Secciones

Llaman a pacientes electrodependientes a inscribirse en registro oficial de la SEC

NUEVA MODALIDAD. Decreto Supremo, firmado el pasado 1 de junio, extendió a la totalidad del país los beneficios del plan piloto lanzado a fines de 2017.
E-mail Compartir

La dirección regional Antofagasta de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, tras la entrada en vigencia del Decreto Supremo que consagró una serie de obligaciones que tienen las empresas eléctricas con los pacientes electrodependientes del país, reiteró a las familias con algún integrante en esta condición, el llamado a inscribirse, a la brevedad, en este registro a través de los canales habilitados por la SEC.

El pasado 1 de junio, la ministra de Energía, Susana Jiménez, junto al superintendente de la SEC, Luis Ávila, representantes de las empresas eléctricas y agrupaciones de familiares, oficializaron los beneficios que los inscritos en este listado tendrán.

Entre ellos de destaca el descuento en sus boletas equivalente a 50 kWh/mes, $5.500 en promedio para un hogar de cuatro integrantes, ser prioridad para las empresas eléctricas ante cortes de suministro, las que desplegarán las soluciones técnicas disponibles que permitan mitigar los efectos de las interrupciones y, finalmente, no sufrir cortes de suministro por no pago. Solo quienes realicen el proceso de registro podrán optar a estos beneficios.

Inscripción

Para inscribirse, el paciente o tutor debe descargar directamente desde el sitio web www.sec.cl, sección "Pacientes Electro-Dependientes con Hospitalización Domiciliaria", el certificado de paciente, para que sea llenado por el médico tratante y el director del respectivo establecimiento hospitalario, además del Formulario de Solicitud de Registro, donde se individualizará al beneficiario. Este procedimiento debe ser realizado por el paciente o tutor una vez al año, para así mantenerse en este registro.

Marco Sanquea, director regional (s) de SEC Antofagasta, dijo que tras completar ambos documentos, los familiares de pacientes electrodependientes pueden entregarlos de forma presencial en las oficinas de la SEC, "no olvidando además adjuntar una boleta de su consumo eléctrico. Otra opción es llevar directamente a su compañía de electricidad el certificado de paciente y el formulario de registro".

Una tercera alternativa es realizar el registro online en www.sec.cl, llenando un formulario especialmente habilitado para ello desde cualquier computador o teléfono celular. "Una vez ingresados los datos, hay que adjuntar el certificado debidamente completado por el médico y una copia de la cuenta de la luz que llega al domicilio", dijo.

Municipio lanza nueva modalidad de talleres culturales enfocados en las juntas de vecinos

GRATUITOS. Desde esta semana y hasta noviembre, se impartirán seis cursos en distintos sectores de la comuna, que son parte de "Vive la Cultura en tu Barrio", la propuesta territorial de la Corporación para extender y profundizar su rango de acción.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Corporación de Cultura y Turismo lanzó ayer, con una muestra abierta en la plaza 23 de Marzo, sus talleres gratuitos "Vive la Cultura en tu Barrio 2018", que este año estarán enfocados en las juntas de vecinos. La propuesta territorial considera cursos de danzas andinas y recreativas, orfebrería, cerámica y alfarería ancestral, arte textil y ballroom (bailes de salón).

Los talleres, que comenzaron esta semana y se extenderán hasta noviembre, son dirigidos a niños, jóvenes y adultos, quienes podrán, de cumplir 80% de asistencia mínima, certificar el curso por la Corporación. El programa considera además, una capacitación en telar para las reclusas del Centro de Detención Preventiva (CDP) de Calama.

Cultura en terreno

La directora ejecutiva de la Corporación, Evelyn Pizarro explicó que la iniciativa nace de la preocupación por acercar la cultura, y en especial a los más jóvenes que por diferentes razones no han podido participar. "Es así que decidimos acercar la cultura a diferentes sectores de Calama con seis talleres en que participan las juntas de vecinos y el Centro de Arte Ojo del Desierto", precisó.

Como parte de este mismo esfuerzo, Pizarro informó que una vez al mes llevarán teatro, arte, danza, cine, entre otras expresiones, a las poblaciones para que todos puedan disfrutar: "Este es el inicio del trabajo territorial que piensa hacer la Corporación", destacó.

Pizarro detalló además que toda la información sobre los talleres, lugares y horarios, está disponible en la página www.calamacultural.cl/territorio. Asimismo, la directora adelantó que la Corporación realizará próximamente un taller de fotografía y otro de amplificación, "para los pequeños emprendedores que quieran perfeccionarse".

Más oportunidades

Por su parte, el alcalde de Calama, Daniel Agusto, expresó que su administración se ha enfocado en el trabajo en terreno. En ese contexto, dijo que "tenemos un compromiso de llevar oportunidades a las personas, de desarrollar cada una de las habilidades que tiene tanta gente de nuestra comuna. Por lo tanto, estos talleres, que los mismos vecinos han elegido, son una buena oportunidad para las juntas de vecinos de villas y poblaciones".

Agusto añadió que la motivación principal para desarrollar este tipo de iniciativas es la participación, y ayer con el lanzamiento de los talleres quedaron demostradas las ganas que tienen los calameños de tomar parte de los cursos. En la oportunidad, la autoridad valoró también el trabajo de los profesores y dijo que espera ver los resultados en una gran muestra de fin de año.

Los instructores

La profesora de Cerámica y Alfarería Ancestral, Romina González, dijo que la importancia de hacer estos talleres y hacerlos masivos es "volver a trabajar los oficios ancestrales, porque ese conocimiento se va perdiendo y es bueno recuperarlos (…) hay gente que llega con más conocimientos que otros, pero la idea es que aprendan desde lo más básico, por eso vamos a recolectar la arcilla cerca de Chiu Chiu y vamos a preparar greda, piezas, esmaltes, óxidos y pigmentos, y la idea es finalizar con una quema ancestral como lo hacía la gente de los pueblos".

Sobre las piezas que elaborarán los integrantes del taller, especificó que "haremos piezas utilitarias, pero también decorativas, el taller incluye hacer lo básico, tazas, platos, cucharas, y también murales decorativos en base a piezas de adobe y mini adobe que es un método básico constructivo de los pueblos y terminaremos desarrollando vasijas silbatos, que son instrumentos precolombinos".

El profesor de Orfebrería, Claudio Mardones, en tanto, explicó que la idea principal del taller que imparte, cuyos materiales también son gratuitos, "es poner en valor la iconografía prehispánica de la región y fusionarlas en piezas de cobre. Dándole una identidad a la artesanía local y un valor agregado a las piezas, y una vez que los participantes aprendan estas técnicas, podrán generar un emprendimiento e ingresos extras para sus familias".

Talleres y lugares en que se imparten

El curso de Danzas Andinas se realizará en la junta vecinal Manuel Rodríguez (miércoles y viernes de 18.00 a 20.00 horas); Orfebrería en la villa Las Vegas (jueves de 09.00 a 13.00 horas); Cerámica en la villa Ayquina Sector Desco (lunes y miércoles de 15.00 a 17.00 horas); Danzas Recreativas en la Unión Comunal de Calama (jueves y sábado de 17.00 a 19.00 horas); Arte Textil en la villa Esmeralda (lunes y jueves de 15.00 a 17.00 horas); Ballroom en la sala de danza del Centro de Arte Ojo del Desierto (viernes de 19.00 a 20.30 horas).