Secciones

Natalidad cayó 20% en últimos 3 años en Calama pese a aporte de migrantes

CAUSAS. En 2014 nacieron 3013 bebés y en 2017 sólo 2429. Sociólogo Rodrigo Larraín explicó que son múltiples los factores que están interviniendo para que disminuyan los partos a nivel país.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias Pereira

La natalidad en Calama disminuyó un 20 por ciento en los últimos tres años, según datos entregados por el Registro Civil. Es así como en 2.014 nacieron en la capital loína 3013 niños y en los años siguientes fue cayendo esta cifra en forma progresiva y sostenida: año 2.015=2918; 2.016=2695; y 2.017= 2429.

Esta situación que -al parecer- está ocurriendo en cada una de las ciudades de Chile, fue graficada por el Presidente Sebastián Piñera en la pasada cuenta pública, donde manifestó que "una sociedad en que las familias no quieren tener hijos es una sociedad enferma".

Aquella frase recibió críticas por parte de diversos sectores políticos, pero más allá de aquello, lo cierto es que la población adulta mayor de Chile está creciendo exponencialmente, pues hoy contamos con más de medio millón de adultos mayores de 80 años, lo que es positivo, pero todo indica que mientras las personas viven más en el país, por otra parte nacen muchísimos menos.

Esas cifras representativas de la natalidad en Calama se reiteran en la Región de Antofagasta, donde desde 2.015 en adelante ha caído considerablemente la cantidad de partos. En 2.014 se produjeron 10138 nacimientos, un año después hubo 9814; en 2.016, 9170; mientras que el año pasado nacieron 8386 bebés. Aquello representa una disminución del 17,2 por ciento en los últimos tres años. Es así como la capital loína supera en 2,8% a la región en este apartado.

Sin embargo, no son las únicas cifras que hay que tomar en consideración, porque si no fuera por el aporte de mujeres inmigrantes, el detrimento de la natalidad en Calama sería superior al 20% en el período que se está analizando.

Hospital local

Esto porque, según datos entregados por el ministerio de Salud, correspondientes al hospital Carlos Cisternas, en el año 2016 se produjeron 893 nacimientos de niños de madres chilenas y 663 de extranjeras en la capital loína (1556 el total). Un año más tarde fueron 853 los niños nacidos en ese recinto asistencial con madre chilena y 542 con madre inmigrante (1395 el total).

Durante este 2018, contabilizando hasta fines del mayo, es decir, cinco meses, los nacimientos de niños de madre chilena comparados con aquellos de madre extranjera en el hospital Carlos Cisternas presentan una asombrosa paridad, que incluso se inclina en lo mínimo hacia las madres inmigrantes, con 286 y 287 bebés, respectivamente.

Profesional

Esta situación que ocurre hoy en Calama y también en el país fue analizada por el sociólogo Rodrigo Larraín, quien expresó que la disminución de la natalidad puede deberse a una multiplicidad de factores.

"Hay una explicación histórica que todavía está presente, porque en 1960 se realizaron campañas para disminuir la natalidad, con la aparición de los métodos anticonceptivos, primero las pastillas y después el Zipper, que era un dispositivo intrauterino, que buscaron primero disminuir la pobreza en los sectores más desposeídos que no conocían mecanismos de control natal", indicó el profesional.

El descenso de la natalidad en aquellos años tuvo un sentido "higiénico-social", que tuvo su fundamento en tener familias más manejables, donde el excesivo número de hijos no atentara contra los ingresos que tuvieran para su desarrollo. "Ese todavía sigue siendo un tema para los sectores vulnerables, como le dicen ahora, porque esas mujeres tienen mayor natalidad", dijo Larraín.

Cambio en roles

Sin embargo, hoy existe un cambio en la definición de los roles femeninos, porque antes el resorte del sentido femenino era ser mamá, era la realización. Eso cambió, porque las mujeres empezaron a querer estudiar más o hacer otras cosas antes de ser mamás, por ejemplo, viajar o irse a vivir a otro lado. Eso aparece claramente acreditado en las últimas investigaciones, según aseguró el sociólogo.

Así como hoy es común dialogar con mujeres que no quieren ser mamás por diversos factores, hay otras que postergan la maternidad. "Hay muchas mujeres mayores, que técnicamente son embarazadas de riesgo, que están dispuestas a vivir ese proceso. No sólo hay un cierre a la maternidad. En general, lo que ha bajado es el número de embarazos, la postergación del embarazo y, en alguna medida, esta especie de redefinición del matrimonio, donde se embarazan más tarde", aseguró Larraín.

En tanto, la matrona Tania Rubilar, manifestó que "muchas parejas intentan mediante diversos métodos tener hijos. Es así como gastan plata, pero también, otros abandonan en el intento, porque se dan cuenta que su realización como padres está en otras actividades, como los sobrinos. Efectivamente, hoy la maternidad, cuando no la puedes obtener, no es una tragedia".

Otra de las aristas dice relación con la realización profesional, donde "muchas mujeres que tienen éxito en el trabajo, es porque compiten con los varones y deben tener en alguna medida una conducta masculina. Entonces, eso las hace ir cerrando los espacios de la maternidad. Eso es cultural", indicó el sociólogo Rodrigo Larraín.

En cuanto al envejecimiento de la población y la disminución de la natalidad, el experto señaló que "es complicado, porque tener hijos significa traspasar valores, conductas. Si éstas no se traspasan, de una u otra forma los países van perdiendo identidad.

Inmigrantes

Respecto al reemplazo de la natalidad nacional por natalidad de inmigrantes, Larraín fue enfático al mencionar que "no es lo mismo que tengamos un 10% de la población extranjera y otra es que sea una cifra menor. Hay migrantes que vienen con toda la intención de ser chilenos, sin embargo, está el caso del migrante peruano, que viene a Chile a trabajar con la aspiración de devolverse a su país".

Y agregó que el caso de los venezolanos es parecido, pese a algunas diferencias. "Todo indica que los venezolanos que llegan a Chile tienen buena situación educacional y no sabemos qué podría suceder en caso de que la situación en su país de origen mejore".

"Hay muchas mujeres mayores, que técnicamente son embarazadas de riesgo, las que están dispuestas a vivir ese proceso".

Rodrigo Larraín, Sociólogo"

bebés hijos de mujeres extranjeras nacieron en lo que va del año en el hospital Carlos Cisternas de Calama. 287

por ciento ha caído la natalidad en la región de Antofagasta en los últimos tres años. 17,2