Secciones

Lanzarán la primera mesa provincial de energías renovables no convencionales

INICIATIVA. La actividad es convocada por el Consorcio Solar El Loa y el Centro Docente y de Vinculación Calama de la Universidad Arturo Prat.
E-mail Compartir

El próximo jueves, convocada por el Consorcio Solar El Loa y el Centro Docente y de Vinculación Calama de la Universidad Arturo Prat, se realizará el lanzamiento de la Mesa Provincial de Energía Renovable, que tendrá como objetivo relevar a la provincia El Loa como el principal referente de la industria de las energías renovables no convencionales (ERNC) del país.

Esta mesa de carácter público-privado, busca integrar las distintas visiones, para alcanzar un concepto ciudad y provincia sostenible, cuya base sea también el desarrollo energético, en un esfuerzo que posicione a Calama como capital mundial de la ERNC, explicó el director de Tecnología del Consorcio, Nibaldo Rojas.

"No cabe duda que las ERNC, en especial la solar, tienen alto impacto en el desarrollo económico y social del mundo, es así que hoy en día, el Norte Grande presenta el mejor escenario para que se desarrolle la industria, en especial en El Loa y su capital provincial", agregó el profesional.

Mesa de las ERNC

Rojas precisó que la mesa se realizará una vez al mes y su objetivo es "ser activa, en que los actores involucrados estén más orientados a los resultados y a construir, participar para contribuir con experiencia, conocimiento, proyectos, financiamiento, el discurso es positivo y bien ambicioso".

Consultado sobre quiénes deberían o podrían integrarse a esta iniciativa, detalló que "los empresarios, los emprendedores, la academia, pero también la comunidad, que es la que recibe los beneficios de todos estos proyectos, por eso estamos apostando a lo local, queremos decir: Calama es cien por ciento renovable, cien por ciento sostenible".

Ese impacto es transversal, asegura Rojas, porque no solo está enfocado a las grandes generaciones de energía, sino también al uso domiciliario, lo que se puede expresar con techos solares en las juntas de vecinos y en los hogares , reduciendo los consumos de energía gracias a una generación permanente y limpia.

Apuesta de futuro

Respecto del rol clave que jugarán las ERNC en la producción de cobre verde, pues en la actualidad las mineras, entre ellas Codelco, utilizan energía generada por termoeléctricas y se requiere una producción limpia en todo el proceso cuprífero; Rojas dijo que la minería, en la medida que implemente estas energías, se verá muy beneficiada, lo mismo que la comunidad y es una transformación que debe hacerse con mucha celeridad.

Sindicatos de Chuquicamata inician un plan de movilizaciones permanentes en la división

CODELCO. Gremios exigen participación de acuerdo a lo acordado en el convenio colectivo y el Pacto Estratégico, para resolver las diferencias que mantienen con la administración en el rediseño, egresos, salud, desvinculaciones y relaciones laborales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La dirigencia de los sindicatos 1, 2 y 3 de Chuquicamata iniciaron un plan de trabajo que incorpora movilizaciones "permanentes y en ascenso", que podrían escalar, incluso, hasta un paro corporativo impulsado desde la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC); en respuesta a las numerosas diferencias que mantienen con la administración de Codelco.

Paralización que los gremios de trabajadores no descartaron se haga efectiva a nivel divisional, si las gestiones que realiza la Federación, que presidente Juan Olguín, con la Corporación que lidera su presidente ejecutivo Nelson Pizarro; no fructifican durante la próxima semana.

Puntos en conflicto

Como parte de esta protesta, los sindicatos, que suman cerca de 4.900 asociados, realizaron una asamblea general en la que especificaron los puntos en que discrepan con la minera. Entre estos está la vulneración del convenio colectivo vigente; la falta de un clima de diálogo y participación; el que la empresa no asuma el sobre costo del Plan de Egreso 2012-2016 y castigue a los trabajadores al no otorgarles salud en los futuros planes de retiro.

A esos puntos suman que la empresa, ante el sobre costo y atraso del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, intenta imponer rediseños unilaterales para generar ahorros en la mina y plantas que subsidien las malas decisiones, castigando al recurso humano. Además, sostienen que Codelco no presenta un plan de cierre de la mina a rajo que considere el impacto laboral, con propuestas de empleabilidad, sociales y económicas.

Los gremios también aseguran que la cuprífera crea un "clima de terror" al propiciar prácticas antilaborales, eliminando arbitrariamente beneficios y pagos de bonos a distintos segmentos de trabajadores por áreas, y prácticas antisindicales, a través del hostigamiento y amenazas desmedidas a los dirigentes sindicales en su ejercicio pleno como representantes de los trabajadores.

Otra de sus molestias radica en la aplicación de la causal de despido por el artículo 161 del Código del Trabajo, para no tener que justificar los desvinculaciones arbitrarias, lo que aseguran deja muy "vulnerables" a los trabajadores de la división.

En el mismo documento, los dirigentes agregan que la cuprífera no está respetando la Ley 16.744 que establece Nomas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, junto con negar la atención médica y otorgamiento de beneficios a los usuarios del hospital del Cobre. Y mantiene condiciones subestándares de seguridad, que ponen en peligro a las personas e instalaciones.

El último punto asegura que en Chuquicamata no se cumple con la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género, Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal. En este sentido, "se han realizado una serie de gestiones a nivel divisional, con el poder Ejecutivo y el Estado de Chile".

"estado de alerta"

En este contexto, concluyen los dirigentes, "la administración subestima las capacidades de lucha y unión de los trabajadores, intentando quebrantar y desprestigiar la gestión sindical ante las bases, lo cual queremos declarar que no ha surtido efectos, sino más bien nos ha potenciado, fortaleciendo nuestras herramientas para exigir el respeto y la dignidad; lo que se ha ganado históricamente a pulso de sacrificio por quienes laboran diariamente por el desarrollo social y económico del país".

"Llamamos a todas las bases de Chuquicamata, agregaron, a mantenerse en estado de alerta ante el mandato de los trabajadores a paralización, que se avecina en nuestra división, pues esta lucha es por nuestra gente y para entregar mayores excedentes al Estado para su gasto social".

El nuevo chuqui

La transformación que experimenta la división Chuquicamata, junto con el cierre del rajo a fines de 2020 para pasar a una explotación subterránea; requiere además una serie de rediseños "urgentes" en sus distintas gerencias, que sustenten económicamente el proyecto estructural que comenzaría su producción el segundo semestre de 2019.

En abril pasado, tomando estas consideraciones, el gerente general de la minera, Mauricio Barraza, sostuvo una reunión con los cinco sindicatos de Chuquicamata, en la que les informó que en el periodo 2018-2022, 1.700 personas dejarán la estatal. Lo que representa el 36% de la actual dotación de la minera, que bordea los 5 mil trabajadores del estamento rol B.

Durante el encuentro el ejecutivo especificó que, como parte de la agenda de trabajo, 1.500 trabajadores dejarán la empresa por ajuste dotacional y 200 por incremento de la renovación por perfil de mercado. Mientras que 109 trabajadores de la Mina, como parte del proceso de reconversión, iniciaron en mayo su inducción en minería subterránea en El Teniente.

trabajadores propios tiene Chuquicamata. Cantidad que ha bajado fuertemente en los últimos años. 5 mil

trabajadores deberían dejar la estatal en el periodo 2018-2022. Lo que equivale a 36% de la dotación. 1.700

se estima que el rajo de la mina Chuquicamata podrá explotarse en simultáneo con la subterránea. 2020