Secciones

La ciudadanía se educa

E-mail Compartir

¿Qué sentido podría tener sentar en una misma mesa a dos profesores en representación de cada región de Chile (es decir a 32 docentes que pueden estar haciendo clases en Putre, San Clemente o Capitán Pastene) con las personas que, desde Santiago, toman a diario decisiones relevantes o que tienen las atribuciones de poner temas en la agenda pública?

De primera, ninguno. Pero -tal como nos enseñó ese maravilloso personaje de Antoine de Saint Exupéry llamado Principito- las más de las veces, "lo esencial es invisible a los ojos". Si ahondamos un poco más, hace mucho sentido un encuentro entre educadores y dirigentes sociales, políticos y culturales. ¿Por qué? Básicamente porque tiene que ver con la esencia de la educación.

La misma Gabriela Mistral sintetizó así el sentido de esta: "Traer el ancho y ajeno mundo a la pequeña -y ella le agregaba polvorienta- sala de clases". Más nada.

De eso se trata la 1ª Residencia Ciudadana a la que Fundación Futuro está invitando a participar a los profesores de Chile en estas vacaciones de invierno. Reuniones de trabajo, donde la experiencia del docente de Andacollo, Porvenir o Chillán se suma a la del presidente de Conicyt, el subsecretario de Patrimonio, el director ejecutivo de TVN, la coordinadora del Observatorio de Género, el capellán del Hogar de Cristo, el vocero del Movilh o el mismo presidente de la República. Conversaciones francas donde los unos crezcan con los otros. ¿Y para qué todo ello?

Primero que nada para mantener vivo ese sano ejercicio de escucharnos. Segundo para convocar a nuestros profesores del siglo XXI a abrir sus salas de clases a lo que pasa, se sueña y se demanda más allá de ella. Y tercero, para que las autoridades y líderes sepan de primera fuente cómo es la realidad de las escuelas donde cada uno de los 230.000 profesores de Chile dejan sus mayores esfuerzos cotidianos en darles más y mejores herramientas a sus estudiantes.

¿Acaso no le parece bueno que los participantes de la 1ª Residencia Ciudadana vuelvan a sus regiones y repliquen estos encuentros entre los estudiantes y actores sociales de sus propias comunidades? ¿Acaso no se va educando así el verdadero sentido de la ciudadanía? Profesores de Chile, postulen en www.fundacionfuturo.cl

Magdalena Piñera Echenique

* La autora es la directora de la Fundación Futuro.

Sin bono ni reajuste: la respuesta de Escondida al petitorio del sindicato

MINERÍA. Según la minera el pliego de peticiones pretendía una mejora global del 21% respecto de contrato vigente. Mesa negociadora se conformará la próxima semana.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Sin el anhelado bono por término de negociación (BTN) ni reajuste salarial, y ofreciendo mantener sólo el piso del contrato vigente. Así fue la respuesta que Minera Escondida entregó ayer al petitorio del Sindicato N°1 de Trabajadores, en el marco de la negociación colectiva reglada que iniciaron ambas organizaciones.

Cuando eran cerca de las 15 horas de ayer la comisión negociadora de la compañía se reunió con la directiva sindical en dependencias del complejo deportivo de Escondida para entregar formalmente la respuesta a su proyecto de contrato colectivo, entregado el viernes 1 de junio, según las nuevas disposiciones establecidas por la Reforma Laboral.

Como sucede con cierta habitualidad, la propuesta de la empresa no recogió nada del petitorio y solo ofreció mantener las condiciones del actual contrato.

"El documento fue elaborado por la Comisión Negociadora de la Compañía luego de una rigurosa revisión del pliego sindical y cumpliendo con todas las obligaciones legales. La empresa espera que las diversas temáticas de interés sean ahora dialogadas en la mesa de negociación para poder llegar a un acuerdo de beneficio mutuo y así abordar algunas materias como BTN o reajuste, no contempladas en esta respuesta", informó la minera en un comunicado.

Diálogo

Patricio Vilaplana, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida, añadió que "en base al diálogo y un ambiente colaborativo, debemos entre todos, generar las condiciones para proyectar nuestra compañía por muchos años más, atendiendo las necesidades de nuestros trabajadores, sus familias, la región y el país".

Según reconoció el propio sindicato, en su proyecto solicitaron un BTN equivalente al 4% de los dividendos reportados por la minera perteneciente a BHP Billiton en 2017, que alcanzó los US$2.599 millones, entre otras mejoras.

Eso significaría un BTN cercano a los $25,6 millones para cada trabajador.

Los cálculos de la minera indican además que el petitorio sindical implica un costo superior en un 21% al actual contrato vigente.

Asambleas

Pese a que los dirigentes sindicales se excusaron de comentar la respuesta de la empresa, cerca de las 20 horas -a través de su página web- confirmaron a sus socios la recepción de ésta.

"En este momento, la totalidad de la directiva y nuestro equipo de trabajo se encuentran realizando la revisión exhaustiva del documento, el que debemos analizar minuciosamente para compartir con ustedes los detalles de la contestación", indican en ese texto.

El análisis implica revisar el cumplimiento de los requisitos legales de la respuesta. "Además, debemos revisar si nuestras legítimas demandas han sido al menos en parte acogidas por la empresa", explicaron.

Asimismo, la directiva del Sindicato N°1 de Trabajadores detalló que los representantes de la empresa informaron que en los próximos días afinarán los aspectos logísticos y que a contar del lunes 18 de junio estarán en condiciones de iniciar las conversaciones directas entre las partes.

Para informar en detalle respecto de la propuesta de la minera, informaron que realizan asambleas informativas el jueves 14 y viernes 15 de junio.