Secciones

500 personas mensuales buscan trabajo en la Oficina de Intermediación Laboral

MUNICIPIO. La Omil recibe los antecedentes tanto para buscar empleo como para optar a capacitaciones, según explicó el jefe de Desarrollo Económico Local (DEL).
E-mail Compartir

La cifra de desempleo de Calama alcanzó un 10,1% en el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que equivale a 7.628 personas sin trabajo. Tendencia que se manifiesta en las 500 personas que todos los meses llegan hasta la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), para pedir empleo o ser capacitados.

Así lo informó el jefe del Desarrollo Económico Local (DEL), dependiente de la Dideco, Sebastián Figueroa, quien detalló que "hay un promedio mensual de atención superior a los 500 usuarios, a lo menos, que vienen por el tema laboral, pero últimamente ha aumentado mucho porque también buscan capacitación, por ejemplo, del programa Vetas de Talento", de Fundación Chile y Distrito Norte de Codelco.

El funcionario municipal, quien agregó que en la oficina tienen un piso de 1.500 currículos que crece diariamente, destacó que el trabajo que desarrolla la Omil es "integral", pues hacen un fomento productivo, y gestionan contrataciones y capacitaciones, las que resultan muy importantes para los trabajadores informales que deseen optar a un empleo formal.

Juntas de vecinos

Por su parte, la directora de la Dideco, Johana Quinteros recalcó que "a través de la Omil realizamos el enlace entre la comunidad y las empresas y siempre tratamos de sumar más firmas que nos colaboren en esta labor y afortunadamente hemos tenido una muy buena recepción. Asimismo, a través de nuestros Organismos Técnicos de Capacitación (Otec) municipal, estamos realizando capacitaciones y estamos enfocados en las juntas de vecinos, donde tenemos muchas personas que nos demandan tener una mayor calificación profesional, para acceder a mejores empleos".

Estadísticas locales

En el trimestre móvil febrero-abril la tasa de desocupación alcanzó 10,1% en la comuna, lo que es 0,8 puntos porcentuales más alto que el período anterior, en que el indicador del INE alcanzó un 9,3%. El informe del Instituto, además, cifró la fuerza laboral en 75.526 personas, lo que es 6,6% más alto que igual periodo del año pasado, es decir, el número de trabajadores aumentó en 4.676 personas en 12 meses. Los sectores que tuvieron la menor empleabilidad fueron Industria Manufacturera, Actividades Profesionales, Alojamiento y Servicio de Comidas.

Bienes Nacionales cobraría boleta de garantía por retraso en la construcción del rodoviario

TERMINAL. Luego de fiscalizar la obra en busca de antecedentes de su estado de avance, el seremi informó que harían efectivo el cobro de $122 millones. Desde la empresa, en tanto, pedirán audiencia con el ministerio para seguir a cargo del proyecto.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El seremi de Bienes Nacionales, Omar Farías, junto con su equipo de fiscalizadores, llegó ayer hasta la construcción del rodoviario para constatar en terreno el grado de avance de las obras, que debían terminarse el 3 de junio cuando se cumplió el plazo extra de un año pedido por la Inmobiliaria e Inversiones P y R.

Empresa que inició la edificación de la primera etapa del proyecto en junio de 2014, luego de ganarse el contrato de concesión de uso oneroso licitado por el ministerio, que debía cumplirse dentro de 36 meses y considerando 47.980 metros cuadrados de infraestructuras distribuidas en 4,8 hectáreas de terreno.

Cobrar y licitar

"Vinimos a certificar en terreno la ejecución de este proyecto y evidenciamos in situ que no fue ejecutado en los plazos que otorga el decreto y la decisión del ministerio será dada a conocer a brevedad. Hoy tenemos un abanico de posibilidades", explicó la autoridad respecto de las sanciones que podría sufrir la empresa y el futuro del proyecto.

En este mismo sentido, Farías advirtió que "siguiendo los lineamientos del ministerio de Bienes Nacionales, y según lo que nos faculta la ley, haríamos efectivo el cobro de la boleta de garantía de 4.500 UF ($122 millones), y volveríamos a licitar el proyecto".

"El decreto que autorizó el contrato de concesión de uso oneroso determinó un plazo de 36 meses, en el cual no se finalizó ninguna de las tres etapas y en base a ello la empresa pidió una prorroga de un año más que terminó el 3 de junio, en el que tampoco se evidencia la concreción total del proyecto", agregó la autoridad regional.

Respecto de las inversiones que ya fueron hechas en el proyecto, obras que superarían los $1.300 millones de costo, el seremi dijo que eso será materia de discusión del área legal del ministerio y su contraparte de la empresa, que estaría impedida de continuar con el proyecto Paseo Terminal Calama, que debería licitarse nuevamente.

La empresa

El arquitecto y director de Desarrollo de la Inmobiliaria e Inversiones P y R, Felipe Banda aseguró que "el proceso sigue adelante y ya pedimos una audiencia para retomarlo y redefinir los plazos, pero la idea es ejecutarlo, la idea es continuar (…) falta una etapa más, que es la más importante, y la otra contempla el centro comercial y otras obras que vendrían después", especificó.

El proyecto

El nuevo terminal terrestre, Paseo Terminal Calama, que se edifica en un terreno que el ministerio de Bienes Nacionales licitó por un periodo de 30 años, ampliable a 50, está ubicado en el acceso sur de la ciudad (frente a El Peuco V y el Park Hotel), tiene contemplado un acceso hacia calle Alcalde José Lira y otro hacia la avenida Circunvalación.

Su primera etapa requirió una inversión de 50 mil UF ($1.300 millones), y la segunda necesitará un gasto de 120 mil UF ($3.120 millones). Una tercera etapa, eventualmente, podría considerar la construcción de un hotel.

Las instalaciones del terminal, que tendrían capacidad para albergar a una veintena de empresas de transportes que operan en la ciudad, considerarían oficinas de venta de pasajes, servicios higiénicos, custodia, locales comerciales, restaurante con cafetería y estacionamientos.

Este proyecto fue impulsado, en un inicio, por el ex alcalde de Calama, Esteban Velásquez, quien vio en esta iniciativa la manera de descongestionar la ciudad y en particular algunas de las calles y avenidas del centro que mantienen una alta congestión.

metros cuadrados considera el proyecto total, que se construiría, originalmente, en tres etapas. 47.980

UF es el valor de la boleta de garantía del proyecto, unos $122 millones, que haría efectiva el ministerio. 4.500

millones de pesos han sido invertidos por la Inmobiliaria e Inversiones P y R, en una periodo de cuatro años. 1.300