Secciones

Llaman a agricultores a informar quemas para evitar duras sanciones

ALERTA. Quien desee utilizar fuego en sus labores de preparación de la tierra, debe dar cuenta a Conaf, Bomberos y Carabineros. De no realizarlo, arriesga multas monetarias e incluso penas de cárcel.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias

A partir del año 2016 se amplió el Decreto Supremo 276 para las regiones del norte, el que se relaciona con la regulación de las quemas agrícolas, vale decir, la manera en que se utiliza el fuego para la eliminación de rastrojos y podas.

Este decreto faculta a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para hacerse cargo de recepcionar los avisos de quemas agrícolas las que en su mayoría se desarrollan entre julio y septiembre, un proceso obligatorio que de no ser cumplido por quien desea realizarlo, arriesga multas monetarias e incluso penas de cárcel.

Es así como tanto Conaf como Carabineros están facultados para fiscalizar procesos de este tipo que no se comuniquen oportunamente.

"Esto no es nada más que la intención del agricultor de usar el fuego de manera regulada y controlada para este tipo de actividades, que se desarrollan en su mayoría en las zonas rurales", manifestó el jefe provincial de Conaf, Tomás Geró.

Requisitos

Es así como el agricultor debe presentar su aviso de quema en la oficina provincial de Conaf El Loa o en la oficina administrativa de San Pedro de Atacama, el que posteriormente debe ser llevado por el propio interesado a Bomberos y Carabineros, quienes también deben estar al tanto de que en una fecha y hora determinada se generará un fuego controlado.

"Nosotros, como región, hemos creado un calendario de quemas, donde queda establecido las fechas en que se pueden efectuar. Se determinó que éstas no se pueden realizar los fines de semana y tampoco en días feriados. Además, deben ser en horarios específicos, temprano en la mañana (entre las 06:00 y 09:00 AM), por las condiciones de viento habituales en la zona, las que no deben ser mayores a los 30 kilómetros por hora", señaló Geró

Alternativas

Más allá de esta posibilidad de realizar quemas, en Conaf asumen que al agricultor se le explica que idealmente hay alternativas, tales como incorporar el rastrojo, compostar el material que se genera.

La entidad aseguró que las quemas deben ser en espacios acotados, pues de lo contrario no se autorizarán.

"Le decimos al agricultor que ojalá no efectuara quemas, porque el fuego podría escaparse, genera contaminación y otra serie de complicaciones adyacentes que no la hacen ideal. Nosotros hacemos charlas en materia de prevención y para regularizar estas quemas, pero también entendemos que por un tema cultural, esto forma parte de lo que se hace durante el año, algo calendarizado", reconoció el jefe provincial de Conaf.

Es así como el año 2017 se recibieron 52 avisos de quemas agrícolas en la oficina de esta entidad gubernamental en Calama, las que se realizaron en pueblos del interior de la provincia y en zonas rurales de la capital loína.

Mientras más cercana es la quema a zonas urbanas, las restricciones son mayores, tal es el caso cuando se quiere realizar en lugares aledaños a caminos, tendidos eléctricos, poblaciones, colegios y áreas recreativas.

"Se le solicita al agricultor que cuente con algunas medidas de contingencia, tales como cortafuegos y disponibilidad de agua, entre otras. Esperamos que la cantidad de avisos aumente con el tiempo. La persona cuando avisa debe traer documentación básica tal como el carnet de identidad, notificación de dirección, las personas que van a quemar, hora y día que pretende hacerlo, lo que va a quemar y su superficie, y el rol del predio, donde se especifique si es arrendatario o propietario", mencionó Geró.

Éste, que pareciera ser un proceso algo engorroso, una vez que el predio está inscrito después de la primera vez que se avisa, luego sólo se informa la intención de usar el fuego, no requiriéndose entregar nuevamente documentación.

"Como Conaf, no llevamos una estadística de las quemas agrícolas que se realizan sin autorización, pero claramente son más las que no están regularizadas. Hasta la fecha, en el 2018, hemos recibido tres avisos de quemas. Es por eso que es relevante que los agricultores sepan que deben dar cuenta de la intención de utilizar el fuego, para no arriesgarse a las sanciones establecidas", argumentó el jefe provincial de Conaf.

"Nosotros, como región, hemos creado un calendario de quemas, donde queda establecido las fechas en que se pueden efectuar".

Tomás Geró, Conaf"

"Le decimos al agricultor que ojalá no efectuara quemas, porque el fuego podría escaparse, genera contaminación y otra serie de complicaciones".

Tomás Geró, Conaf"

" Nosotros hacemos charlas en materia de prevención y para regularizar estas quemas, pero también entendemos que por un tema cultural".

Tomás Geró, Conaf"

2016 se amplió el decreto para las regiones del norte, el que se relaciona con la regulación de las quemas agrícolas.

6.00 hrs y hasta las 9 horas se pueden realizar loa trabajos de quemas de pastizales, según se estipula en la legislación que regula estas prácticas agrícolas.

52 avisos de quemas agrícolas recibió la Conaf de El Loa durante el año 2017, que corresponden tanto a la comuna de Calama como de San Pedro de Atacama.

Municipio retira tres toneladas diarias de basura y escombros

OPERATIVOS. Aseo y Ornato trabaja seis días a la semana en labores de limpieza.
E-mail Compartir

El departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la municipalidad de Calama, recolecta diariamente entre 3 y 4 toneladas de basura y escombros desde distintos puntos de la ciudad. Cantidad que es retirada mediante los operativos de limpieza que las cuadrillas especializadas realizan seis días a la semana, los que arrojan un promedio de 80 toneladas mensuales de desperdicios.

Trabajo diario

El director Alberto Vásquez explica que el departamento que dirige "hace hoy muchos más esfuerzos en cantidad de operativos de limpieza, porque antiguamente se hacían los fines de semana y hoy se hacen de lunes a sábado y durante todo el año, atacando diversos puntos de la ciudad con diversos operativos, ya sea llevando personal y cuneteando las calles, para que los vecinos tengan su entorno y el frontis de sus casas limpias".

Consultado sobre la cantidad de desperdicios que la repartición saca desde las calles, el funcionario precisó que "en cada operativo sacamos entre 3 y 4 toneladas de basura diariamente, en diferentes poblaciones, sectores periféricos o microbasurales que se encuentran en el interior de la ciudad. Este año llevamos una cantidad mucho mayor que en 2017, porque hemos tenido que interactuar diariamente en los distintos sectores de la ciudad".

Sistema de vigilancia

Vásquez se refirió también al rol clave que pueden jugar los propios calameños, para lograr que esta mala práctica se revierta y anticipo que ya trabajan para desarrollar una forma de fiscalización. "Invitamos a los vecinos de Calama a cuidar el medio ambiente, a cuidar la periferia de la ciudad donde hay una enorme cantidad de basura, y por eso estamos trabajando para implementar un sistema de vigilancia, pero no basta con eso, falta que los vecinos vigilen, denuncien, para cuidar estos sectores", expresó el director.

Alcantarillado

Otro punto sensible para el aseo y ornato de la ciudad es el estado de los alcantarillados, es por esto, según informó la seremi de Medio Ambiente, Visjna Music, que se encuentran desarrollando la campaña de carácter regional "El alcantarillado no es tu basurero", junto con Aguas Antofagasta, la seremi de Obras Públicas (MOP) y la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SSS), para evitar que los desperdicios terminen en las descargas.

Iniciativa que considera una serie de charlas informativas en las distintas ciudades de la región, detalló la autoridad, "para tener un mejor manejo del alcantarillado, en este esfuerzo los necesitamos, nadie sobra, como lo ha recalcado el Presidente Sebastián Piñera".

Music dijo, además, que también desarrollarán charlas sobre la nueva ley de reciclaje, el buen manejo de los residuos y sobre economía circular.

"Creemos que a través de la educación ambiental es como podemos avanzar y junto con una ciudadanía que se involucre, que se sienta escuchada, porque es clave, como autoridad ambiental regional, saber que los problemas de la ciudadanía son muy importantes y tenemos que tratar de enfrentarlos juntos y en una sintonía adecuada para sacar adelante los desafíos", añadió.