Secciones

Las redes sociales se han transformado en la gran base de datos de la humanidad

ACTIVIDAD. En el inicio del segundo ciclo de las charlas "Calama en Transformación", dos expertos analizarán la influencia de Internet. Aquí un adelanto de los temas que se tratarán.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

El doctor en Ciencias Sociales y PhD en Comunicación, Martin Hilbert, quien además es experto en redes digitales, ha cuantificado la información y los datos que existen en la red, es decir la big data.

En una de sus investigaciones señaló que, en un período de cuatro años, desde el inicio de Internet y las redes sociales se generó la misma cantidad de información que generó la humanidad desde la Prehistoria.

Ello es una muestra no sólo de la gran base de datos que es la red, sino que también con la velocidad que se han recopilado estos datos, en el que las redes sociales cumplen un rol fundamental.

En la actualidad, nadie niega la influencia en la sociedad de las redes sociales y cómo ellas han cambiado a la humanidad, su forma de pensar, de informarse, ver al mundo e incluso de levantar movimientos sociales a nivel mundial.

Es precisamente el tema que se analizará en detalle este miércoles 20 de junio desde las 9.30 horas, al iniciarse el segundo ciclo de charlas "Calama en Transformación", organizado por El Mercurio de Calama.

En la oportunidad, serán dos los expertos que expondrán sobre esta temática: Ricardo Barra Claro, comunicador audiovisual con vasta experiencia en Marketing Digital, así como en Experiencia de Usuario (UX), liderando proyectos en empresas privadas y organizaciones públicas. Posee estudios de postgrado en Multimedia, Gestión de Proyectos Web y Social Media.

La segunda expositora es Giglia Vaccani Venegas, periodista y docente de la Universidad Católica del Norte y que además posee un magíster en Administración de Comunidades Digitales. También ha asesorado a distintas instituciones públicas y privadas.

Ambos nos adelantaron algunos de los tópicos que analizarán en profundidad.

Big Data

"Las redes sociales se han transformado en una mega base de datos", comenta la periodista Giglia Vacanni, quien agrega que es una muestra de cómo ellas son una herramienta fundamental en la humanidad.

Ejemplifica que hoy el 48% de las empresas en el país está creando departamentos de análisis de estos datos, pues entregan una información valiosa que además permite, por ejemplo, saber qué es lo que piensa el posible cliente.

"Las empresas pueden saber dónde viene el conflicto con el sindicato, dónde está el producto que pueden vender, dónde están las zonas de más fragilidad en negocios. Eso te lo arroja la big data que se genera a través de las redes sociales", dijo la experta.

Manifestó que ello también ha dado paso a movimientos sociales, pues la comunidad ve en las redes sociales una vía de expresión. "La gente reclama en las Redes Sociales. Ese es el muro de los lamentos hoy en la sociedad que, por otra parte, se siente que no es escuchada por las autoridades. Finalmente este big data va a ser la nueva gran autoridad en la cual las democracias modernas van a tener que empezar a apoyarse y generar una forma nueva de comunicación", precisó.

Vacanni agregó que en la actualidad se está viviendo una segunda era de la revolución digital y tiene que ver con la inteligencia artificial. "Las democracias modernas van a tener que empezar a apoyarse y generar una forma nueva de comunicación", dijo.

Prosumidores

La irrupción de las redes sociales, junto con generar nuevos movimientos sociales y transformarse en una gran biblioteca digital de datos, también trajo consigo nuevos desafíos.

Uno de ellos tiene relación con la nueva forma de comunicarse, la irrupción de un nuevo lector y cómo las personas pasaron de ser consumidores a "prosumidores".

El comunicador social, experto en redes sociales y comunicación digital, Ricardo Barra explica este cambio de roles de los usuarios de redes sociales. "La gente pasó de consumir a prosumir, es decir, cualquier persona no solamente consume contenidos, sino que también lo produce, por lo tanto ahora somos prosumidores".

Aquí es donde aparecen los cazanoticias, los reporteros ciudadanos y los youtubers.

Una situación que si bien mejora la creatividad y democratiza, también genera inconvenientes, como la postverdad, conocido también como "fake news" o noticias falsas.

"Esto es algo que se está legislando en muchos países y que en Chile también se va a tratar para aplicar sanciones y multas a quienes difundan noticias falsas", comenta Barra.

Durante su exposición, el experto tratará el tema del control parental y cómo se deben enfrentar los padres a este bombardeo de información que a diario reciben los hijos a través de las redes sociales.

"Hoy día, con todos los riesgos que presentan las redes sociales e internet en general, no conozco ni un solo papá que tenga alguna aplicación o que sepa en qué consiste ejercer el control parental con niños que están todo el día en las casas, sobre todo en ciudades mineras como Calama, donde los niños pasan solos tanto tiempo con un celular, una tablet y los papás no tienen idea qué contenidos están consumiendo", explicó el comunicador audiovisual.

Barra adelantó que durante su exposición realizará un ejercicio en vivo para demostrar cómo a cada minuto se crean más redes sociales alrededor del mundo.

La charla "Redes Sociales y su impacto en la percepción ciudadana. El factor de los medios tecnológicos", está abierta a todo público y pueden inscribirse previamente en el correo electrónico carmen.belisario@mercuriocalama.cl o acudir el miércoles 20 de junio al auditorio de Inacap, ubicado en Granaderos #3250.

Cuenta con el auspicio de Inppamet, Hotel MDS-Calama, Casino Marina del Sol y la Universidad Tecnológica Inacap.

Más de 170 vehículos lograron cruzar a Argentina tras habilitación del Paso Jama

CARAVANA. En su mayoría, los primeros en pasar hacia territorio nacional por el control integrado, tras el intenso frente climático, fueron los camiones.
E-mail Compartir

Un total de 160 camiones de alto tonelaje, cuatro motocicletas y otros seis vehículos particulares lograron ayer por la mañana traspasar el Paso de Jama, luego de su habilitación tras el intenso frente climático.

En caravana y escoltados por Carabineros de la Segunda Comisaría de San Pedro de Atacama, los vehículos lograron cruzar Los Andes tras las intensas nevazones y acumulación de nieve que se produjo en los últimos días en la ruta 27CH, la que conecta con el paso internacional trasandino.

Luego de las coordinaciones hechas por la Unidad de Pasos Fronterizos de la gobernación provincial de El Loa, se evaluó positivamente esta medida y se procedió a articular la caravana que estaba mayormente compuesta por los camiones de alto tonelaje y que desde días atrás esperaban esta autorización para continuar con sus viajes.

El monitoreo a estos traslados estuvo a cargo de Carabineros en coordinación con Gendarmería argentina y las autoridades aduaneras que operan en el control integrado de Jama, a fin de que éstos se efectúen en completa normalidad.

Dentro de estas acciones, la gobernación provincial de El Loa aclaró que la habilitación de la ruta 27CH está sujeta a las condiciones climáticas y que además se efectúan en el horario de invierno que impera en este paso internacional, tanto de ingreso como de salida.