Secciones

Jibia: la "plaga" que hoy todos quieren capturar

POLÉMICA. Manifestaciones realizadas por trabajadores de la industria pesquera dieron notoriedad a las modificaciones que propone un proyecto de ley para dar exclusividad a un método de pesca del recurso, lo cual les impediría trabajar con él. Las siguientes son las particularidades de este molusco.
E-mail Compartir

Recientemente se han generado manifestaciones protagonizadas por trabajadores de la industria pesquera que se muestran en desacuerdo con el proyecto de ley que regula la captura de la jibia en el país, específicamente respecto a la manera de capturar este recurso.

El 17 de mayo, la Cámara de Diputados aprobó en general la iniciativa (99 votos a favor, 18 en contra y 10 abstenciones), estableciéndose que "solo podrá ser extraída (la jibia) utilizando potera y/o línea de mano como arte y/o aparejo de pesca, quedando prohibido cualquier otro tipo de arte y/o aparejo de pesca". Esto se refiere al sistema utilizado por el sector pesquero artesanal.

Los gremios industriales de pesca opinan que esto elimina la posibilidad que el sector pueda capturar el porcentaje asignado por ley, lo que se traduciría en una merma laboral.

Tras la votación general del proyecto, presentado por los diputados Daniel Núñez (PC) y Víctor Torres (DC), regresó a la Comisión de Pesca para el análisis de indicaciones.

Ángel Urzúa, biólogo marino, doctor en Ciencias de la Naturaleza, integrante del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (Cibas), opina que es muy difícil que la flota artesanal pueda capturar la cuota anual de jibia (200 mil toneladas).

"La potera (sistema ocupado por los artesanales) tiene un menor rendimiento, se requeriría mayor cantidad y capacidad en las embarcaciones y también más mano de obra. Pese a que hay presencia de jibia en el Área de Reserva para la Pesca Artesanal (Arpa), hay un mayor número del recurso en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), que es donde opera la flota industrial", explica Urzúa, miembro del Consejo Zonal de Pesca y del Comité Científico Pesquero de la Subsecretaría de Pesca.

El académico agrega que el Congreso no es la instancia adecuada para determinar los métodos de captura de una especie. Se trata de un trabajo, asegura, que le corresponde a la Subsecretaría de Pesca.

Cuota anual de captura

Cuando se inició su pesca, el desembarque anual llegaba a las mil toneladas, cantidad que fue creciendo hasta las actuales 200 mil toneladas por año. El 80% de cuota está asignada al sector pesquero artesanal y el otro 20% al industrial.

Principales mercados de consumo

España, Corea del Sur, Filipinas, Rusia, China, Estados Unidos, México, Argentina, Tailandia, Vietnam, Cuba y Costa Rica.

Aprovechamiento

Su principal uso es el consumo humano para alimentación y se ofrece congelado, en tubos, en anillos, fresco. También se usa para fabricar harinas o aceite, y su tinta es utilizada para la confección del "color sepia". La jibia también ha sido una base para investigaciones en el país en el campo de la neurobiología y la lucha en contra de enfermedades como el Alzheimer.

¿Qué es y dónde se encuentra?

La jibia (dosidicus gigas), también conocido como calamar rojo o calamar gigante, es un molusco cefalópodo de cuerpo oval y carne blanca. Es un recurso con distribución en el Pacífico Sur Oriental, en el gran ecosistema marino de la corriente de Humboldt, en un área que va desde el norte del Perú hasta la Región de Magallanes. Se incorporó como pesquería en Chile en 2003.

Reproducción y crecimiento

Por tratarse de una especie migratoria, su presencia geográfica depende de sus diferentes estados de desarrollo. Ángel Urzúa explica que la jibia se reproduce fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chile (fuera de las 200 millas marítimas) o en las costas de Perú. Se puede aparear en cualquier época del año, pero presenta dos peaks, el principal entre los meses de octubre y enero y uno secundario, entre junio y julio. La hembra puede producir hasta dos millones de huevos. En su etapa de crecimiento y reclutamiento (de ocho a 14 meses después de nacer) se ubican en la ZEE chilena, explica Urzúa.

Sistemas de captura

Pesca artesanal: La flota artesanal utiliza un aparejo denominado potera, consistente en un grupo de anzuelos unidos entre sí, que en el caso de recursos menores pueden sumar hasta cuatro anzuelos. En el caso de la jibia se ocupa una cantidad mayor de éstos, los cuales se caracterizan por no tener punta de flecha. No se utiliza cebo o carnada y para atraer al molusco se apela a una peculiaridad de éste. Se trata de su fototropismo positivo (atracción a la luz), por lo que desde las embarcaciones se ilumina el sector donde se encuentra la jibia. Hay poteras que cuentan con un cuerpo luminiscente para este mismo fin. Existen embarcaciones artesanales que trabajan de forma manual y otra de manera mecanizada. El sistema ocupado por la pesca artesanal tiene la característica de ser muy selectivo, es decir, que no captura otro tipo de recursos.

Pesca industrial: La faena se realiza en pesqueros de alta mar que poseen una red de arrastre de media agua, aprovechando que la jibia es fauna acompañante de otras especies que son capturadas por la flota industrial. Este sistema, a diferencia del artesanal, no es selectivo con lo que captura.

brazos 10

en total 8

brazos 2

cortos 1,5

brazos 50

largos 30

Pesca