realiza charla de presentación de Master en Minería

CALAMA. La clase magistral se realizó en el salón de conferencias de El Mercurio.
E-mail Compartir

El doctor en minería Javier Gallo Laya realizó la charla de presentación del Master en Minería, que desde noviembre impartirá en Calama la Universidad de Aconcagua en conjunto con la Universidad del País Vasco. Grado que el decano de la Facultad de Ingeniería de esa casa de estudios, Santos Prieto destacó, le permitirá optar a un doctorado a los profesionales que lo cursen exitosamente.

Durante la charla magistral "Economía de los Recursos Minerales, Financiamiento y Mercado", desarrollada en el salón de conferencias de El Mercurio de Calama, el ingeniero español ahondó en los elementos de minería innovadores, mejoras de producción, mejoras geomecánicas, medioambientales, legislación, energías renovables aplicables a la minería, entre otros aspectos, en los que también estará enfocado el programa del master.

Mercurio de calama

La actividad, según detalló el director de la sede de la Universidad de Aconcagua, Claudinei Carrasco, se enmarca además en el trabajo conjunto que lleva adelante con El Mercurio de Calama, medio de comunicación con el que deberían organizar nuevas charlas próximamente, tanto en temas mineros como en tecnología educativa, que es el otro programa que la entidad espera impartir desde este año en la ciudad.

Apostar a la innovación

Durante la charla magistral en El Mercurio de Calama, en la que participaron profesionales, ejecutivos mineros y académicos, Gallo Laya se refirió en extenso a la innovación. Al respecto, destacó que "lo que se precisa es investigación, para que a partir del negocio minero se generen sinergias, mejoras y que se generen en Chile, en lugar que vengan del extranjero, porque esta es una capacidad que tienen los trabajadores y profesionales, porque además en Chile hay mucha experiencia tanto o más que entre sus competidores".

"A través de esos procesos de investigación se pueden generar nuevos productos, ideas, patentes, tesis, que aporten valor añadido", explicó.

Planta modular móvil resolvería la situación de pequeños mineros

TECNOLOGÍA. Ahorrará gastos de transporte, procesará minerales sin importar la ley, evitará penalidades por impurezas y producirá un cobre catódico refinado.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En abril de 2009 la planta maquiladora Santa Margarita, el único poder de compra de Enami para los pequeños y medianos productores mineros de la zona, quebró y cerró sus operaciones, lo que los obligó a transportar su mineral hasta Mantos Blancos, en Antofagasta, aumentando dramáticamente sus costos. Escenario que se revertiría con la llegada de una planta modular móvil.

Aporte al sector

El seremi de Minería, Humberto Burgos, quien recorrió la planta junto con el subsecretario del ramo, Pablo Terrazas, explicó que la instalación es un "gran aporte", pues "la principal dificultad de los pequeños productores mineros es mover su material hasta los poderes de compra, y una solución como esta, que es modular, que permite que el productor pueda generar sus propias soluciones contiguas a sus faenas, es una gran contribución".

La autoridad regional aseguró, además, que la planta modular hará "muy competitiva la producción de la pequeña minería local, porque va a simplificar una serie de costos operacionales, que hoy en día tiene por obligación el pequeño productor minero".

"Iniciativas como está, sin lugar a dudas se alinean completamente con el programa del gobierno para lo que es la pequeña minería regional, es una gran contribución y queremos seguir apoyando a este sector y haciendo la difusión que corresponda en las asociaciones mineras de Calama y toda la región", agregó Burgos.

Ventajas de la planta

El presidente ejecutivo de la empresa Transducto, Dieter Garafulic, explicó que la tecnología Dom-Tec que posee la planta modular móvil que ya está en Calama y que significó 12 años de investigación en conjunto con la Universidad de Santiago (Usach) y Corfo; le permitirá a los pequeños productores locales alcanzar, a partir de su mineral e independiente de su ley de cobre e impurezas, un cátodo verde.

"La pequeña y mediana minería no cuenta con los recursos económicos ni volúmenes de recursos mineros para la instalación de plantas SX/EW, por lo que normalmente estos productores venden el mineral seleccionado a Enami, con tres importantes restricciones", detalló.

Entre estas condicionantes, agregó Garafulic, están el corte de la ley del mineral (Enami exige un % mínimo); el costo de transporte hacia los puntos de acopio de los poderes de compra, en el caso de Calama, Mantos Blancos; y evita la penalización por el contenido de impurezas en el mineral, como arsénico, antimonio, bismuto, plomo, hierro, zinc, entre otros.

"En este contexto, la tecnología Dom-Tec, gracias a su escalabilidad y movilidad, permite al pequeño minero procesar su mineral hasta llegar al cátodo, eliminando las tres restricciones con un proceso medioambientalmente seguro y sustentable. Al bajar la ley de corte, el pequeño productor podrá aumentar el volumen de mineral a tratar", añadió el ejecutivo.

"Una innovación interesante"

El subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, que conoció la planta la semana pasada, dijo que "como ministerio estamos muy empeñados en fomentar la pequeña minería y por lo tanto queremos ir en su apoyo, y para eso siempre estamos buscando nuevas innovaciones, como las que conocimos en Calama, que tiendan a optimizar el trabajo. Es una innovación bastante interesante y la seguiremos visitando para ver de qué manera podremos difundirla y que los pequeños mineros que quieran sumarse, puedan acceder a este tipo de tecnología".

cerró Santa Margarita, el único poder de compra de Enami que tenían los pequeños productores mineros. 2009

Trabajadores de ALMA votan si aprueban o rechazan última oferta del observatorio

LABORAL. Desde hoy y hasta el próximo jueves los 214 asociados del gremio votarán, de manera electrónica, la propuesta de contrato de la Associated Universities Inc.
E-mail Compartir

El sindicato de trabajadores de la Associated Universities Inc. (AUI) del observatorio radioastronómico ALMA, votará desde hoy y hasta el próximo jueves, la última oferta entregada por su empleador estadounidense, según informó el presidente del gremio que aglutina a 214 personas, Víctor González.

"El jueves 24 de mayo la empresa nos entregó la última oferta y votaremos martes, miércoles y jueves, y de manera electrónica para hacerlo más transparente, y como sindicato estamos llamando a rechazarla, para continuar negociando", explicó el dirigente del observatorio internacional emplazado en la comuna de San Pedro de Atacama.

Respecto de los argumentos para desechar la propuesta de la AUI, González detalló que "llamamos a rechazarla porque es bastante baja, es insuficiente económicamente. Además, la última oferta, como la presenta la empresa, tiene problemas de redacción en varios puntos y eso lo queremos mejorar, para no caer en malas interpretaciones cuando el contrato entre en vigencia".

Demandas del gremio

González, consultado sobre cuáles son las principales demandas del sindicato, especificó que "los incrementos remuneracionales, originalmente estábamos pidiendo $100 mil mensuales, luego bajamos a $30 mil, y lo último que estábamos proponiendo eran $16 mil, para un contrato de dos años, 24 meses, pero la empresa quiere firmar a 36 meses que es lo máximo que permite la ley y eso, obviamente, es desfavorable para nosotros".

El dirigente agregó que otros puntos que demandan son "vacaciones, las que pedimos se amplíen para los trabajadores de turnos especialmente, para que sean tres turnos, porque actualmente son dos turnos y medio, ese es uno de los puntos importantes. Además hay un beneficio de continuidad de estudios, de capacitaciones para los trabajadores que también pedimos mejorar y ya hay algunos avances, y mejoras en el reembolso de las becas escolares y sobre eso no se está logrando avanzar casi nada", apuntó el dirigente, quien recalcó que los trabajadores del sindicato están expuestos constantemente a condiciones de altura, con el riesgo de hipoxia, y frío, extremos.

Desde el observatorio ALMA, que es un esfuerzo internacional entre Europa, Norteamérica y Japón, no quisieron referirse al proceso de negociación colectiva que mantienen con el sindicato, mientras no se resuelva definitivamente.