Secciones

Alcalde convocará una mesa de trabajo para abordar iniciativas para Corredor Bioceánico

REPERCUSIONES. El inicio de las obras en la ruta B-385 no dejó indiferentes a los actores del quehacer económico de la comuna, quienes manifestaron que es hora de trabajar mancomunadamente.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Repercusiones trajo en el mundo económico local el inicio de las obras de pavimentación de la ruta B-385, trabajos que se presentan como el mejoramiento de un camino estratégico para potenciar al Corredor Bioceánico y, que bajo esta figura, estaría excluyendo el ingreso de cargas provenientes de Argentina, Paraguay y Brasil por el paso fronterizo de Jama, y concentrando el intercambio comercial por el paso de Sico en dirección la comuna de Baquedano.

Esta situación no pasó inadvertida para el alcalde de la comuna, Daniel Agusto, quien desde ya anunció que convocará a una mesa de trabajo en la que todos los agentes que quieran aportar a la realización de un proyecto común que posicione a la ciudad en el rol estratégico que le compete en esta ruta de carga comercial que parte desde Puerto Murtinho, Brasil, y conecta con los puertos del norte del país, serán bienvenidos.

"Hemos analizado distintas iniciativas presentadas en el marco de las reuniones sostenidas para abordar el Corredor Bioceánico. Poseo todos esos antecedentes y vamos a generar una mesa de trabajo con todos los agentes que quieran intervenir, colaborar, aportar y participar para que en conjunto construyamos un proyecto en común, que nos identifique y que a través de esa iniciativa la llevemos adelante y la defendamos con mucha fuerza", declaró el alcalde de Calama.

Al respecto, Agusto añadió que en el recién concluido "VI Encuentro Corredor Bioceánico", realizado en Salta, Argentina, el intendente regional, Marco Antonio Díaz, le habría confirmado que la ciudad será parte fundamental de este eje o nodo estratégico para esta importante ruta comercial.

En este sentido, el jefe edilicio sostuvo que la máxima autoridad regional asumió un compromiso con la comuna y manifestó tener la confianza de que ese respaldo se materializará en hechos concretos.

"Quiero decir categóricamente que no vamos a permitir ni vamos aceptar que seamos baipaseados. Por lo que hago una llamado para que los actores de la comuna comencemos a revisar, analizar y avanzar en una propuesta para que el desarrollo económico sea armónico y no centralista. Antofagasta lo quiere todo y espero que la autoridad regional, a través de ese compromiso que hizo con nosotros, que sé que va a cumplir y espero que así ocurra, potencie nuestra comuna como el puerto logístico terrestre o el nodo de interfaz logística para el desarrollo económico, porque nosotros aquí contamos con todas las herramientas y no tendríamos que comenzar de cero, como es la intención que se tiene en la capital regional", enfatizó Daniel Agusto.

Intendente

Tras las palabras y el emplazamiento realizado por el alcalde de la comuna, el intendente regional no dio pie a especulaciones y respondió bajo la investidura que posee.

"Como intendente jamás voy a trabajar en emplazamiento de ninguna autoridad: sea comunal, regional o nacional, aquí los procesos se construyen en base al diálogo, trabajo fecundo y confianza. En esa línea, he señalado que cada una de las 9 comunas de nuestra región tiene que tener una vocación de crecimiento económico y de desarrollo de sus habitantes", respondió Marco Antonio Díaz.

En este sentido, la máxima autoridad regional sostuvo que la capital loína posee una participación relevante en este gran proyecto de desarrollo económico regional.

"Calama tiene un rol fundamental, pero también las otras comunas tienen que aportar a esto, que he llamado una plataforma logística y de servicios para el cono sur. Es la Segunda Región la protagonista de este desarrollo y no una comuna en particular. En ese sentido los puertos, querámoslo o no están ubicados en Antofagasta y Mejillones", explicó el intendente.

Logística

Ante este escenario, Díaz precisó que los antepuertos contemplados en el corredor deberán contar con una lógica integrativa, como también los puertos secos tendrán que responder a un plan ordenado que suponga el aprovechamiento al máximo de la capacidad de las rutas viales y ferroviales que hoy día cuenta la región.

"En esa línea, no debe extrañarnos que alguien en particular pretenda avanzar hacia mayores niveles de concreción. Pero también lo he dicho, lo que voy a proponer es mesas de trabajo serio formales, y no emplazamientos ante los medios de comunicación, esa es una vía que no nos va llevar por un buen camino, no las voy a favorecer", concluyó el intendente regional.

Actores comunales

De acuerdo con lo planteado tanto por el alcalde de Calama como por el intendente regional, es protagonismo de sus organizaciones y entidades las que deben jugar el rol fundamental de generar la vocación de crecimiento económico y de desarrollo. Es así que bajo esta lógica, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Calama, Carlos Ramírez, aportó un aspecto relevante para poder sacar adelante una iniciativa a nivel local.

"Hablar de corredor bioceánico es mucho más que hablar de caminos, puertos o ferrocarriles. Se trata de la definición de una plataforma logística en la que confluyan incentivos atractivos para que los empresarios de países vecinos prefieran utilizar nuestros puertos de salida y entrada de sus cargas", enfatizó Ramírez.

Explicó que por esta razón consideran que debe haber un estudio técnico de la realidad de la región, con las fortalezas y debilidades de cada zona de estos 126.049 kilómetros cuadrados de superficie, de estos casi 500 kilómetros de costa, de la realidad de los 4 puertos que existen, de las demandas de los potenciales clientes de Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia y de las coordinaciones logísticas que requieren los productos que entren o salgan del país.

Una postura similar es que posee en presidente de la Cámara de Comercio local y miembro del directorio del la Plataforma Logística del Programara Territorial Integrado para el Comercio Exterior del Gobierno Regional, Rodrigo Barrera, quien manifestó que este proyecto, del que se viene hablando desde hace décadas, ya es una realidad y que se trata de una matriz productiva para la región, para el país y que parte de ese desarrollo lo dejará en las ciudades por donde esté integrado.

"Como calameños debemos tener claro que esta ciudad presenta potencialidades naturales que la diferencian, por lo que debe sacar ventajas. Debemos reflexionar sobre cómo instalamos proyectos que tengan fortaleza y que induzcan a las decisiones de los inversionistas a realizarlas en Calama", dijo.

"En esa línea, no debe extrañarnos que alguien en particular pretenda avanzar hacia mayores niveles de concreción".

Marco Antonio Díaz, Intendente Regional"