Secciones

SQM informó que bajó nivel de aguas en zonas del salar

FENÓMENO. Minera comunicó que debido al hecho, espera menores volúmenes de producción de salmuera.
E-mail Compartir

La Sociedad Química y Minera (SQM) informó en un comunicado una baja en los niveles de agua de ciertos acuíferos de la cuenca de Atacama, por lo que espera menores volúmenes de producción y ventas de cloruro de potasio debido a la menor extracción de salmuera.

La empresa también agregó que mantienen un monitoreo en 225 puntos de la zona en donde se trabaja, agregado a 48 puntos que miden continuamente los niveles de salmuera y agua en diferentes lugares de la cuenca del Salar de Atacama.

Baja

"El 20 de mayo de 2018, dos de los 225 puntos de monitoreo mostraron un nivel de agua un centímetro más bajo que el nivel predefinido para estos puntos. Estos son puntos ubicados en la ruta de una de las bocas de una laguna ubicada en el borde oriental del Salar de Atacama", manifestaron de la empresa.

También agregaron que en horas extras, el flujo de entrada a las lagunas del Salar sufrió variaciones en su ubicación y ruta. "En este caso, el flujo cambió su ruta con respecto a la ubicación del pozo de monitoreo en cuestión. Tanto los niveles como las salidas de las lagunas han mantenido su comportamiento normal, y no se han observado cambios en el ecosistema que está sujeto a monitoreo en el área".

Preocupaciones

Al respecto, el asesor de comunidades indígenas y exseremi de medioambiente, Felipe Lerzundi, dijo que es necesario saber con detalle el sector específico en donde se produjo esta baja en el nivel del agua.

"Es sorpresivo por que en el contexto en el que nos estamos desenvolviendo hoy es algo no menor, no lo podemos desacoplarlo de la impugnación que ha hecho el consejo de pueblos atacameños al acuerdo de SQM con Corfo, tampoco desacoplarlos de los incumplimientos que han sido evidenciados por la Superintendencia de Medioambiente que están en proceso de sanción precisamente a la extracción de salmuera del salar", manifestó.

Desde la empresa, también aseguraron que esta baja no compromete ninguna laguna del área, y que solo se registró una baja de agua de 1 centímetro en un acuífero al este del Salar.

Consultados si es que esta variación compromete algún tipo de acción, manifestaron que "no corresponden medidas de mitigación. Pero sí se estableció en forma inmediata una medida preventiva de reducir, como establece el protocolo, la extracción de salmuera en 250 lts/seg por 6 meses. En forma paralela, estamos trabajando en un detallado análisis que enviaremos a las autoridades, con las cuales determinaremos las causas de esta disminución en los niveles de agua en los puntos de monitoreo".

"No es verdad que las FF.AA. reciben el 10% del cobre"

INTENCIÓN. El titular de Defensa, Alberto Espina, detalló cómo opera el cuestionado ítem de las Fuerzas Armadas y propone que sea cambiado por un mecanismo de financiamiento de largo plazo. En su visita a Antofagasta, también se refirió a los casos de corrupción en las FF.AA y la lucha contra el narcotráfico.
E-mail Compartir

Redacción

10% de los ingresos del cobre no son administrados por las Fuerzas Armadas, para gastar ese dinero hay que tener una autorización de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

89% áreas despejadas de minas hasta el momento hay 195 víctimas, 98 civiles y 97 militares. Un reglamento próximo a aprobarse reparará, en parte, de las consecuencias de las minas antipersonales.

US$200 millones y más es lo que costaría reemplazar al satélite FASat-Charlie, situación que se encuentra en pleno debate. Espina aseguró que se requiere que Chile cuente con información satelital.

El ministro de Defensa, Alberto Espina, repite varias veces el concepto de polivalencia en una oficina de la Quinta Brigada Aérea en la Base Cerro Moreno.

El secretario de Estado explica que las Fuerzas Armadas modernas continúan con sus ya conocidas tareas pero ahora, suman un importante rol cuando emergencias o catástrofes afectan al país.

Por eso el ministro, que estuvo el pasado jueves en Antofagasta, asegura que "en defensa no hay gastos, sino inversiones". Espina, al mando de su ministerio, no solo defiende los presupuestos, sino que además niega que las FFAA reciban el 10% de los ingresos del cobre.

"Para gastar ese dinero hay que tener una autorización de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda que autorice a utilizarlo", precisó el ministro, quien además quiere un nuevo mecanismo de financiamiento para las Fuerzas Armadas que tienen una dotación de 90.682 integrantes (entre civiles y militares), y de esta cifra, 17.440 son mujeres.

A Antofagasta viajó junto al subsecretario Juan Francisco Galli. La idea de su visita en la Base Aérea era conocer en terreno el actual estado de funcionamiento de las unidades militares de la zona y en particular de la Quinta Brigada, ya que en época de emergencias, cumple funciones de logística y rescate vitales para las zonas afectadas, además de la protección de la soberanía nacional.

La probidad en el financiamiento y uso de los recursos de las FFAA y de orden es un gran tema que golpeó a estas instituciones en el último tiempo. ¿Hay medidas al respecto?

-Somos la única institución en Chile que suscribió voluntariamente un convenio con la Contraloría en áreas sensibles, como adquisición de capacidad estratégica, pensiones, remuneraciones y proveedores.

Esto, para plena garantía de que el uso de los recursos y su inversión está bien hecha. Queremos que se revisen todos nuestros procedimientos y nos acompañen en mejorarlos.

Y en cuanto al financiamiento...

-La voluntad del Presidente Piñera es cambiar el mecanismo de financiamiento. Primero, no es verdad que las FFAA reciben el 10% de las ventas del cobre, eso es sólo en la teoría.

¿Entonces cómo es en la práctica?

-El 75% del presupuesto se paga de acuerdo a la Ley de Presupuesto. Por otra parte, el actual mecanismo obliga a reservar el 10% de los ingresos del cobre para destinarlos a defensa. Sin embargo, para gastar ese dinero hay que tener una autorización de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda que autorice a utilizarlo.

Pero hasta ahora, por la regla de balance estructural, no permite gastar todo eso, sólo un 25% de ese 10%.

Por eso cuando se cree que ese 10% es administrado por las FFAA, no es así. Ese fondo es administrado por el Ministerio de Hacienda con el Banco Central y sólo una parte se destina a la defensa.

Como los criterios entre ministerios son diferentes, esto se va a sustituir por un mecanismo estable, que se discuta plurianualmente. Con esto se tiene un horizonte de mediano o largo plazo para los gastos de las Fuerzas Armadas.

¿Ese presupuesto más estable, significa gastar más en defensa?

-No significa más dinero. Invertimos aquello que el país requiere para preservar la paz, la soberanía y las emergencias.

La idea es que esto se discuta a largo plazo, eso dará estabilidad y certeza. Pero lo más importante, que siempre sea polivalente, que un avión de combate de alta tecnología también permita obtener información rápida de sectores aislados en emergencias, por ejemplo.

Con esto también hay que decir que las capacidades no son sólo el helicóptero o el avión, es todo un sistema. Se trata de conjuntos, hay personal, entrenamiento e infraestructura para mantener los helicópteros que salvan gente en las catástrofes.

narcotráfico

Antofagasta es una conocida ruta de ingreso del narcotráfico al país. ¿Qué puede hacer la defensa en este sentido?

-Hay un plan que el Presidente le encomendó al Ministerio del Interior, se llama Frontera Segura. Estamos trabajando en lograr una coordinación adecuada de las FFAA con Carabineros y PDI.

Identificar con claridad cuáles son los pasos por los que ingresa droga al país.

También queremos que la información residual de inteligencia que obtienen en virtud del trabajo propia de cada fuerza, sea canalizada debidamente para terminar con las mafias de droga.

Hay dos situaciones que debemos seguir. Tenemos información de que debido al acuerdo de paz en Colombia, hay grupos de narcotráfico que se están desplazando hacia los países del sur. Pero además está el "narcoloco" que opera en el sur de Chile.

Esto es que la captura de locos en forma ilegal se envía al extranjero, donde se cambia por droga, que luego entra al país y ésta se vende, lavando dinero al extranjero. Es toda una mafia que opera y por eso hacemos un fuerte trabajo de coordinación para enfrentarlo.

minas antipersonales

¿En qué está el proceso de desminado en la región?

-En el país se han retirado más de 150 minas antipersonales. Cada mina que se retira requiere de una hora de trabajo y quienes lo hacen en las FFAA, realizan esta labor de manera voluntaria.

Son personas que arriesgan su vida y corren el peligro de sufrir amputaciones, ya que quienes desarrollan esta tarea deben tener sus manos descubiertas para trabajar con sensibilidad.

En Antofagasta hemos cumplido con el 89% de las áreas despejadas de minas. Hay un reglamento próximo a aprobarse respecto de la reparación de quienes sufrieron las consecuencias de las minas antipersonales. Hasta el momento hay 195 víctimas, 98 civiles y 97 militares y con este reglamento recibirán esos recursos.

ciberseguridad

Los expertos hablan de la ciberseguridad, la posibilidad de que los países sufran ataques informáticos, ya sea a instituciones públicas o privadas. ¿Tienen esto contemplado dentro de su hoja de ruta?

-La ciberdefensa es el tema del futuro. Estamos trabajando en proyectos que por razones obvias, se manejan actualmente con reserva.

Esto tiene tres aspectos. La defensa, en lo que ya estamos trabajando es un mecanismo de ciberseguridad para protegernos de eventuales ataques que buscan robar o destruir información. Aquí aparece también la administración del Estado que puede ser bloqueada por un ataque. Y la tercera tiene relación con la infraestructura crítica, como los servicios básicos, la conectividad, la energía.

Este tema preocupa al mundo entero porque ya no se trata de ataques entre países, sino de organizaciones muchas veces inorgánicas.

En ese sentido, ¿cuánto cuesta poner un satélite en órbita para renovar el FASat-Charlie?

-Es algo que está en pleno debate. Por supuesto nosotros queremos que Chile cuente con toda la infraestructura necesaria para tener información satelital. El satélite ha cumplido su ciclo, pero es una decisión que está en estudio, ya que no costaría menos de 200 millones de dólares.

"Por eso cuando se cree que ese 10% es administrado por las Fuerzas Armadas, no es así. Ese fondo es administrado por el Ministerio de Hacienda con el Banco Central y sólo una parte se destina a la defensa".

c.a.o

para poder utilizar los dineros del 10% de las utilidades del cobre se debe contar con una autorización del ministerio de hacienda.

ministro espina se reunió con pilotos y personal operativo.

"Hay que decir que las capacidades no son sólo el helicóptero o el avión, es todo un sistema. Se trata de conjuntos, hay personal, entrenamiento e infraestructura para mantener los helicópteros que salvan gente en las catástrofes".

c.a.o

ARCHIVO

ARCHIVO