Secciones

G7: Estados Unidos genera "preocupación y decepción" por impuestos aduaneros

CUMBRE. Los ministros de las siete naciones más industrializadas pidieron a Washington que abandone su política arancelaria antes de la reunión presidencial del grupo, a realizarse este viernes y sábado en Quebec, Canadá.
E-mail Compartir

La cumbre de ministros de Finanzas del G7, grupo que reúne a las siete naciones más industrializadas del mundo, terminó el sábado con división a causa de la nueva política arancelaria de Estados Unidos, que fija impuestos más altos para materias primas como el acero y el aluminio. Después de tres días de conversaciones, los secretarios de Estado publicaron ayer las conclusiones del encuentro, donde afirmaron sentir "preocupación y decepción" por la administración del Presidente Donald Trump.

Las conclusiones de la cumbre de ministros fueron leídas por el representante canadiense, Bill Morneau, quien dijo que los otros seis miembros del grupo querían que Trump escuchara su mensaje de "preocupación y decepción" por las acciones comerciales de EE.UU.

Los miembros del G7 (Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Italia, Japón y Reino Unido) instaron al secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, a entregar su mensaje al Mandatario antes de la cumbre presidencial del grupo, que comienza este viernes en Quebec, Canadá.

El pleno pidió a Washington que abandone su medida arancelaria antes de la reunión, para evitar divisiones profundas al interior del grupo, donde los miembros de Unión Europea y el país anfitrión ya amenazaron con sus propias subidas arancelarias como represalia.

Colaboración amenazada

"La comunidad internacional enfrenta importantes problemas económicos y de seguridad, que se abordarán mejor a través de un frente unido de los países del G7", señala el documento acordado por los ministros asistentes al encuentro.

"Los miembros siguen haciendo progresos en nombre de nuestros ciudadanos, pero reconocen que esta colaboración y cooperación ha sido amenazada por acciones comerciales contra otros miembros", agrega.

El ministro de Economía y Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, dijo a Associated Press que "fue un G7 tenso y difícil. Diría que ha sido más un G6 más uno, que un G7. (...) Lamentamos que nuestro trabajo conjunto como G7 haya sido puesto en riesgo por las decisiones tomadas por el gobierno estadounidense en comercio y aranceles".

Mnuchin discrepó con Le Maire: "Creo que se ha comentado por ahí que (este fue) el G6 más uno. No lo fue. (...) Nosotros creemos en el G7, es un grupo importante", por lo cual "estoy seguro de que el Presidente (Trump) está deseando venir a Canadá y reunirse con los demás líderes sobre muchos, muchos temas importantes en el mundo".

Canadá

La cumbre presidencial de esta semana (viernes y sábado) será el primer viaje de Trump al país del norte como Presidente, donde será recibido por el primer ministro Justin Trudeau.

Canadá había establecido cinco grandes temas para el encuentro: cooperación económica, empleos del futuro, igualdad de género, cambio climático y océanos, y seguridad; planificación que resultó trastocada por la decisión de EE.UU. de fijar nuevos aranceles a las importaciones de acero y aluminio, incluidas las procedentes del país anfitrión, la UE y Japón.

Se suma la retirada de Washington del acuerdo nuclear con Irán, y el inusitado encuentro entre Trump y el líder norcoreano, Kim Jong-un, que se celebrará en Singapur tres días después de la cumbre del G7.

El comentarista político canadiense John Ibison señaló ayer en el periódico The Globe and Mail que si el Presidente ruso, Vladimir Putin, ayudó a Trump a llegar a la Casa Blanca para causar caos y socavar el bloque occidental, el líder ruso ha hecho un gran trabajo.

temas marcarán la cumbre de presidentes: cooperación, empleos, género, clima y seguridad. 5

Prevén que la economía digital necesitará de nuevos perfiles profesionales

TRABAJO. La Cuarta Revolución Industrial está creando nuevos roles en las empresas, como los arquitectos de realidad virtual.
E-mail Compartir

La tecnología está modelando todos los sectores productivos, por lo que se avizora la creación de nuevos puestos de trabajo para adaptarse a las necesidades del mercado, en busca de nuevos perfiles profesionales dedicados al desarrollo de inteligencia artificial, como filósofos con conocimientos de lógica posicional, ingenieros de datos y expertos en ciberseguridad, entre otros.

El informe "El futuro del trabajo", publicado este año por el Foro Económico Mundial, aseguró que la Cuarta Revolución Industrial -cuya manifestación más patente es el avance de la Internet de las Cosas (IoT) - generará nuevos empleos y, con ello, la necesidad de otras habilidades. De esta forma, se estima que el 60% de los trabajos cambiarán y que la demanda de perfiles digitales seguirá creciendo.

Las tareas de "aprendizaje" de las máquinas "está requiriendo filósofos con altos conocimientos de lógica proposicional", dijo el consultor de tecnología de la reclutadora Randstad, Tomás Casas. Asimismo, las aplicaciones para que las ciudades "sean más eficientes también promueven nuevas oportunidades laborales: las smart cities ofrecen posibilidades para ingenieros de datos, expertos en ciberseguridad o inspectores de salud medioambiental, entre otros".

La economía digital ha creado, y seguirá creando, nuevas labores, como la asesoría de negocios inteligentes -business intelligence manager -, dedicado a la construcción de herramientas para el análisis de datos; o la consultoría de experiencia, posición encargada de fidelizar al cliente comprobando la experiencia de compra, tarea que requiere de capacidades analíticas y de persuasión, detalló Casas.

"Incluso actualmente existen cargos cuyo principal objetivo es ejecutar campañas estratégicas para maximizar el rendimiento de la inversión publicitaria digital, puestos para arquitectos en realidad virtual que deben tener amplios conocimientos de 3D, sumados a cargos que se encargan solamente de analizar y representar grandes cantidades de datos", dijo el consultor.

Casas concluyó que, además de la creación de nuevos puestos de trabajo, una de las ventajas de la economía digital es que es un modelo de negocio escalable en el tiempo, ya que ante un mayor número de usuarios no se necesitan más recursos. .