Secciones

Loínos conocieron la realidad del tabaquismo en Chile

JORNADA. Esto se produjo en el marco del "Día Mundial sin Tabaco".
E-mail Compartir

Una jornada informativa realizada en el marco del "Día mundial sin Tabaco" llevada a cabo en el zócalo del nuevo hospital Dr. Carlos Cisternas, lugar donde la unidad de Broncopulmonar del establecimiento en conjunto con la Atención Primaria de Salud (APS) pusieron al tanto, a todos los usuarios que se encontraban en el recinto, de la realidad del país en relación al consumo de cigarrillos y el por qué éste es considerado el segundo país en América Latina con los indicadores más alto.

En este contexto fue el jefe de unidad Broncopulmonar del HCC, Francisco Muñoz, quien explicó que de acuerdo a las cifras que se manejan, en Chile el 40,6% de la población mayor de 15 años fuma.

"Este escenario, en esta región y en esta provincia principalmente es grave, porque contamos con la tasa más alta de Cáncer de Pulmón a nivel nacional, claro el tabaquismo es una de las causas que lo producen y por lo mismo debemos ser conscientes del peligro que conlleva continuar con el hábito y que éste también repercute en quienes comparten con personas fumadoras", declaró Francisco Muñoz.

De acuerdo con el especialista, en la región las cifras de cáncer de pulmón son de 100 casos por cada cien mil habitantes.

Síntomas

El jefe de la unidad de Broncopulmonar del hospital llamó a estar atentos a los primeros síntomas a causa del tabaquismo, que de partida, cuando se presentan, ya es tarde según explicó.

"Entre estos podemos mencionar la tos permanente. El fumador presenta una tos matutina muy característica con flemas que por lo general corresponden a residuos de la nicotina del cigarrillo, eso es clara señal de que el tabaquismo ya está generando daños irreparables en la salud", comentó el especialista.

En este sentido el subdirector Médico del HCC, Jaime Rivera, manifestó que dentro de las formas de hacer salud, una de las más importantes es la prevención.

"Por lo que instancias como ésta adquieren una relevancia e importancia, porque al poner a disposición de los usuarios de la Salud Pública información sobre la causa de enfermedades que a posterior podrían ser catastróficas, muestra lo complicado y la gravedad del tabaquismo", dijo

Más de 50 mil alumnos participaron en el simulacro

RESULTADO. Un positivo balance de parte de la autoridad tuvo el operativo realizado a nivel regional y que en la provincia convocó al total del alumnado.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Ayer cuando el reloj marcó las 11 horas se produjo un movimiento telúrico de 7,9° Richter a nivel regional que presentó características de terremoto y cuyo epicentro fue en la costa, con la posibilidad de ocurrencia de tsunami. Fue entonces cuando los alumnos de niveles educativos pre-escolar, básica, media y superior iniciaron de manera coordinada el simulacro del Sector Educación en la Región de Antofagasta y que en la provincia de El Loa movilizó a 50.777 estudiantes.

Con la activación de las propias alarmas de cada establecimiento, comenzó el ejercicio, donde durante dos minutos el sonido emuló un terremoto que dificultaba mantenerse en pie y caminar. Posteriormente, una segunda señal, dio paso para que los alumnos se dirigieran a los puntos de encuentro previamente definidos en los protocolos internos de seguridad.

En este contexto, las cifras preliminares -recabadas por los 296 evaluadores- indican que a nivel regional participaron más de 130 mil estudiantes, pertenecientes a 297 establecimientos educacionales, quienes de forma simultánea evacuaron a sus respectivas zonas de seguridad y puntos de encuentro.

Provincia el loa

De acuerdo con información proporcionada por la gobernadora provincial, María Bernarda Jopia, en la capital loína fueron 82 establecimientos educacionales que participaron de este operativo, con 48.379 alumnos que procedieron a protegerse en el transcurso del terremoto y una vez finalizado comenzaron a evacuar y ponerse a resguardo.

En el caso de la comuna de San Pedro Atacama, la autoridad provincial oficializó que 14 establecimientos participaron de este operativo con 2.332 estudiantes que ejecutaron los protocolos de evacuación correspondientes.

Mientras que en Ollagüe fueron dos los establecimientos, 1 colegio y una sala cuna, que se vieron afectados por este sismo, por lo que 66 menores debieron ser evacuados y puestos a salvo.

Balance

Al respecto, el Intendente destacó que el resultado de este ejercicio es positivo, en el que los datos de inscripción mostraron que alrededor de 133 mil personas participaron a nivel regional.

"Es importante destacar que se dispuso que el simulacro concluyera 15 minutos antes dada la evaluación positiva que hemos hecho con las distintas autoridades, ya que con respecto al ejercicio anterior, tenemos un avance en cuanto a la movilización de personas a zona segura", agregó la autoridad regional.

En cuanto a la provincia de El Loa, la gobernadora destacó impecable participación y felicitó al alumnado que en todo momento demostró que cuenta con los conocimientos necesarios para enfrentar un evento de tal magnitud, pero que siempre deben ser puestos a prueba.

"Felicitar a todos por el buen desempeño en este ejercicio. Sólo debemos lamentar un incidente ocurrido en una sala cuna en la que una parvularia al momento de evacuar se torció un tobillo", precisó la autoridad.

Por su parte, el director (s) de Onemi Antofagasta, Jorge Ramos, quien participó del simulacro en Calama, calificó el operativo de exitoso.

"En la provincia de El Loa el simulacro fue exitoso, a nivel de las tres comunas que la componen. Con un despliegue de todo el sistema de protección Civil, donde se cumplió el 100% de los objetivos planteados previo al operativo", destacó Ramos.

Presidente de Confusam exige mejores medidas de seguridad para funcionarios

DEFENSA. En su visita a Calama, Esteban Maturana conoció la realidad local.
E-mail Compartir

Los últimos incidentes denunciados por funcionarios de la Atención Primaria de Salud (APS) de Calama, en los que dieron cuenta de agresiones físicas y verbales que sufren en los distintos centros de atención por parte de los mismos usuarios que acuden por atención médica, pusieron en alerta al presidente de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Esteban Maturana, que tras una movilización nacional, que tuvo por objetivo visibilizar esta problemática que se vive en todo el país, visitó la capital loína para recabar más antecedentes de esta situación y exigir as las autoridades un protocolo de seguridad para los funcionarios.

"Aquí en Calama la violencia hacia nuestros funcionarios pasó a transformarse en hecho cotidiano, en algunos lugares más que en otros. Tenemos el caso de una funcionaria en el consultorio central que fue agredida con un computador en sus manos, pero lo más peligroso se dio en la localidad de Hualqui, en la región del Biobio, donde una persona ingresó disparando y mató a dos personas. Ante esto le pregunto a la autoridad qué es lo que sigue, claro, que esos muertos en una próxima oportunidad sean funcionarios de la Salud Pública", declaró.

Al respecto, Maturana agregó que la violencia se produce porque el sistema presenta graves falencias, lo que provoca el malestar de los usuarios

Medidas

Ante esta realidad, el presidente de la Confusam comentó que esta situación fue expuesta al Gobierno anterior sin poder lograr nada. Por esta razón ya han existido acercamientos con las actuales autoridades a quienes se les puso este tema en la mesa.

"Lamentablemente con el gobierno de Michelle Bachelet, a pesar de que acordamos resolver el problema no avanzamos en nada. Con el actual hemos vuelto a construir un acuerdo, en el que dejamos claro a las autoridades que si volvíamos a vivir un episodio como el de Hualqui íbamos a reaccionar y qué ocurrió, más agresiones en Calama y en Arica", explicó Maturana.

Ante esta realidad, al líder de la Confusam presentó una solicitud para mejorar la seguridad en los recintos de la APS, para lo cual pusieron como fecha límite el próximo ocho de junio.

"De no tener respuestas concretas sobre medidas a este problemática en el corto, mediano y largo plazo, lo más probable es que el día de mañana tengamos que enterrar a algunos funcionarios nuestros y no estamos dispuestos a que eso suceda", finalizó.