Secciones

La economía creció 5,9% en abril, su mejor resultado desde el 2012

ACTIVIDAD. Según el Central, en el resultado del cuarto mes del año incidió el alza de 4,6% de la actividad minera, mientras que la no minera lo hizo en 6,2%. El Presidente destacó el avance "después de cuatro años de crecimiento muy anémico".
E-mail Compartir

La economía creció 5,9% interanual en abril, su mayor nivel en casi seis años y por sobre las expectativas, ante un fuerte repunte del sector manufacturero y óptimos desempeños del comercio y de la minería en un mes que tuvo más días laborales.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), difundido ayer por el Banco Central, estuvo por encima de la expansión del 4,5% de marzo.

"Después de cuatro años de un crecimiento muy debilitado, muy anémico, la economía chilena está empezando a dar signos de recuperación, de fuerza, de vitalidad", dijo el Presidente Sebastián Piñera.

El Imacec de abril, que se compara con una caída del 0,5% en igual mes del año pasado, contó con tres días hábiles más y representa la mayor variación desde el 6,7% de octubre del 2012.

Las cifras

El Banco Central destacó que el Imacec minero subió 4,6%, mientras que el que mide el desempeño de la industria manufacturera, comercio y servicios aumentó 6,2 puntos.

El sector minero mostró una moderación porque en la base de comparación anual ya se elimina el efecto de la huelga de la mina Escondida en 2017, dijo el Banco BCI en un informe, lo que se reflejaría en una expansión de la actividad que se ubicaría entre 3,5% y 4,0% en mayo, según analistas del mercado.

En contraste con el fuerte avance interanual, el Imacec desestacionalizado disminuyó 0,4% en abril respecto del mes precedente y aumentó 4,9% en 12 meses.

Con el desempeño del cuarto mes del año, la actividad económica medida por el Imacec acumuló un avance del 4,6% entre enero y abril, lo que deja bien situada a la actividad económica para el segundo trimestre tras expandirse 4,2% en los primeros tres meses de este año.

"Alcanzamos este resultado sin el empuje de la minería porque el Imacec no minero creció 6,2%, y la minería creció 4,6% (…) Hoy son los sectores no mineros los que lideran el crecimiento", explicó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. El secretario de Estado anticipó que probablemente el índice de actividad de 5,9% sea el más alto del año y sea sucedido por registros más en línea con las potencialidades actuales de crecimiento de la economía chilena.

Las proyecciones

De acuerdo a la cifra entregada por el Banco Central, diversos actores del mercado coincidieron en que los sucesivos Imacec serán más bajos que el de abril.

"Para mayo esperamos que el crecimiento mensual del PIB disminuya a 4.2%, aún influenciado por un día laboral más que el año pasado. Nuestro pronóstico incluye generación de electricidad (3,3%) y niveles optimistas para las expectativas empresariales. Para el sector no minero esperamos un crecimiento de 4.7%", dijo un informe de BTG Pactual.

Banco Santander explicó que para mayo los indicadores preliminares "nos llevan a proyectar una expansión de la actividad en torno a 4,5%".

La entidad bancaria agregó que "la evolución reciente de la actividad y el dinamismo de los sectores no mineros implicará una pronta revisión de nuestra proyección de crecimiento para el año, la que estimamos se ubicará entre 3,5% y 4,0%". El documento avizora como principal riesgo "que no se consolide la recuperación de la inversión, considerando que aún no se concretan nuevos proyectos que impulsen de forma relevante el gasto en capital".

Benjamín Sierra, economista de Scotiabank Chile, explicó que "las bases de comparación empiezan a ser más altas, particularmente en el segundo semestre. El número de días hábiles será predominantemente desfavorable en el resto del año. Esto nos impulsa a afirmar que muy probablemente en mayo y junio la variación ya será inferior".

La economista jefe de la consultora Econsult, Valentina Rosselli, agregó que los datos "confirman que la economía , excluyendo al sector minero, se expande a un ritmo superior al 4%".

Pesca ilegal: plan incluirá barreras en acceso a Santiago y apoyo de la Armada

ESTRATEGIA. La autoridad busca controlar flujo de camiones que desde las regiones llega a Santiago con recursos.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) está afinando los detalles de un plan nacional para combatir la pesca ilegal. La iniciativa contempla establecer barreras en los accesos de Santiago, así como la fiscalización de efectivos de la Armada.

La propuesta incluye la participación de diversos organismos públicos y está a las puertas de ser aprobada por el Presidente Sebastián Piñera.

"La necesidad de combatir la pesca ilegal es una cuestión que concita el acuerdo de los pescadores artesanales, del sector industrial y de las ONG. Vamos a lanzar pronto un plan nacional para combatir ese flagelo", anticipó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, como parte de la conmemoración en todo el mundo el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, efeméride establecida el año pasado por la ONU.

La estrategia que alista Subpesca considera, entre otras medidas, el "establecimiento de barreras en los accesos norte y sur" de Santiago, para controlar a los camiones que se dirigen con mariscos o pescados a la capital, que concentra en torno al 70% de la comercialización de los productos del mar, según detalló Riquelme.

Los incumplimientos

El subsecretario precisó que "esas barreras no existen hoy" y que los controles se desarrollan en el Terminal Pesquero capitalino, donde se ha detectado "una cultura del incumplimiento", en esa materia.

Rol de la armada

El subsecretario anticipó que el plan consulta, además, una "incorporación mucho más activa de la Armada en labores de fiscalización de pesca ilegal, al momento de otorgar los zarpes de pesca", con el fin de evitar que algunas embarcaciones salgan de los puertos o caletas para desarrollar tareas extractivas de modo subrepticio.