Secciones

Funcionarios del nuevo hospital se capacitan en moderno equipamiento

COMPETENCIAS. El personal debe contar con el conocimiento idóneo para operar los equipos de última tecnología.
E-mail Compartir

La comunidad cada vez está más tranquila, porque poco a poco el nuevo hospital Dr.Carlos Cisternas comienza a ampliar su capacidad de atención, hay que recordar que el proceso de puesta en marcha en el que se encuentra el recinto y que se extenderá hasta 2020 requiere de una entrada en funcionamiento paulatina, una vez que cada área del edificio cuente con su respectiva autorización sanitaria y certificación de funcionamiento.

Pero eso no es todo, porque otro de los aspectos que destacan a este nuevo recinto de la red pública de Salud es su moderna infrasetructura y equipamiento de última teconología, los que vienen a cumplir un rol fundamental en las pesquisas y detección de enfermedades, algo que distintas organizaciones sociales lucharon por décadas.

En este sentido, el director (s) del Servicio de Salud de Antofagasta, Héctor Andrade, manifestó que la nueva infraestructura, junto con ser el hospital más moderno del norte del país, requiere que su personal cuente con las competencias idóneas para operar los equipos de última tecnología que funcionarán en el establecimiento, como también el completo sistema centralizado que controlará al edificio.

"El tiempo que ha demorado la obra permitió que los equipos no fueran adquiridos conanterioridad y sólo fueron una vez que hubo certeza de su término, por lo que el hospital de Calama contará con equipamiento de última teconología. Y esto requiere que el personal que los operará cuente con las competencias necesarias para hacerlo, por lo que han sido capacitados en el manejo de los nuevos equipos", dijo.

Mejorarán el agua potable de Chiu Chiu

INICIATIVA. Obra beneficiará a cerca de 980 habitantes de la localidad.
E-mail Compartir

Se inicio el proceso de licitación para la construcción del sistema de Agua Potable Rural (APR) que abastecerá a la localidad de Chiu Chiu, así lo informaron desde la seremi de Obras Públicas , que a través de la dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH) lleva adelante este trámite.

El seremi de la cartera, Edgar Blanco, explicó que "tanto la comunidad de Chiu Chiu como la localidad de Lasana comparten la misma planta de agua potable desde 1999, la cual no alcanza a cubrir la demanda actual de sus habitantes. Es por esta razón, que como ministerio estamos trabajando en dos proyectos. El primero es la ampliación del APR en Lasana, la cual está en su etapa final y permitirá abastecer de forma totalmente independiente a sus 250 habitantes. Por otra parte, partimos con la licitación de una segunda planta abastecedora de agua potable, que será exclusiva para Chiu Chiu, cuyas obras iniciarán el segundo semestre de este año".

Inversión

El proyecto denominado "Mejoramiento Sistema de Agua Potable Rural de Chiu Chiu" considera un monto sectorial de M$1.692.128, el cual para ser efectivo debió pasar por el análisis de la comisión de Obras Públicas del Consejo Regional (CORE) y posterior aprobación del pleno, del Consejo Regional.

El proyecto denominado "Mejoramiento Sistema de Agua Potable Rural de Chiu Chiu" considera un monto sectorial de M$1.692.128, el cual para ser efectivo debió pasar por el análisis de la comisión de Obras Públicas del Consejo Regional (CORE) y posterior aprobación del pleno, del Consejo Regional.

Preparan informe de calidad del aire que será expuesto en la ONU

CAPACITACIÓN. Organización social loína participó en jornada de capacitación para redactar informe sobre la realidad de la ciudad ante la contaminación.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Este fin de semana la oficina para América del Sur del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) realizó una capacitación en Santiago, resaltando la importancia de la participación de la sociedad civil en la elaboración del informe para el Examen Periódico Universal (EPU), proceso singular que incluye un examen de los expedientes de derechos humanos de todos los estados miembros de las Naciones Unidas. En esta oportunidad fueron nueve comunas del país las convocadas a participar y por primera vez se consideró a Calama.

En representación de la capital loína asistieron los representantes de la corporación Yareta, quienes expusieron la realidad de la calidad del aire en la ciudad y cómo el derecho humano de vivir en un medio ambiente libre de contaminación en la comuna, según ellos, no se respeta.

Es así que tras esta jornada, se determinó el plazo de una mes para presentar los informes de las organizaciones sociales de cada comuna, en la que deberán plantear cuál es el estado de la vulneración de derechos en cada zona. La situación de los derechos humanos del Estado chileno será examinada en las sesiones del EPU a principios de 2019 en Naciones Unidas.

"En el marco de los avances y estancamientos, nosotros vamos a exponer en el inform la realidad de la calidad del aire en Calama y daremos a conocer las irregularidades cometidas contra la ciudad en este ámbito desde 2009, año en que fue declarada zona saturada por contaminación", declaró uno de los de la corporación Yereta, Sergio Chamorro.

Plan descontaminación

Otro de los aspectos manifestados por Sergio Chamorro es la demora en la implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica para la ciudad. Motivo que a principios de año los llevó a informar a Contraloría de esta situación, que derivó en que este organismo comenzara un sumario por la no aplicación de este plan, luego de recibir el informe de Investigación Especial al respecto.

"La información que proporcionaremos, junto a las otras nueve comunas convocadas, será expuesta ante Naciones Unidas, instancia en la que se conocerá a nivel internacional nuestra situación de vulnerabilidad al respecto. Además, debemos consignar que como organizaciones sociales hemos exigido a Contraloría que se aplique el Plan de Descontaminación Atmosférica en Calama, que hasta el momento no se ha realizado. Es más, recién la primera semana de mayo se llevó a cabo la primera reunión del Comité Operativo Ampliado, lo que no deja de ser preocupante, dado a que los plazos están por cumplirse y no se a avanzado", mencionó el abogado Sergio Chamorro.

Segunda Reunión Comité Ampliado

Tras la constitución, el pasado 3 de mayo, del Comité Operativo Ampliado (COA) del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Calama, la seremi de Medio Ambiente, Visnja Music informó que este plan entraría en operación a fines de 2019 y que el ante proyecto para tal efecto estaría listo este 2018. Desde la Seremi informaron que la segunda reunión del COA se realizará el próximo 9 de julio. Reinaldo Díaz, de corporación Yareta, presentará el informe realizado por ellos tras la visita a las estaciones de monitoreo con la SMA.

Recomiendan a quienes viajen fuera del país vacunarse contra el sarampión

PROCESO. Personas deben acercarse con sus pasajes a los cesfam o consultorios.
E-mail Compartir

América del Sur vive una preocupante situación en materia de salud. Esto por el explosivo aumento de casos sarampión detectados, los que actualmente llegan a 1.271 personas contagiadas por el virus, realidad que no dejó indiferentes a las autoridades chilenas, por lo que desde ya tomaron medidas al respecto.

Es así que la secretaria regional ministerial de Salud de Antofagasta, Rossana Díaz, informó que todas aquellas personas, nacidas entre los años 1971 y 1981, y que deseen viajar fuera del país, deben acercarse a los cesfam o consultorios más cercanos para ser inoculados nuevamente contra esta enfermedad.

"Esto no quiere decir que el procedimiento realizado en aquellos años haya sido erróneo, al contrario. Se cumplió con las exigencias que la Organización Mundial de la Salud en aquel entonces. Lo que sucede es que después de 1981 se modificó la normativa y se dobló la cantidad de la dosis", declaró la seremi.

La autoridad manifestó que la recomendación es a aquellas personas que viajarán fuera del país para que se acerquen a los dispositivos de salud, para que sean inoculadas nuevamente.

"Sólo serán vacunados aquellos que presenten los pasajes que aseguren su salida del país, esto porque al interior de nuestras fronteras el riesgo de contagio es muy bajo, situación que cambia al viajas al extranjero", explicó

Erradicado

Corría el año 1992, cuando oficialmente se certificó e informó a la opinión pública que el sarampión en Chile fue eliminado.

Esto hasta 2016, año en que se certificó la interrupción de su transmisión, pero pese a esto los riesgos de contagio persisten y más con el escenario que presenta el resto del continente, en las que algunas zonas de América y en algunos países podrían generarse nuevos brotes.