Secciones

Expertos analizaron las ventajas y desventajas de las Redes Sociales

EXPOSICIONES. En el inicio del ciclo de charlas "Calama en Transformación", organizada por El Mercurio de Calama, se trató el impacto en la sociedad, las nuevas formas de comunicarnos y la necesidad de legislar sobre la materia, especialmente en lo relacionado a las noticias falsas.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Nadie puede negar que la forma en la que nos comunicamos ha cambiado. La irrupción de Internet y, especialmente el uso de las Redes Sociales, nos han transformado en una nueva sociedad de la información y según los expertos, estamos ya viviendo una segunda revolución digital.

En la actualidad, nadie niega la influencia en la sociedad de las Redes Sociales y cómo ellas han cambiado a la humanidad, su forma de pensar, de informarse, ver al mundo e incluso de levantar movimientos sociales a nivel mundial.

Es precisamente el tema que se analizó en detalle ayer, en el auditorio de Inacap, al iniciarse el segundo ciclo de charlas "Calama en Transformación", organizado por El Mercurio de Calama y que contó con el auspicio de Inppamet, Hotel MDS-Calama, Casino Marina del Sol y la Universidad Tecnológica Inacap.

El tema a tratar fue las "Redes Sociales y su impacto en la percepción ciudadana. El factor de los medios tecnológicos" y fueron dos los expertos que expusieron sobre esta temática: Giglia Vaccani Venegas, periodista y docente de la Universidad Católica del Norte y que además posee un magíster en Administración de Comunidades Digitales. También ha asesorado a distintas instituciones públicas y privadas.

El segundo expositor fue Ricardo Barra Claro, comunicador audiovisual con vasta experiencia en Marketing Digital, así como en Experiencia de Usuario (UX), liderando proyectos en empresas privadas y organizaciones públicas. Posee estudios de postgrado en Multimedia, Gestión de Proyectos Web y Social Media.

Llegaron para quedarse

Entre los tópicos que se analizaron durante estas exposiciones, ambos expertos coincidieron en que las Redes Sociales son instrumentos que, aun cuando no toda la humanidad los use, llegaron para quedarse y que no hay forma de que ello desaparezca y que querámoslo o no, debemos subirnos a ese "carro tecnológico".

En este sentido Giglia Vacanni reflexionó por ejemplo en que "las grandes transnacionales son cada vez mas distintas, antes las transnacionales eran por ejemplo la Coca Cola, hoy la transnacional es Google, Facebook, las Redes Sociales en general, entonces el poder se atomizó y frente a eso tendría que haber una revolución humana para tratar de cambiar esta tendencia, a la nueva comunicación que es digital porque es tecnológica y eso acorta tiempos y recursos, desde esa perspectiva, es inevitable y más ahora con los niños, cómo les vas a cambiar su sistema de comunicación con el que ellos nacieron, finalmente somos nosotros, los más analfabetos digitales, los que tenemos que alfabetizarnos, es un camino sin retorno, indudablemente", dijo.

Ricardo Barra, en tanto también comenta que comunicarnos por Redes Sociales es algo que no va a parar.

"La gente está en su justo derecho a no subirse al carro de las Redes Sociales, pero como una máxima esto no para y no va a parar nunca. A lo mejor no va ser Facebook en 10 o 15 años más, pero va a haber un reemplazo, quizás no va a ser Youtube va a ser otra, la herramienta va a cambiar, pero la forma en la que nos estamos relacionando a través del uso de la tecnología y uso intensivo de las tecnologías, desde que tenemos tres, cuatro, cinco años, hasta el día de la muerte eso no va a cambiar, eso se va a seguir masificando", puntualizó Barra.

Pro y contras

La irrupción de las redes sociales, junto con generar nuevos movimientos sociales y transformarse en una gran biblioteca digital de datos, también trajo consigo nuevos desafíos.

Uno de ellos tiene relación con la nueva forma de comunicarse, la irrupción de un nuevo lector y cómo nos hemos transformado en productores de contenidos e información.

Una situación que si bien mejora la creatividad y democratiza, también genera inconvenientes, como la posverdad, conocido también como "fake news" o noticias falsas y también, la falta de control en la accesibilidad que otras personas puedan tener respecto de nuestros datos personales.

En este sentido, Giglia Vacanni comenta que todos, dejamos una huella en las Redes Sociales y que además ha servido para generar cambios conductuales. "Hay que seguir con atención lo que suben a las redes, pero sin volverse paranoico, porque esto puede volvernos loco".

Por su parte, Ricardo Barra durante su intervención detalló una serie de ventajas u oportunidades y desventajas y riesgos de las Redes Sociales.

Entre las ventajas están que permite la interacción de diferentes ciudades y países, incluso en tiempo real.

Permite el envío de archivos diversos de manera rápida y sencilla y además permite la movilización participativa en la política, entre otros.

En tanto en lo relacionado a las desventajas, Barra detalló entre los más importantes el que cualquiera persona desconocida puede acceder a información personal , así como el ciberbullying y el grooming.

Las Redes Sociales también generan dependencia y adicción, facilitan el acoso y el sedentarismo.

El experto agrega que se deteriora el lenguaje.

Finalmente dijo que una de sus grandes desventajas tiene relación con la irrupción de la posverdad y la difusión de las noticias falsas.

Control y legislación

Respecto de esto último, durante la exposición se analizó todo lo que ha provocado la generación de las noticias falsas, algo que se ha hecho más conocido tras la denominada "Trama Rusa", en la que se descubrió cómo con la elaboración de noticias que eran mentira, se logró levantar la candidatura de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos.

Durante la charla se analizó la realidad y especialmente cómo afecta a Chile y obviamente a Calama. Aquí ambos expertos coincidieron en la necesidad de una legislación que evite crear opinión pública a través de información que no es verídica.

"Hay una norma que va tener que levantarse y aquellos dueños de medios que no trabajan de forma ética y que suben estas informaciones falsas van a tener que pagar con cárcel, es por lo menos los que se utiliza en Europa", dijo Giglia Vacanni.

El ciclo de charlas "Calama en Transformación", tendrán una segunda jornada en julio. En esa oportunidad se analizará el tema de la inclusión y la discapacidad.

"Hay que seguir con atención lo que suben a las redes, pero sin volverse paranoico, porque esto puede volvernos loco".

Giglia Vacanni, Periodista y expositora"

" Felicitar por haber renovado este ciclo de charlas (...) creo que es fundamental generar estos espacios de discusión".

Ali Astete, Pdta. Colegio de Periodistas"

"Este ciclo de charlas apuntan a generar un aporte a la comunidad no solamente inacapina, sino que a la comunidad en general".

Roberto Miños, Director de vinculación Inacap"

"Uno siempre tiene que estar informada y realmente que se haga este tipo de charlas es fundamental".

Eloisa Galleguillos, Red de Mujeres El Loa"

"La temática nos da la visión de cómo se está moviendo el mundo, de lo atrasado que podemos estar de la tecnología".

Jean Lazcano, Asistente a la actividad"

Precios de arriendo y venta de departamentos siguen a la baja

VALORES. Sin embargo, el canon mensual por una casa en la capital regional es el más costoso entre el resto de las ciudades del país.
E-mail Compartir

Los precios de venta y arriendo de departamentos usados en Antofagasta mantienen su tendencia a la baja. Así lo muestran las cifras entregadas por Portalinmobiliario.com correspondientes al primer trimestre de este año, las cuales también revelan una importante recuperación de la demanda inmobiliaria en la zona.

Nicolás Izquierdo, gerente de Estudios de Mercado Libre Clasificados, sostuvo que "en base a los datos que entrega nuestro sitio Portalinmobiliario.com, hay un importante aumento en el comportamiento de la demanda que alcanza al 15% para operaciones de venta y de 54% para las propiedades publicadas en arriendo", dijo.

Según el ejecutivo, este repunte de la demanda está asociado a la mejora que viene evidenciando el escenario para la industria minera.

"Este aumento está muy relacionado a como ha ido evolucionando el comportamiento de la economía, que en la región está muy asociada a la minería, y los últimos mensajes de recuperación de esa industria podrían estar teniendo un efecto positivo en el coportamiento de la demanda", explicó Izquierdo.

Precios

En lo que respecta a los precios de venta, el informe explica que Antofagasta muestra diferentes fenómenos dependiendo del tipo de propiedad.

Así, en departamentos debido a la importante incorporación de avisos al mercado asociado a la incorporación de proyectos nuevos, se observan precios bastante estables con una leve caída del 0,3%, mientras en casas se ve una tendencia de recuperación desde el año pasado con un crecimiento anual de 5,3%.

En Calama, en tanto, el mercado de departamentos sí está evidenciando mayores niveles de recuperación de precios (3,9% trimestral), ya que la incorporación de nueva oferta ha sido menor y por lo tanto los incrementos de demanda se están percibiendo en mayor nivel.

Arriendos

Adicionalmente, el mercado de departamentos en arriendo de Antofagasta podría ser considerado el único que aún sigue evidenciando tendencias a la baja de los valores de arriendo con una variación anual de un -1,9%, sin embargo, en términos trimestrales se observó un alza de 1,5%, lo que podría ser una señal de recuperación que debe confirmarse en los próximos periodos.

No obstante, el arriendo de casas -al igual que ventas- se viene observando hace algunos periodos una tendencia de recuperación de precios, creciendo un 3,7% anual.

Después del Gran Santiago, los valores de arriendo de departamentos en la capital regional son los más altos entre las ciudades del país. Situación similar a las casas, que ocupan el N°1 entre las más costosas.