Secciones

Apoyan instalación de centro tecnológico del litio en la región

INTENCIÓN. Rectores de universidades lo señalan como un avance.
E-mail Compartir

Los rectores de las Universidades Católica del Norte (UCN), de Antofagasta (UA) y Santo Tomás (UST) valoraron la posibilidad que la región de Antofagasta sea la escogida para la instalación de un centro de manufactura de productos del litio.

Esto, luego que el Presidente Sebastián Piñera en una entrevista con El Mercurio de Antofagasta señalara que si bien aun no han resuelto la región donde será instalado este centro, Antofagasta es un candidato muy fuerte.

Opiniones

El rector de la UCN, Jorge Tabilo, indicó que la consolidación de una iniciativa dedicada al desarrollo de ciencia y tecnología en la región, es el reconocimiento a la participación de la comunidad regional en una parte de los beneficios de un recurso estratégico localizado en la zona.

"El desarrollo de un centro de estas características permitirá al país y a la región generar nuevas formas de capital, como es el desarrollo de conocimiento y tecnologías a partir de la explotación de un recurso no renovable como es el litio", declaró.

Tabilo además señaló que la instalación de un centro de estas características en la región permitirá atraer capital humano avanzado a la región y las universidades.

"Los desarrollos a partir de este centro generarán una economía que se desplazará desde la explotación de recursos naturales al desarrollo de actividades con valor agregado, basado en la producción de conocimiento y aplicaciones sobre un material que es clave para el desarrollo del mundo", agregó Tabilo.

El rector de la UA, Luis Alberto Loyola, también valoró la posible instalación de este centro en la región.

"Sería una excelente oportunidad para la diversificación productiva de la Región de Antofagasta, pues nos permitiría avanzar hacia una sociedad basada en el conocimiento y en su aplicación y es ahí donde las universidades tienen mucho que aportar", declaró.

Beneficios

Respecto a los beneficios que podría generar en la zona, Loyola indicó que sin duda es una gran oportunidad para generar nuevos empleos, y que impactaría positivamente en la economía regional.

"Asimismo, se necesitaría mano de obra especializada, requiriendo de la formación de profesionales que respondan a las necesidades del sector", declaró.

El rector de la Universidad Santo Tomás, Exequiel Ramírez, indicó que más que una posibilidad, considera que es lo que debe ocurrir y será lo mejor para el país.

"En su reciente visita el Presidente dijo "la razón es muy simple, aquí está gran parte del litio que se está explotando". Si la riqueza es de la región, esta no debe desaparecer y debe retornar en forma de desarrollo para nuestras comunidades", declaró.

Ramírez cree que es lo mejor para el país porque "la demanda del litio está siendo impulsada por la movilidad eléctrica y las energías renovables. Tenemos importantes proyectos en energías renovables, por lo que la región se convierte en un laboratorio natural para el desarrollo de nuevas tecnologías".

Frente a cómo podría beneficiar esta iniciativa a la región, Ramírez indicó que el impacto económico puede ser muy significativo y difícil de dimensionar.

Nuevo plan comunal busca proyectar a Calama para los próximos 10 años

ELECCIÓN. El concejo comunal aprobó la empresa que tendrá la misión de elaborar este documento estratégico y cuya duración será desde 2019 a 2029.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Un documento que debe proyectar a la comuna de Calama por los diez años siguientes, es lo que se comenzará a elaborar en el municipio. Se trata del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), el que se espera entre en vigencia a partir de 2019.

Ayer en el concejo municipal se dio un paso trascendental para la concreción de este plan, luego que se aprobara, por unanimidad, la licitación que adjudicó los trabajos a una de las cuatro consultoras que presentaron sus propuestas.

Tras analizar cada uno de los puntos, se decidió adjudicar la elaboración del Pladeco 2019-2029 a la empresa consultora Poch Ambiental, por un monto de $98 millones 209 mil 999.

Respecto al plazo que tendrá la empresa para la elaboración de este documento, se establecieron 200 días corridos, desde el día en que se firme el convenio entre la empresa y el municipio de Calama.

"Ya tenemos adjudicatario el cual, dentro de lo que se analizó, cumplía con las condiciones técnicas necesarias para poder desarrollar un buen Pladeco. Estamos esperanzados en que va a salir un buen resultado", comentó al respecto el director de la secretaría de Planificación Comunal de Calama (Secplac), Enzo Labra.

Durante la reunión de ayer se precisó, además, que si bien el proyecto será ejecutado por una empresa externa, habrá un funcionario de Secplac que estará supervisando el proceso.

Etapas

Actualmente el municipio trabaja bajo los lineamientos del plan anterior que fue aprobado en 2010 y que tendrá vigencia hasta que se implemente el nuevo instrumento.

De acuerdo a lo expuesto por los funcionarios de la Secplac, la elaboración del Pladeco se realizará en cuatro etapas.

La primera tiene relación con la caracterización y la participación ciudadana.

En este sentido y de acuerdo a los manifestado por Labra, aquí la empresa se deberá reunir con la mayor cantidad de organizaciones de Calama, a fin de recoger sus visiones y propuestas.

Aquí se espera convocar, entre otros, a representantes de la municipalidad, gobernación provincial de El Loa, intendencia, instituciones del Estado, Ong's, organizaciones comunitarias, empresas, consejo de la sociedad civil (cosoci), establecimientos educacionales, de salud, comunidades indígenas.

En este último aspecto se informó que si bien no es un requisito que se establece a la hora de elaborar un Pladeco, este municipio realizará una consulta indígena.

La segunda etapa para la elaboración del Pladeco es la formulación de la imagen objetivo. Luego de ello se pasa a la tercera etapa en el que se desarrollará el plan de acción y finalmente la última etapa será el de diseño e implementación del sistema de control.

En todas estas etapas será fundamental el rol del concejo municipal, pues ellos deberán conocer y aprobar cada una de ellas.

La visión del alcalde

El Pladeco es un instrumento de tipo estratégico, indicativo y técnico que debe apoyar y orientar a las autoridades en el desarrollo de la comuna.

Está formulado bajo la base de diagnósticos de diversos sectores y también es un instrumento en el que se refleja la visión del alcalde respecto de cómo visualiza la comuna a largo plazo.

En este sentido, el alcalde de Calama, Daniel Agusto, comentó que su visión de ciudad está centrado en seis ejes estratégicos, los que espera se puedan plasmar en este importante documento.

"Hemos dado un paso importante para trabajar sobre la elaboración y concreción de lo que es el plan de desarrollo comunal , que es una herramienta de vital importancia para establecer cuáles van a ser los lineamientos estratégicos que Calama va a tener en lo sucesivo, hacia dónde queremos llevar esta ciudad", dijo Agusto.

El alcalde detalló que los ejes son proyectar el sector industrial, potenciar el turismo con nodos y redes patrimoniales, fortalecer la agricultura que aún se desarrolla en la comuna con una mirada sustentable.

Los otros ejes tienen relación con fortalecer el comercio, también el tema de los servicios (asociados a la minería, al turismo, a la gastronomía, entre otros). El último eje es potenciar el deporte y todo lo que ello involucre.

Agusto agrega que otro trabajo que se debe desarrollar al alero del Pladeco tiene que ver con generar una identidad a la comuna de Calama.

"Puede ser que nos vamos a transformar en la capital de las energías renovables no convencionales o nos vamos a transformar en una capital turística potenciando El Alto El Loa, Chuquicamata", ejemplificó el edil.

En este sentido reforzó la idea de poder eliminar el estereotipo que se tiene de la ciudad, como un campamento minero o si se quiere reforzar esa idea, que se haga pero "hagámoslo bien y entreguemos calidad de vida", dijo.

Agregó que también que se puede proyectar a Calama como una urbe que ofrece calidad de vida bajo dos conceptos: ciudades ecoeficientes y economías verdes. "Eso tiene que ver con un respeto absoluto del medioambiente, porque vivimos en una zona saturada por material particulado PM10 PM2,5 el tema medioambiental es fundamental en este pladeco", comentó Agusto.

El alcalde también relevó la visión de proyectar a Calama como una plataforma de servicios a través del Corredor Bioceánico. "Por ejemplo, potenciar nuestro Puerto Seco para que todos los camiones y el intercambio que se genera entre todos los países nos permita que nosotros tengamos centrales de abastecimiento, frigoríficos y servicios asociados a todo eso", puntualizó.

Falta de claridad

La concejal Dinka López, si bien aprobó la empresa que elaborara el Pladeco, fue crítica respecto del proceso.

"Siento que esto se hizo en la marcha, no hay una claridad de cuál es la visión de parte del alcalde al respecto", dijo la concejal López.

Además agregó que este trabajo debió empezarse antes pues en la actualidad se está trabajando bajo los lineamientos del documento anterior. "cuando él (Daniel Agusto) ingresó al municipio, ya debería haber tenido claro cuál es la visión que tenía de Calama, ya sea en el ámbito turístico, económico, cultural y hasta el día de hoy no lo conozco y es lo que me preocupa", comento.

Respecto de cuál es su visión, su proyección de Calama, Dinka López precisó que, "mi visión es absolutamente turística y que nosotros debemos explotar e incluir otros lugares como Chuquicamata, darle la relevancia, por lo tanto estaremos participando activamente en este pladeco junto con la comunidad", finalizó.

" Tenemos adjudicatario el cual, dentro de lo que se analizó, cumplía con las condiciones técnicas necesarias para poder desarrollar un buen Pladeco".

Enzo Labra, Jefe de Pladeco"

"Cuando él (Daniel Agusto) ingresó al municipio, ya debería haber tenido claro cuál es la visión que tenía de Calama ya sea en el ámbito turístico, económico, cultural".

Dinka López, Concejal"

Qué es un Pladeco

Según se establece en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, cada municipio debe contar con un Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco).

Se trata de un instrumento de tipo estratégico, indicativo y técnico que debe apoyar y orientar a las autoridades en el desarrollo de la comuna.

Además, está formulado bajo la base de diagnósticos de diversos sectores y cuya duración es de, al menos, cuatro años y como máximo 10.