Secciones

Complejo industrial minero: ¿Cluster o ecosistema?

E-mail Compartir

Muchas veces la necedad teórica limita el alcance de las ideas que orientan el desarrollo. Es lo que viene ocurriendo en el Complejo Industrial Minero de Chile, afectando todos sus niveles: la gran industria, los contratistas, empresas de servicios y todo el encadenamiento que se da en al ámbito urbano. Seguimos replicando con el Cluster Minero, es decir, el racimo de la minería. Concepto que el propio Michael Porter, se encargó de señalar como trasnochado en su marco teórico, en su última visita a Antofagasta, invitado por las propias empresas, hace una década.

Se trata de un problema de replicación constante. El pensamiento de sus principales actores parece inmune a cualquier idea nueva, más aún si esta no emana de la cúpula empresarial. Las gerencias están en un permanente equilibrio entre autoritarismo, tráfico de influencias o inmovilismo. Mientras tanto se acumula la deuda en capital social y relacional con las comunidades que constituyen su entorno, lo que se maquilla con algo de Responsabilidad Social Empresarial y acciones para generar licencia social, cuestión preocupante en la zona donde se ubica el distrito minero más importante del mundo, con los mayores niveles de excelencia. Pero, que no se comparten con sus territorios.

Por años hemos intentado persuadir en las organizaciones gremiales, en el ámbito del Ministerio de Minería. Pero, sin éxito. Sus ejecutivos y directivos están cómodos, viven un estado de confort y parecen no interesados en generar cambios. La autopoiesis organizacional, es decir el proceso de replicación constante en lo teórico, cultural y organizacional ha terminado limitando las capacidades adaptativas de la principal industria de Chile. Y, afectando el compromiso con las zonas donde se instalan sus faenas mineras.

Alternativo al concepto de Cluster ha surgido el modelo de los Ecosistemas Regionales de Producción e Innovación, según sea su énfasis. ¿En qué se diferencia del concepto de cluster? La respuesta es obvia, el Complejo Industrial Minero se constituye en un complejo integrado con perspectiva eco-sistémico-relacional, entre la industria y su comunidad de base.

Si ese fuera el modelo aplicado en nuestra zona, las industrias tendrían que asumir un compromiso más evidente con el desarrollo territorial de la zona donde obtienen sus riquezas. Se impondrían nuevas reglas del juego, en una lógica ganar-ganar, entre el complejo industrial y la región. Esto no se corresponde con el modelo que se aplica en la actualidad. Allí está el contradictorio escenario de las zonas con mayor riqueza y el más alto aporte económico al tesoro público, que al mismo tiempo muestran altos niveles de pobreza y falta de estructuración.

Convivimos con el desprecio cotidiano de ver como las gerencias y cargos importantes se han trasladado desde las regiones mineras hacia Santiago, en otros casos, simplemente se han externalizado hacia otros países. Otra muestra es el desastre que representa para las zonas mineras los sistemas de turnos, que las despoja de los ingresos que debieran robustecer la economía local. Tampoco hay aportes a la dinámica cotidiana de los servicios que ayudaban a robustecer las Pymes. Todo está asociado a los grandes capitales nacionales e internacionales. Las ciudades de las "zonas mineras son de paso" para este flujo de dinero. Los aviones viajan llenos de trabajadores, cuyas externalidades quedan en la región y el dinero se va de la zona. Todo es reducción de costos con cargo a la gente y los actores relevantes regionales, en este perverso modelo mental configurado por el concepto de cluster.

Esto no se superará mientras la región no tenga su propio ecosistema organizacional, social, de poder y sus propios liderazgos superen la nodalidad, con autonomía de pensamiento, sentido estratégico, tomando el destino de la región en nuestras propias manos, con independencia. Ya veremos que trae el futuro.

Carlos Cantero

"Todo está asociado a los grandes capitales nacionales e internacionales. Las ciudades de las "zonas mineras son de paso" para este flujo de dinero. Los aviones viajan llenos de trabajadores, cuyas externalidades quedan en la región y el dinero se va de la zona. Todo es reducción de costos con cargo a la gente y los actores relevantes regionales, en este perverso modelo mental configurado por el concepto de cluster."

ENTREVISTA. maría bernarda jopia, gobernadora de El Loa:

"Llegó la hora de actuar y resolver los temas que les afectan a los vecinos"

E-mail Compartir

Redacción

La seguridad de Calama se ha convertido, en el último tiempo, en uno de los temas principales entre los ciudadanos, quienes a través de distintas plataformas expresan la necesidad de mayores acciones por parte de las autoridades para combatir la delincuencia.

En este marco y a poco más de cumplirse dos meses que asumiera la administración de la provincia de El Loa, la gobernadora María Bernarda Jopia expresó los lineamientos en los que trabajará para entregar un respuesta a la demanda ciudadana.

¿Cuáles son las primeras acciones que han realizado ?

- Desde que asumí como gobernadora se activaron las fiscalizaciones en distintos sectores de la provincia. Hasta la fecha llevamos ocho inspecciones, dos de estas en San Pedro de Atacama y las seguiremos realizando, porque el Presidente Sebastián Piñera fue enfático y muy claro en decir que debíamos ordenar la casa, eso implica que cada uno de los sectores productivos de nuestras comunas responda a las normativas vigentes.

-En cuanto al trabajo de las policías, ¿existe alguna iniciativa que permita que la comunidad vea un acercamiento y una nueva labor?

-Sí, dentro de nuestros principales ejes de acción está generar talleres entre Carabineros, la Policía de Investigaciones y la comunidad. Que los vecinos vean y sientan mejoras y un nuevo accionar en el trabajo policial y que definitivamente en forma conjunta se resuelvan los problemas de seguridad y se utilicen las nuevas herramientas como el Sistema Táctico Operativo Policial. El diagnóstico y los problemas están claros, por lo que llegó la hora de actuar y resolver los temas que les afectan a los vecinos.

-Dentro de todas las problemáticas de seguridad resaltan los límites fronterizos, en especial el tema de los pasos ilegales. ¿Qué trabajo realizarán al respecto?

- En abril, integrantes de la mesa técnica de frontera de la provincia de El Loa realizaron una revisión de tres pasos no habilitados, dos que limitan con Bolivia y el otro con Argentina, que serán intervenidos y hay una docena más que están identificados e incluidos en el plan de trabajo.

Esto último se desarrollará en conjunto con Vialidad, Carabineros, PDI y Ejército, con los que seguiremos inhabilitando pasos y fiscalizando, ya que esta labor tiene directa incidencia con el ingreso ilegal de personas, tráfico de drogas y robo de vehículos.

-¿Cuál es el resultado del plan de regularización y qué otras medidas asumirán como gobernación de El Loa?

- Ese plan comenzó con una alta demanda de inmigrantes queriendo regularizar su situación, pero con el pasar del tiempo empezó a decantar y de más de ciento cincuenta personas diarias terminamos atendiendo a poco más de cuarenta. El primer mes fue para aquellos que habían ingresado por pasos ilegales y hasta el 23 de julio los que están con su documentación vencida.

Esperamos que sean más personas las que se inscriban, porque es la oportunidad que tienen para seguir en nuestro país de manera regular y con todos los derechos y deberes que esto implica.

-¿Hay más medidas en esta materia?

-Precisamente el viernes tuvimos salida a terreno en San Pedro de Atacama para avanzar en los procesos de regularización.

También tenemos considerados los estampes masivos, los que se iniciarán los primeros días de julio y las capacitaciones sobre la ley de Extranjería en establecimientos educacionales, contando ya con una jornada en el liceo Radomiro Tomic.

Y a todo esto se suma que se efectuarán intensos controles de identidad, porque aquellos extranjeros que están de manera irregular y además involucrados en hechos ilícitos serán infraccionados y seguirán los conductos que incluso determinarán su expulsión del país.