Secciones

Agricultores loínos comprobaron que es posible controlar la maleza mostaza negra

TÉCNICAS. En un día de campo conocieron los resultados de la investigación, que mostró las acciones más efectivas para su combate de manera integral.
E-mail Compartir

"A mí me resultó mejor el control mecánico y químico. Recuperé casi el 50% de la productividad de mi terreno, hice el paso a paso, utilice los químicos, el azadón de rueda, la cosechadora de raíces. Las recomendaciones que dan los profesionales son buenas y hay que seguirlas para poder controlar la maleza", explicó José Alcayaga, agricultor de Cerro Negro que trabajó en tres eras de su terreno distintos métodos para comprobar cuál era más efectivo controlar la mostaza negra.

Tras dos años de investigación la conclusión final es que la maleza sí se puede controlar, por eso en un día de campo las y los agricultores conocieron las técnicas de manejo integrado, lo que implica acciones mecánicas, químicas y culturales para que los cultivos emblemáticos de la Provincia El Loa tengan ventaja por sobre proliferación de ésta.

En esta jornada en terreno las agricultoras y agricultores constataron la efectividad de los ensayos que realizó el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) como ente ejecutor, con el Institto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) como garante y gracias al apoyo del Gobierno Regional de Antofagasta y los Consejeros Regionales (CORE).

La fuerza del sol

En este sentido, el director regional de INDAP (s) Marcelo Miranda comentó que la visita en terreno permite evidenciar que el proceso que culmina era necesario para determinar la mejor recomendación para las y los agricultores de la zona.

Y agregó que "desde un punto de vista institucional felicito el trabajo que logramos con el apoyo del gobierno regional, fue muy importante para combatir esta maleza tan invasiva, también el aporte del INIA que con su experiencia y sus profesionales, junto con los de INDAP, logramos encontrar soluciones que permiten controlar la mostaza negra y es así que los agricultores podrán utilizar las recomendaciones viables y efectivas".

Transportes desarrollará proyecto para habilitar cámaras en futuras vías exclusivas

ESTUDIO. La idea es que a fin de año se pueda contar con estos dispositivos que permitirán captar imágenes de los vehículos infractores para posteriormente emitir una multa.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

A más tardar la primera semana de julio se iniciará el período de marcha blanca de las vías exclusivas de calles Vivar y Latorre. Así lo confirmó el secretario regional ministerial de Transportes Álvaro Ormeño, quien visitó Calama para inspeccionar el avance de las obras de este proyecto.

La autoridad detalló que en estos momentos, la empresa a cargo de las obras, se encuentra definiendo detalles menores y además dijo que están a la espera de que se terminen las obras de alcantarillado que se realizan en avenida Balmaceda, las que estarían en su etapa final.

"Una de las causas principales por la que tuvimos que posponer la puesta en marcha fue las obras de alcantarillado de Aguas Antofagasta y que, según tengo entendido, ya están en su fase final y faltarían pocos días para poder liberar la calle", precisó el seremi.

Tras ello corresponderá a los profesionales del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), recepcionar las obras para que luego, el ingeniero jefe de los trabajos que depende del ministerio de Transportes entregue el visto bueno, se emita una resolución y tras ello se fijará una fecha para comenzar con el período de marcha blanca que, de acuerdo a lo informado por Ormeño, será de 40 días.

Mejoras

Álvaro Ormeño dijo que el trabajo en dichas vías no terminará con la puesta en marcha a inicios de julio, sino que hay en carpeta otros proyectos que buscarán mejorar el servicio.

Uno de ellos será la instalación de cámaras de televigilancia, las que tendrán la misión de registrar y posteriormente, multar a los conductores que no respeten la restricción a los automóviles particulares en las calles Vivar y Latorre.

El seremi detalló que dentro de los próximos tres meses se iniciará la etapa de elaboración del proyecto, para que antes de que finalice este año, ya se cuenten con estos artefactos.

Respecto a las características de las cámaras, Ormeño detalló que se instalarán 2 ó 3 cámaras por cada cuadra, las que además tendrán una visión de 360° y captarán las imágenes de las patentes de los vehículos infractores.

"Las cámaras son importantes para que nuestros fiscalizadores tengan claridad absoluta de quién infringe la norma y quiénes no y también, es un elemento que va a inhibir a aquellos que quieran infringir la normativa", explicó.

Las imágenes que se obtengan serán controladas en Antofagasta desde la Unidad de Fiscalización en Línea del ministerio de Transportes , quienes además contarán con un catastro de las patentes de los vehículos que estarán autorizados a transitar por estas vías, como por ejemplo aquellos que residan en el sector.

Quienes infrinjan la normativa recibirán un parte empadronado en la que se adjuntará la fotografía.

Segunda etapa

El seremi de Transportes informó que de forma paralela se desarrollará otro proyecto, denominado "Vías Exclusivas 2.0" y que busca mejorar la infraestructura de estas calles.

Entre las mejoras están el reforzamiento de las señaléticas que indiquen la prohibición de ingreso o de viraje en ciertas esquinas, así como también de los paraderos y letreros antiguos como los que indican el horario de carga y descarga.

Se realizarán demarcaciones adicionales en color amarillo en las soleras para reforzar que está prohibido estacionarse.

Finalmente se demarcarán los símbolos del asfalto y para ello se utilizará un producto que sea resistente al agua y al polvo para que duren más.

planificar

E-mail Compartir

El seremi Álvaro Ormeño hizo un llamado a los conductores, que habitualmente transitan por las calles Vivar y Latorre, a que comiencen a buscar vías alternativas y que además se informen del inicio de este proyecto. En tanto, el gobierno realizará una campaña de difusión la que contará con la colaboración de Carabineros.

Las vías funcionarán de lunes a viernes de 7 a 21 horas

Durante ese horario sólo podrá transitar la locomoción colectiva, los furgones escolares, los camiones recolectares de basura, los camiones de v alores y los comerciantes del lugar, previa autorización.