Secciones

Dispar opinión entre diputados, exoficiales y experto por fin a la Ley Reservada del Cobre

DEBATE. Presidente Piñera anunció un nuevo sistema de financiamiento plurianual. Mientras algunos valoran la medida, otros advierten politización. Ministro Espina defendió inversión.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

"Todo lo que nosotros adquirimos se utiliza para las emergencias (...) No digamos que es sólo para defender la paz"

Alberto Espina, Ministro de Defensa"

Producto de lo extenso de su discurso -cerca de 2 horas y 20 minutos-, varios puntos que anunció el Presidente Sebastián Piñera en su Cuenta Pública del 1 de junio pasaron desapercibidos. Uno de ellos, una discusión que lleva más de diez años en la agenda pero que hasta ahora no ha logrado un avance concreto: la derogación de la Ley Reservada del Cobre, que en términos simples establece destinar el 10% de los retornos de las exportaciones de cobre a las Fuerzas Armadas (FF.AA.) para la adquisición y sostenimiento de material bélico.

"Impulsaremos un cambio en la forma de financiamiento de las adquisiciones y mantenimiento de nuestro potencial bélico, reemplazando la actual Ley Reservada del Cobre por un sistema plurianual y con un fondo especial para enfrentar eventualidades", dijo el Mandatario, y agregó que "estamos desarrollando una política militar y de defensa que les asegure (a las FF.AA.) una adecuada capacidad de disuasión para proteger nuestros intereses y soberanía".

Consultado el ministro de Defensa, Alberto Espina, confirmó que se trata de reactivar el proyecto que fue ingresado durante el primer gobierno de Piñera, en 2011, pero que hasta la fecha no ha avanzado y duerme en el Senado.

Dicha iniciativa considera un presupuesto plurianual que se extienda por cuatro años y que con el tiempo sume más periodos. Todo eso, en el marco de un horizonte de doce años. El mensaje presidencial también se habló de crear un fondo de contingencia destinado a posibles catástrofes o amenazas externas al país.

Importancia de material

"Estamos estudiando un procedimiento que nos permita tres características: que las FF.AA puedan hacer inversiones a largo plazo, que el Parlamento resuelva una cantidad de recursos que garantice dichas inversiones, es decir, que haya un monto mínimo para que las FF.AA puedan mantener su capacidad disuasiva y para enfrentar emergencias, y por último que exista un fondo de contingencia", explicó a este Diario el ministro Espina.

En esa línea, insistió en que las capacidades estratégicas "son polivalentes", puesto que "todo lo que nosotros adquirimos se utiliza para las emergencias y las catástrofes".

"Hay que recordar que los puentes aéreos que se hacen en las emergencias son con aviones de la FACh (Fuerza Aérea de Chile), y en los últimos tres o cuatro años se han trasladado más de 10 mil personas. El Ejército hace exactamente lo mismo, y por ejemplo la Armada en la zona sur atiende a más de cinco mil personas en la Isla de Chiloé. Entonces no hablemos de que nuestras compras dicen relación exclusivamente con material que apunte a la disuasión", y agregó: "espero que esto sea una gran política de acuerdo".

Escasa diferencia

Ante el anuncio del Presidente Piñera, el excomandante en jefe de la Armada, Jorge Arancibia, aseguró que todo cambio que aborde materias presupuestarias "genera cierto nivel de inquietud", más considerando que el proyecto no podría tener en frente a un gran opositor en caso de que alguna rama no esté de acuerdo en el detalle. "Esto atañe y afecta específicamente a las FF.AA, que son obedientes y no deliberantes", precisó el exsenador.

Aún así, y si bien todavía no se conoce la idea en detalle, el exalmirante sostuvo que hasta ahora no existirían grandes diferencias entre un nuevo sistema y el actual mecanismo de financiamiento de las FF.AA.

Según Arancibia, "para que los recursos que entran a cada institución por parte de la Ley Reservada del Cobre puedan ser gastados tiene que haber una autorización del Ejecutivo. No es que el comandante en jefe llegue y saque plata de esa bolsa. Entonces, con este nuevo sistema estaríamos haciendo más o menos lo mismo, pero con un orden distinto", argumentó el exjefe naval.

Donde sí vio alguna diferencia es en la cantidad de recursos que actualmente llegan desde Codelco y los que eventualmente serían aprobados en el Congreso. Sin embargo, comentó que pese a ello "la decisión de invertir en las necesidades que cada institución tiene seguirá dependiendo de la voluntad del gobierno de turno".

Quien sí se mostró disconforme con el anuncio fue el presidente de la Asociación de Oficiales de la Armada en Retiro (Asofar), Patricio Carrasco (capitán de navío en retiro), quien manifestó que "la Ley del Cobre no sólo ha permitido mantener y desarrollar el poder naval, sino que también ha contribuido al desarrollo tecnológico con la construcción de más y mejores buques". Y agregó: "no estoy de acuerdo con su derogación".

Dependencia "política"

A diferencia de Arancibia, el consultor en Asuntos Internacionales y Temas Estatégicos, Daniel Pinto, aseguró que si bien no conocía lo que se va a proponer "existe el riesgo de que caigamos en una dependencia de los políticos", los que a su juicio, en general, "no saben casi nada de Defensa, por lo que la capacidad disuasiva chilena podría decaer". "(De esta manera) los países pierden la paz, se meten en conflictos y además son derrotados", sostuvo el experto.

"Lo importante sería dar financiamiento para programas de adquisiciones a mediano y largo plazo, con un plan a cuatro años que se corra cada año, sobre la base de una planificación a ocho y doce años", comentó Pinto, lo que coincidiría con lo que busca el Ejecutivo.

Pero además, Pinto instó a que existan fondos para compras estratégicas de oportunidad, las que si se logran aprovechar "el país podría conseguir sistemas de armas de gran capacidad con mucho menos recursos que lo normal". "Por ejemplo, hace unos cinco años Gran Bretaña dio de baja anticipada unos 50 Harrier GR 9 navalizado. Aviones de gran capacidad que le quedaban unos 25 años de vida útil. Chile los pudo haber adquirido a un precio ridículo", sostuvo.

Respaldo transversal

El pasado 20 de mayo, en entrevista con este Diario, el comandante en jefe de la Armada, almirante Julio Leiva, señaló que el sistema de financiamiento que se defina debe ser a largo plazo, de manera que "permita asumir compromisos de gran envergadura y que necesariamente requiere pagos diferidos". "Debe tener un piso mínimo que permita proyectar y programar las compras que se deben hacer para mantener nuestras capacidades", dijo el jefe de la Marina.

En esa línea, distintos parlamentarios -de manera transversal- respaldaron el anuncio del Presidente Piñera por derogar la cuestionada ley. "Estamos hablando de la compra de equipamiento que requieren de una programación y que no se pueden decidir en un año presupuestario", opinó el diputado Osvaldo Urrutia (UDI), integrante de la comisión de Defensa.

El también miembro de dicha comisión, Jorge Brito (RD), sostuvo que están dispuestos a colaborar para que se avance en un proyecto "que sea acorde al estándar de los países desarrollados y pueda cumplir con la probidad y transparencia que tanta falta le hace a las instituciones de las FF.AA.".

"Creo que es un avance lo que ha planteado el Presidente en cuanto a establecer un mecanismo plurianual (...) pero es muy importante que cada peso que se gaste sea para equipos útiles en tiempos de paz, que es como nos encontramos permanentemente", dijo el parlamentario por la región.

En tanto, el diputado Luis Pardo (RN) indicó que "todo lo que tenga relación con nuestra defensa nacional debe estar ajeno al populismo que suele cuestionar la necesidad de contar con FF.AA. altamente preparadas y bien equipadas".

"Un sistema plurianual de financiamiento, que es lo que se propone, es más o menos lo que ya hay ahora"

Almirante (r) Jorge Arancibia, Excomandante en jefe"

PS respalda idea y busca otra destinación

En 2016, cuando no se veía mayor avance en el proyecto, la diputada Daniela Cicardini (PS) junto a otros parlamentarios insistieron en la necesidad de derogar la ley. A su juicio, un nuevo sistema "ayudaría a descomprimir la tremenda carga que significa para Codelco entregar el 10% de las ventas, lo que ahoga, hace menos competitiva y no deja avanzar a la empresa ni beneficia a sus trabajadores, especialmente en tiempos de baja de los minerales". Además, Cicardini indicó que la bancada del PS presentó una iniciativa para que una parte de ese 10% se destine a salud, vivienda, educación o pensiones.

millones es lo que se estima que ha traspasado Codelco a las FF.AA durante los últimos diez años. US$ 11.500

fue el año en que el Presidente Piñera presentó el proyecto para derogar la Ley Reservada del Cobre. 2011

funcionarios de la Armada, aproximadamente, cumplen sus funciones en la Región de Valparaíso. 10.000