Secciones

Bencinas experimentan sexta alza consecutiva y quedan en $820 el litro

CALAMA. El aumento afectó además el valor del petróleo diesel y el kerosene.
E-mail Compartir

El valor de los combustibles experimentó ayer su sexta alza consecutiva, luego que la bencina en sus distintos octanajes, subiera 5,7 pesos por litro; el keronese (parafina), 5,3 pesos; y el petróleo diesel, aumentara en 5,7 pesos por litro, tal como lo anticipara Enap sobre la tendencia que se extiende por varias semanas.

Valores locales

En Calama, que posee 10 servicentros, el valor de la bencina de 93 octanos alcanzó $820 el litro, salvo en la estación Copec de Diego de Almagro, donde el valor es de $817.

La gasolina de 95 octanos, en tanto, se cotizó desde ayer en $853, a excepción de la Copec de Diego de Almagro, donde se cifró en $850, y la Petrobras de Chorrillos, donde alcanzó $854 el litro.

Mientras que la bencina de 97 octanos, se valorizó en $879, salvo en la Copec de Diego de Almagro, donde quedó en $876, y las dos estaciones Shell, de avenida Balmaceda y de avenida O'Higgins, donde quedó en $889 el litro.

El petróleo diesel se cotizó en $600, y nuevamente la Copec de Diego de Almagro fue la más económica de la ciudad, dejando el litro en $597. Por el contrario, el más caro es el litro de la Petrobras de Chorrillos, con un valor de $601 el litro.

El litro de kerosene, que en Calama se vende exclusivamente en las estaciones Copec de Granaderos, Abaroa (Punta de Diamante) y Balmaceda, quedó en $672 en todas ellas.

En la comuna de San Pedro de Atacama, que posee una sola estación de servicio, la Copec que está emplazada en la calle Toconao, para abastecerse de combustibles; el valor de la gasolina de 93 octanos subió hasta $814; la de 95 a $844; la de 97 a $874; el petróleo diesel a $572 el litro. Mientras que keronese no se comercializa.

Respecto de las alzas, Enap informó que durante el periodo de referencia, los precios del petróleo se vieron presionados por las preocupaciones de suministro de los socios de la OPEP, Venezuela e Irán. Ante esto, la organización decidiría un aumento productivo con el fin de compensar la caída productiva de ambos países.

Desempleo volvió a los dos dígitos en el trimestre móvil febrero-abril

TRABAJO. Índice registró un 10,1%, lo que se traduce en 7.628 personas sin trabajo en Calama. Seremi dijo que el alza se explica por el aumento de la fuerza laboral.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La tasa de desocupación alcanzó 10,1% en Calama en el trimestre móvil febrero-abril, según el informe publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas. Porcentaje que se traduce en 7.628 personas sin trabajo en la comuna, lo que es 0,8 puntos porcentuales más alto que el período anterior, en que el indicador alcanzó 9,3%.

Cifra de dos dígitos que no se registraba desde el trimestre diciembre-febrero, en que la tasa alcanzó un 10,8%.

El estudio, además, cifró la fuerza laboral en 75.526 personas, lo que es 6,6% más alto que igual periodo del año pasado, es decir, el numero de trabajadores aumentó en 4.676 personas en 12 meses.

La cifra disminuirá

El seremi del Trabajo, Alvaro Le Blanc explicó, respecto del aumento en el desempleo en Calama, que éste "guarda relación con la fuerza de trabajo, la que tuvo una variación positiva de un 6,6% con relación al mismo trimestre del año anterior. Lo que demuestra que más personas han salido a buscar trabajo".

"Este porcentaje creemos que disminuirá en los próximos meses, toda vez que como gobierno hemos efectuado un llamado a generar y establecer condiciones que permitan la inversión y destrabar los proyectos que estaban congelados y es así que el Presidente Sebastián Piñera instruyó la creación de la oficina de Gestión de Proyectos Sustentables y esto generará, sin duda, mayores puestos de trabajo", reveló la autoridad.

Le Blanc agregó que en el periodo observado los sectores Minería, Comercio y Enseñanza fueron los que presentaron el mayor repunte en la cantidad de personas ocupadas. Mientras que los sectores que manifestaron la menor empleabilidad fueron Industria Manufacturera, Actividades Profesionales, Alojamiento y Servicio de Comidas.

Otro factor que el seremi destacó de Calama fue el caso de las mujeres. "Marcan una tasa de desocupación de un 9,3%, pero comparado con el trimestre móvil del año anterior significa una disminución de 5,6 puntos porcentuales, lo que nos demuestra que hoy la mujer efectivamente está rompiendo barreras y se está insertando en el mercado laboral, que es uno de los trazados que hemos establecido como gobierno", detalló.

Acciones del gobierno

Consultado sobre los esfuerzos que está haciendo el gobierno para bajar la desocupación, el seremi del Trabajo especificó que, a las gestiones del gobierno regional con empresas e industrias para facilitar la contratación de mano de obra local, en Calama se suma lo que hace Codelco, que ha iniciado un plan de identificación de brechas de los puestos de trabajo.

Esta iniciativa busca, a través de las distintas empresas contratistas que le prestan servicios, realizar capacitaciones y certificar trabajadores para que se pueda insertar en el mercado laboral, "lo que va a beneficiar a la contratación de mano de obra local por, a lo menos, 600 trabajadores anuales y no solo por este 2018, sino también por los próximos cuatro años", precisó.

Juan Benavides preside primera reunión directorio en la que fue ratificado Pizarro

CODELCO. En la junta, primera encabezada por el nuevo presidente del directorio, la mesa expresó su confianza al presidente ejecutivo, que asumió el cargo en 2014.
E-mail Compartir

El directorio de Codelco sesionó ayer por primera vez presidido por Juan Benavides, oportunidad en que la mesa le expresó su confianza y valoró la gestión del actual presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, quien continuará a la cabeza de la cuprífera. Responsabilidad que el ingeniero civil de minas asumió en septiembre de 2014, tras la salida de Thomas Keller.

A la reunión, liderará por Benavides, se sumaron los directores, Hernán de Solminihac, Ignacio Briones, designados recientemente por el Presidente Sebastián Piñera; Blas Tomic, Isidoro Palma, Juan Enrique Morales y Paul Schiodtz. Además de Raimundo Espinoza y Ghassan Dayoub, representantes de los trabajadores y profesionales de la minera, respectivamente.

Según informó Codelco, durante la sesión "la mesa expresó su confianza en el actual presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, a quien se agradeció su voluntad para continuar liderando el proceso de transformación que está enfrentando la compañía. Por su parte, Pizarro valoró el gesto del directorio, y manifestó su compromiso y voluntad de contribuir al desarrollo de la principal empresa del país.

Posteriormente, detalló la cuprífera, los diferentes comités del directorio rindieron cuenta de su gestión y se definieron sus nuevos presidentes. Es así que el Comité de Auditoría, Compensaciones y Ética, será liderado por Blas Tomic; el de Gestión, por Hernán de Solminihac; el de Proyectos y Financiamiento de Inversiones, por Isidoro Palma; el de Sustentabilidad, por Ignacio Briones, y el de Ciencia, Tecnología e Innovación, por Juan Enrique Morales.

"Esta fue una buena instancia para seguir interiorizándonos sobre los aspectos más relevantes del negocio, los avances de los proyectos estructurales y los principales desafíos en competitividad que enfrenta Codelco", agregó Benavides.

Reacción

Hecha pública la continuidad de Pizarro, la presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte expresó que "es una estaca en el corazón de los trabajadores. Pizarro es el autor del actual modelo de recursos humanos que no respeta a los trabajadores ni a sus representantes. Me parece insólito que el nuevo gobierno vuelva a dejar los destinos de la principal empresa del Estado en manos de un administrador que no ha sabido llevar adelante los proyectos estructurales, que son el futuro de Codelco y que ha instaurado un clima de terror".