Secciones

Hasta el lunes dan plazo a Codelco para revertir despidos por artículo 161

CHUQUICAMATA. Sindicatos aseguran que es parte de un acuerdo que data de 2013.
E-mail Compartir

Los sindicatos de trabajadores 1, 2, y 3 de Chuquicamata seguirán a la espera de las gestiones que realiza la Federación de Trabajadores del Cobre con la administración de Codelco, para revertir la aplicación del artículo 161 del Código del Trabajo en todos sus numerales. Para lo que se dieron plazo hasta el lunes, cuando esperan que el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, de pie atrás a la medida.

Así lo explicó la presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, quien recalcó que los gremios no se desmarcarán de lo acordado con la FTC y seguirán a la espera de sus gestiones y determinaciones, las que de no fructificar podrían dar pie a un paro nacional en la Corporación. "Somos federados, participamos y respetamos sus decisiones", recalcó.

Artículo 161

Respecto del acuerdo firmado en el año 2013, entre la Federación y la estatal, para no aplicar el artículo 161 (despido por necesidades de la empresa), la dirigente explicó que "ese año hicimos un paro y en el congreso se acordó que si se tomaba cualquier represalia o se despedía un trabajador por cualquiera de los numerales del artículo 161, nos pararíamos a nivel nacional".

Esto, agregó Ugarte, porque bajo este artículo, "la empresa está obligada a pagar solo el mes de aviso y no tiene que dar explicaciones y generalmente cuando la empresa no quiere dar argumentos del despido, aplica este artículo, pero como nosotros tenemos garantizado el pago de los años de servicio como parte del convenio colectivo, no queremos que ocurra eso, porque si hay una persona que cometió un error, que robó, cometió un delito, que estaba con alcohol o drogas, tiene que ser desvinculado por el artículo que corresponde".

El acuerdo, dijo la dirigente, "se ha ido ratificando año tras año y está plenamente vigente, y si permitimos que la empresa lo haga con una persona, después lo hará con otros trabajadores, sobre todo ahora que se habla de desvincular a 1.700 personas en los próximos años", advirtió.

Hoy terminan los alegatos del caso Barría y se fija la fecha para conocer la sentencia

JUDICIAL. Caso por cuasidelito de homicidio del ex palero de la división Radomiro Tomic de Codelco, se resuelve en el Tribunal Oral en lo Penal de Calama.
E-mail Compartir

Durante esta jornada se realizará el último día de alegatos del juicio oral por el cuasidelito de homicidio del ex trabajador de Radomiro Tomic, Nelson Barría Figueroa (37), fallecido en marzo de 2013 mientras operaba una pala en la división de Codelco. Acción judicial que se resuelve en el Tribunal Oral en lo Penal de Calama, que fijaría hoy mismo la fecha en que se conocerá su veredicto.

Este es el segundo juicio oral que se realiza en este caso, luego que la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Antofagasta anulara por unanimidad la sentencia dictada el 21 de febrero por el tribunal calameño, tras concluir que el razonamiento de los jueces en relación a la prueba rendida era contradictorio y no se justificaba ni se sustentaba.

Buscar responsables

Mauricio Barría, hermano de Nelson, explicó que el veredicto podría tardar 24 horas y que lo que esperan es, básicamente, que se establezcan las responsabilidades personales involucradas en el accidente fatal que le costó la vida al operador, luego que el banco en el que se desempeñaba se desplazara, aplastando su pala y a él con toneladas de mineral.

"Esperamos que se haga justicia, que se encuentre a los responsables del accidente, es eso más que nada, y por eso se presentó el recurso de nulidad en la Corte de Apelaciones, porque la sentencia decía, en pocas palabras, que ellos (los acusados) no hicieron su trabajo, pero no eran responsables, y eso no nos cuadraba, porque son o no son responsables", sostuvo el familiar.

Muerte y consecuencias

El accidente de Nelson Barría ocurrió a las 10:05 horas del sábado 23 de marzo de 2013, luego que el banco 2870 en el que se desempeñaba el trabajador del Grupo 2 de Operaciones Mina de Radomiro Tomic, colapsara y cubriera la cabina de la pala 212 que manejaba, con toneladas de material.

Muerte que desencadenó la toma y el cierre por "fuerza mayor" de la cuprífera de Codelco, que terminó tras cuatro días de manifestaciones y la renuncia del ex gerente general, Francisco Carvajal, el domingo 31 de marzo de 2013.

La fatalidad significó, además, la desvinculación de tres supervisores de la mina: el superintendente de turno, el jefe de turno, que sigue en Codelco luego que la investigación interna de la Corporación lo exculpara de responsabilidad, y el supervisor de geotecnia.

Proyecto que terminaría contrato de SQM será tramitado desde julio

CONGRESO. La moción parlamentaria pide el fin del arrendamiento del salar de Atacama y la creación de la Empresa Nacional del Litio, informó Hugo Gutiérrez.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A partir del miércoles 4 de julio la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados, iniciará la tramitación de una moción parlamentaria presentada por la bancada del Partido Comunista, para terminar con el contrato de arrendamiento entre Corfo y Soquimich en el salar de Atacama, y crear una empresa estatal que administre el litio.

Por recomendación

El congresista PC y presidente de la Comisión, Hugo Gutiérrez, quien participó en la elaboración de la iniciativa, explicó que el proyecto busca "crear una Empresa Nacional del Litio, tal cual lo aconsejó la Comisión Nacional del Litio creada por la Presidenta Michelle Bachelet, que concluyó que había que crear una nueva gobernanza de los salares".

"Sin duda, agregó el militante del PC, creemos que el litio puede traer grandes riquezas al presupuesto de la nación, recursos que por supuesto hacen falta y no nos parece que gran parte de esas riquezas vayan al bolsillo de Julio Ponce Lerou (…) espero que esta moción sea parte de una discusión seria, porque esos recursos podrían financiar los derechos fundamentales que los chilenos quieren que se les asegure".

No es expropiación

Gutiérrez dijo que en el caso de SQM lo que procedería no es una expropiación, sino más bien poner término a los derechos de aprovechamiento de agua en el salar de Atacama y a los contratos de arrendamiento, que en algunos casos se hicieron antes de la entrada en vigencia de la Constitución de 1980 y del Código de Minería que declararon al litio un mineral estratégico no concesible; contratos que hoy se han prolongado hasta 2030, y que antes ya fueron renovados en 1993 y 1995, por los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei, respectivamente.

Julio Ponce Lerou

El parlamentario, respecto de su visión del retorno de Julio Ponce Lerou a SQM, aun cuando uno de los aspectos que consideraba el acuerdo conciliatorio era su salida definitiva; dijo que "no es posible aceptar un acuerdo como este, que en definitiva prolonga los arriendos y concesiones de SQM hasta 2030 cuando estos se terminaban el 2022 (…) y Ponce Lerou vuelve como asesor estratégico, es decir, vuelve al directorio, esa es la verdad. Es una broma macabra la que se está gestando, porque todos sabemos que él seguirá haciendo la gestión de negocios de SQM".

El contrato (acuerdo conciliatorio) firmado en enero pasado entre Corfo y Soquimich, que se extiende hasta el año 2030, considera aumentar la cuota de extracción de la empresa en el salar de Atacama, hasta llegar a las 349.553 toneladas de litio metálico equivalente (LME).

se extiende el contrato entre Corfo y SQM, con una cuota de extracción de litio de 349.553 toneladas. 2030