Secciones

Ejecutan proyecto para preservar y proteger los geoglifos ubicados en sector de Chug Chug

APOYO. La Fundación Desierto de Atacama en conjunto con las comunidades de Quillagua y Chunchuri con el apoyo de los fondos patrimoniales de Minera El Abra realizarán la importante labor de conservación.
E-mail Compartir

Crónica

Con una exitosa visita de la escuela D-49 Vado de Topáter de Calama al Parque Geoglifos de Chug Chug, se inició la ejecución de la primera versión de los Fondos Patrimoniales de Minera El Abra, instancia que permitirá poner en valor esta reserva cultural de la región de Antofagasta.

A través de la Fundación Patrimonio Desierto de Atacama y las comunidades indígenas de Chunchuri y Quillagua, este recurso permitirá la realización de diferentes acciones que darán protección al parque, como la elaboración de un Plan de Manejo; la confección de un guión interpretativo y un programa expositivo; el diseño de circuitos y senderos; el sostenimiento y mejoramiento de las condiciones de trabajo de los monitores patrimoniales de la reserva; la demarcación de límites e ingresos al parque; la recepción de visitantes; y la difusión a través de actividades educativas, medios audiovisuales, redes sociales y prensa.

En este contexto y con el inicio de la ejecución del fondo, se concretó la primera visita de establecimientos educacionales de la ciudad de Calama, en donde niñas y niños de la escuela Vado de Topáter pudieron conocer e interiorizarse de la cultura atacameña a través de un recorrido guiado por el parque a cargo de los profesionales expertos de la Fundación Patrimonio Desierto de Atacama.

"A través de la visita de colegios, queremos que vengan niños de Calama, de María Elena, de Quillagua o de Tocopilla, para que ellos puedan conocer su propio patrimonio y para que ellos también puedan replicarlo a sus propias familias y a sus amigos y que en el futuro estén conscientes del cuidado que hay que tener con el patrimonio", manifestó el arqueólogo Javier Arévalo.

Por su parte la subdirectora del establecimiento educacional, María Soledad Leiva, aseveró que "esta es una instancia importantísima para que los alumnos que se están formando puedan vivir esta experiencia que busca empapar a los alumnos con las culturas originarias que dieron vida a esta zona".

figuras 500

Liceanos recordaron la importancia del patrimonio

ACTIVIDAD. Los estudiantes participaron de diversas actividades orientadas a entender el valor del legado.
E-mail Compartir

En todo el país se realizaron actividades por el Día del Patrimonio y en el Liceo América no quisieron quedar ausente. Es por ello que se realizó un taller sobre el valor patrimonial en el Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA), en donde los niños y niñas pudieron conocer aspectos culturales y patrimoniales y volcaron lo aprendido en paneles con infografías que ellos mismos desarrollaron.

Tiare Valenzuela, alumna tercero C que participó de la actividad, destacó que: "me parece bien porque así los alumnos aprenden y conocen bien el patrimonio de Chile porque no todo están bien informados al respecto, de esa manera van conociendo de las diferentes culturas, aspectos artísticos, bailes y todo eso que tiene Chile. Nosotros realizamos un panel de los bailes del desierto, porque creemos que tiene mucha importancia y peso cultural".

Conciencia

El valor patrimonial está presente en diversos aspectos culturales, de ahí la importancia que tiene que los estudiantes conozcan e identifiquen cuales son los elementos patrimoniales que han definido la sociedad en que se desarrollan, es por ello que en el Liceo América, aprovecharon la oportunidad y desarrollaron un completo taller relacionado con esa temática, en el marco del día del patrimonio que se conmemora a nivel nacional.

Raúl Oses, profesor de historia y geografía, cuenta que "esta actividad buscaba abordar el día del patrimonio con la finalidad de darles un contexto a los niños y niñas, con la finalidad de que ellos comprendieran transversalmente el concepto de una manera más lúdica que les permitió desarrollar infografías, para que aprendan de una manera no tan académica, sino más cercana y entretenida".

Por su parte, Cecilia Hidalgo, coordinadora del Centro de Recursos para el Aprendizaje, señaló que "es una actividad muy positiva para que ellos les den el valor que corresponde a lo patrimonial y va de la mano con el ambiente que generamos en este espacio, con música, una exposición, la participación del profesor de lenguaje y de historia, quienes incentivaron a los y las niñas, generando en ellos un sentimiento muy motivador".