Secciones

Presentan proyecto para que se establezca la Identidad Indígena

PARLAMENTARIOS. Se trata de un reconocimiento básico para los pueblos originarios y un avance a la plurinacionalidad.
E-mail Compartir

Los diputados de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Esteban Velásquez, Jaime Mulet, Pedro Velásquez y Alejandra Sepúlveda, junto al profesor y político mapuche, Diego Ancalao, presentaron un proyecto de ley que modifica la Ley N° 19.253, estableciendo el derecho a la Identidad Indígena, que en la práctica busca permitir que quienes se identifican con una etnia determinada puedan así expresarlo y plasmarlo en su cédula de identidad.

Al respecto, el diputado por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez, recordó que en el último censo más de 2 millones de ciudadanos chilenos se declararon pertenecientes a alguna comunidad indígena.

"Hoy en día, que existe una discusión respecto a la identidad de género, nos parece oportuno que se reconozca la identidad indígena y, en ese sentido, estamos presentando este proyecto de ley que espero sea acogido, porque de esta manera damos muestra de un país inclusivo y diverso que hoy día pretendemos y decimos ser", declaró el diputado.

Cédula de identidad

Su par y primer vicepresidente de la Cámara de Diputados, Jaime Mulet, explicó lo que se persigue con este proyecto de ley.

"Lo que queremos es que se establezca por ley que en la cédula de identidad pueda ir, además de la nacionalidad chilena, el pueblo originario al que pertenece, vale decir: el pueblo mapuche, rapa nui, diaguita, aymara, atacameño u otro", precisó Mulet.

Por su parte, el profesor e intelectual mapuche, y quien recientemente asumió la Secretaría de Pueblos y Naciones Indígenas de la FRVS, Diego Ancalao, manifestó que así como se ha avanzado en ley de identidad de género, es necesario que se reconozca la Identidad Indígena.

"Éste es un derecho consagrado, absolutamente práctico en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la Ley Indígena, donde se otorga la calidad de tal y por lo tanto es necesario que este reconocimiento esté, a lo menos, en la cédula de identidad, en el pasaporte y en todos los medios de identificación", sostuvo Diego Ancalao.

Convenio 169

Hace un par de semanas, el diputado Velásquez expresó que es necesario que el gobierno reconozca públicamente al Convenio 169 de la OIT.

Esto tras rumores dentro del ambiente político y empresarial que, según el parlamentario, buscarían que se denuncie este acuerdo porque frenaría el desarrollo económico de la región y el país.

Ante este llamado fue el intendente regional, Marco Antonio Díaz, quien aclaró la situación respecto de este acuerdo sobre las comunidades indígenas, al cual Chile está suscrito.

"Chile se encuentra actualmente en el Convenio 169 de la OIT, y nuestro gobierno jamás ha cuestionado su salida, es más, dicho convenio cumple su vigencia a fines del año 2021. Pensar en supuestos, a estas alturas, creo que es un error; nuestro gobierno siempre lo ha dicho fuerte y claro, este Chile lo hacemos todos y muy especialmente nuestras comunidades. Insisto, el trabajar en supuestos cuando se ha trabajado arduamente por unificar nuestro país, y en mi caso como intendente la región, no va en la línea de nuestro trabajo", aclaró el intendente.

"Ser protagonista y generar interés para el Corredor Bioceánico es la tarea de Calama"

ALCALDE. Tras participar en el "VI Encuentro Corredor Bioceánico" desarrollado en la localidad argentina de Salta, autoridad comunal destacó aspectos clave de la ciudad ante este desafío.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Los primeros días de junio se desarrolló en la provincia argentina de Salta el "VI Encuentro Corredor Bioceánico", instancia en la que una delegación chilena compuesta por el intendente regional, Marco Antonio Díaz, y conformada por el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Álvaro Ormeño y el alcalde de Calama, Daniel Agusto, entre otros, sostuvo reuniones con representantes de Argentina, Paraguay y Brasil, en el marco del encuentro de trabajo que avanzará en el desarrollo de la vinculación terrestre entre los puertos de la zona del centro oeste sudamericano.

En este encuentro, Daniel Agusto aprovechó para resaltar los aspectos relevantes y las ventajas que ofrece la ciudad para el tránsito de las mercaderías comerciales hacia los distintos puertos del norte de Chile.

"Hasta ahora, Calama no ha realizado el trabajo suficiente para posicionarse dentro de esta estratégica ruta comercial. La ruta terrestre, que necesariamente es por el paso fronterizo de Jama, considera a nuestra ciudad como parte de ésta, porque en todas las exposiciones y reuniones en las que participé así lo contemplan dentro de un nodo estratégico en el que Calama conecta con los puertos de Antofagasta, Mejillones e Iquique", comentó el alcalde.

En este contexto, la autoridad comunal aclaró que para los participantes en este encuentro la ruta por el paso de Jama, que incluye a Calama, resulta clave, por motivos de distancias, menores tiempos de traslados e inversiones que se deben desarrollar, puesto que la conectividad por el lado chileno está asegurada con caminos de alto estándar de seguridad.

"Debemos ser capaces de presentar propuestas serias, que incorporen y presenten a Calama como un nodo o interfaz logístico. Esto significa que nuestro puerto seco y otros más pueden ser plataforma terrestre para todo el intercambio comercial que eventualmente se produzca. Esto es bodegaje, aparcamiento, abastecimiento, frigoríficos, entre otros aspectos, a fin de implementar en la comuna un centro logístico y de servicios para efectos de generar un puerto terrestre al comercio internacional", precisó Daniel Agusto.

Al respecto, el alcalde agregó que este tipo de iniciativas podrían potenciarse con alianzas estratégicas en las que participen todos quienes deben estar involucrados en un trabajo mancomunado para levantar a Calama de la realidad del desempleo que la aqueja.

Carga minera argentina

Por su parte, el intendente regional, Marco Antonio Díaz, concuerda con las palabras de Daniel Agusto, precisando que no sólo la capital loína debe ser protagonista de este intercambio comercial, sino más bien toda la región. Es más, manifestó que existe una posibilidad clara para adelantar las propuestas de este tipo, que significaría impulso económico para la comuna y la región.

Esto, por la necesidad que requiere la minería que se desarrolla en el noroeste argentino de transportar y sacar su producción por puertos nacionales, dado los cortos trayectos que esto le significa, en comparación a trasladarlos a los puertos propios, que están mucho más alejados de la zona de producción.

"La Región de Antofagasta, en su conjunto, debe ser una plataforma logística de servicios, ya no sólo para las mercaderías del Corredor Biocéanico, paro aún falta para eso. En lo inmediato, es el traslado de mercaderías producto de la minería argentina. Es una realidad actual, por lo que debemos preocuparnos para ser ese centro de distribución de los productos mineros del noroeste argentino", declaró el intendente regional.

En este sentido, la máxima autoridad regional relevó el protagonismo que deben ejercer localidades clave en este intercambio comercial minero. Es así como Calama, Baquedano, Antofagasta, Mejillones y Tocopilla ocupan un lugar muy importante.

"En cuanto a las rutas, Calama ocupa un lugar relevante, porque es un centro logístico de servicios para mercaderías que ingresen al país por pasos fronterizos cercanos y que tengan como destino alguno de los puertos de la región", enfatizó Marco Antonio Díaz.

"Debemos ser capaces de presentar propuestas serias, que incorporen y presenten a Calama como un nodo o interfaz logístico clave".

Daniel Agusto, Alcalde de Calama"

Aspectos favorables

La provincia de El Loa presenta carreteras de primer nivel y Calama es el paso obligatorio en el tránsito comercial hacia Antofagasta e Iquique.

La comuna cuenta con actores que pueden generar la infraestructura necesaria para potenciar a la comuna en el plano del intercambio comercial con los países que integran el Zicosur.