Secciones

Bomberos no cuenta con escalera para combatir incendios en altura

TELESCÓPICA. El costoso elemento es crucial en caso de daño estructural de un edificio para intentar reducir la fuerza de las llamas desde el exterior, así como también para el rescate de personas y alzar material hacia pisos cercanos al que se está quemando.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias Pereira

Un eslabón importante en el combate de incendios en altura, que puede llegar a salvar vidas, es la escalera telescópica de bomberos. Más, considerando que Calama está creciendo hacia arriba, a través de edificios ubicados a la entrada sur y en el centro de la comuna, principalmente. Pese a la relevancia de este elemento, la capital loína no cuenta con uno que esté operativo, sino uno ya obsoleto y con fallas, el que fue adquirido de segunda mano a comienzos de siglo.

Deficiencias

La escalera actual que tiene el Cuerpo de Bomberos local presenta deficiencias tales como los sensores, que por su antigüedad, están con desperfectos. Se puede usar, pero se corre un riesgo. Las vías hidráulicas también están presentando problemas.

"Tenemos una escala telescópica antigua, de origen alemán, que es de 32 metros y tiene un problema técnico que en este momento nos impide que la ocupemos. Se puede utilizar, pero en ciertas circunstancias y además con limitantes, es decir, apoyada del edificio. Estas escalas están diseñadas para que no se apoyen del edificio y lo hacen sólo en caso de rescate de personas. Cuando no son rescates, es aconsejable que el bombero esté a una distancia considerable de las llamas para poder lanzar el chorro de agua hacia el interior", manifestó el superintendente de Bomberos de Calama, Patricio Sandoval.

Sin embargo, la autoridad bomberil reconoció que los incendios se combaten, esencialmente, por dentro, porque primero está el trabajo de búsqueda y rescate en áreas confinadas.

"Un edificio de altura, es como estar trabajando en una chimenea, porque el humo y los gases recalentados ascienden por un tema físico. Entonces, las escaleras telescópicas sirven para rescatar, llevar equipos hasta pisos más cercanos a donde se produce el siniestro o combatir un incendio que es imposible trabajarlo por dentro, que es cuando las llamas están atacando la estructura del edificio, haciendo imposible que alguien esté dentro", manifestó el superintendente de Bomberos de Calama, Patricio Sandoval.

Los funcionarios que están a cargo del control de las llamas deben tomar las precauciones necesarias y las decisiones correctas, porque quizás no sea positivo si se está atacando el fuego por dentro de un edificio, lanzar agua desde la escalera telescópica por fuera, porque el humo puede perjudicar la integridad de los bomberos y personas a rescatar en el interior.

A su vez, mucho del aporte de estas escaleras telescópicas dependerán del entorno que rodea al edificio siniestrado, porque hay construcciones en altura, como la Torre Santa María en Santiago, que se incendio en el año 1981, la que tenía mucha jardinería y vegetación en sus alrededores, impidiendo la acción de estos elementos de control.

"La escalera nuestra, como está con problemas, disminuye su acción hasta los 24 ó 25 metros, vale decir, alrededor de diez pisos. Nosotros probamos la escala en el edificio del hotel Diego de Almagro y llega al noveno piso. Andamos justos, porque es de diez, pero todo depende de lo que tenga alrededor el edificio, porque en muchos casos abajo hacen estacionamientos, donde un carro con escala telescópica de 12 ó 15 toneladas de peso, por su envergadura, es complicado que entre en espacios reducidos, lo mismo ocurre con jardines amplios, entre otras cosas", mencionó Sandoval.

Legislación

Es así como la legislación chilena exige que los edificios de 700 metros de altura cuenten con redes húmedas y secas. Las redes húmedas van piso por medio y es un sistema que contiene cañerías llenas con agua. Así es como en un piso "x" tienen un gabinete donde hay mangueras flexibles o semi rígidas y una llave. Con la manguera, deben ser capaces de llegar hasta el último de los departamentos del piso y funciona bien como un primer auxilio.

En tanto, el sistema seco es más complejo, porque requiere de cañerías con acoplamiento de 52 y 38 milímetros. Afuera de los edificios hay unos 'gemelos', que tienen como objetivo la inyección por parte de Bomberos de agua al sistema de red seca. Hay otros edificios con otros sistemas, como extintores y sistemas de rescate, etcétera.

"En el caso que el incendio sea por sobre los 9 metros de altura, es necesario una escala telescópica, ya que ésta facilitará la llegada al lugar donde hay que extinguir y el acceso del personal, sin dejar de lado la medida de protección correspondiente para evitar la caída a distinto nivel (arnés de seguridad ignífugo, con su respectiva cola de vida), lo que también evitará el sobre esfuerzo y las posturas forzadas. No se puede desconocer que puede servir para el rescate de las personas que se puedan encontrar atrapadas en el lugar", dijo la ingeniera en Prevención de Riesgos, Stephanie Soza.

Por su parte, la presidenta de la comisión Sociedad Civil del Consejo Regional (CORE), consejera Mirta Moreno, reconoció que es perjudicial que no se planifique bien cómo se organiza la ciudad, sobre todo cuando Calama está creciendo hacia arriba y no hacia los lados.

"No solamente por lo de la escalera telescópica, que es una prioridad, sino que además ocurrió un problema cuando hace algunos días los bomberos no pudieron salir por una ampliación de la pavimentación en el Eje Grau-Prat. Falta más comunicación y mejor planificación, cosa de que cuando ocurran siniestros, estén las facilidades para reaccionar. Hay que poner todo lo necesario sobre la mesa. Algo que hoy no se da", dijo Moreno.

Lo otro importante es el entrenamiento que deben tener las personas que viven en las torres. Sin embargo, desde Bomberos revelaron que nadie les solicita asesoría en esos temas. "Lo hicimos varias veces con el edificio Andes, porque ellos nos solicitaron, pero en otros edificios, no hemos tenido oportunidad. Ahora, son temas particulares, en los cuales nosotros no podemos llegar y exigir, para eso existen otras entidades", reconoció Patricio Sandoval.

Inversión

"En el proyecto que presentamos al gobierno regional en el año 2012, que fue aprobado en 2013, del cual ya se cumplió una primera parte, se entregaron modernos carros y, en la segunda etapa, que viene ahora, están considerados 2 mil millones de pesos para la compra de cinco carros (incluido el de la escalera de 15 metros) y equipamiento menor, según manifestó la presidenta de la comisión de Sociedad Civil del Consejo Regional (CORE), Mirta Moreno, quien agregó que "una vez que ellos liciten estos carros, se sabrá si les alcanza para la escalera. En caso contrario, debieran presentar otro proyecto".

Hay que consignar que la construcción de un carro de esa tecnología por lo menos tarda un año, con un costo que supera los 700 millones de pesos. "La inversión vale, con el solo hecho de que podamos salvar una vida, que no tiene precio. Hay escaleras de mayor envergadura, pero son mucho más caras", mencionó Patricio Sandoval.

"Un edificio de altura, es como estar trabajando en una chimenea, porque el humo y los gases recalentados ascienden por un tema físico".

Patricio Sandoval, Superintendente de Bomberos"

15 edificios de más de 10 pisos -al menos- existen en la comuna de Calama, donde quienes viven en los pisos de mayor altura podrían estar potencialmente en riesgo ante un siniestro grave.

15 toneladas podría llegar a pesar el carro que traslada la escalera telescópica. Por su magnitud, se requiere de un espacio libre de vegetación y otros elementos para ser utilizada.

700 metros de altura deben tener los edificios para acogerse a las exigencias de red seca y húmeda obligatoria. En la primera, Bomberos inyecta agua al sistema y viceversa.

Donación de órganos registra una baja en 2018

CIFRA. En lo que va del año en la región se han realizado 4 procuramientos.
E-mail Compartir

La cifra de donación de órganos ha registrado una brusca caída en lo que va del 2018, quebrándose así la tendencia al alza de los últimos años.

Si en 2015 hubo 120 donantes en el país, el 2016 subieron a 134. Mientras que el año pasado, la cifra creció con 173 personas que voluntariamente entregaron sus órganos a otras personas.

A abril de este año, se registraron sólo 24 donantes en el país. Y en la región la tendencia parece similar, pues a mayo se contabilizan sólo 4 donantes. Muy lejos de los 9 del 2017, por lo que podría proyectarse una cifra inferior este año.

Un tema que preocupa y que fue abordado durante este fin de semana en el congreso para pacientes renales y trasplantados que se realizó en Antofagasta, organizado por la Asociación de Dializado y Trasplantados de Chile (Asodi).

El presidente del directorio de Asodi, Tomás Fernández, indicó que la actividad tuvo como objetivo acercar los conocimientos a los pacientes y especialistas de la salud que trabajan en centros de diálisis o instituciones.

Además indicó que se hizo un llamado a la prevención, el cual se basa principalmente en chequeos médicos anuales.

Fernández mostró su preocupación frente a la baja en la cantidad de donantes, la cual asocia a un dictamen de la Contraloría, que precisa que no se le debe preguntar a los familiares, y los que dijeron no en algún momento al sacar el su carnet de identidad, son reconocidos como no donantes.

"Este cambio de ley llevó a que el procuramiento bajara mucho. Y los donantes pueden ser los mismos, pero ahora hay una lista más grande de no donantes", declaró.

La enfermera de procuramiento y de estudio pretrasplantes del Hospital Regional, Vanessa Weber, señaló que la baja a nivel nacional está relacionada con que las familias no conversan este tema.

"Cuando pacientes aparecen en el registro civil como donantes, lamentablemente al minuto de preguntar el testimonio de última voluntad de este paciente, la familia dice que lo desconocen, que nunca lo conversaron. Y eso lleva a que no se haga efectivo y no donen", declaró.

Profesores de Ollagüe reciben bono por resultados obtenidos en el simce 2017

E-mail Compartir

El concejo municipal de Ollagüe, acordó entregar un bono de $800 mil a cada profesor de la escuela San Antonio de Padua por los últimos resultados del Simce (Sistema de la Medición de la Educación).

Para otorgar este beneficio, el concejo municipal conoció los resultados obtenidos, tanto por los alumnos de cuarto y octavo año básico, en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas.

El resultado en el nivel de cuarto año básico en la asignatura de Lenguaje y Comunicación promedió 296 puntos, subiendo 47 puntos en relación al año anterior. En la asignatura de Matemáticas se obtuvo 297 puntos, aumentando en 21 puntos en relación al Simce del año anterior.

Respecto a la medición de la autoestima académica y motivación escolar se obtuvo un 74%, convivencia escolar un 80%, participación ciudadana un 79% y en hábitos de vida saludable 77 %.

El alcalde de la comuna, Carlos Reygadas señaló que, en la región, la escuela de Ollagüe se destaca por ser la única escuela que tiene una propuesta bilingüe y que implica rescatar la lengua quechua.

Reygadas dijo que este establecimiento educacional ocupa el primer lugar entre las escuelas rurales de la región y el décimo lugar entre todas las escuelas urbanas de la región.

Los profesores que recibirán este bono son Alex Loyola, María Galleguillos, Fernando López, Julia Velásquez y Nidia Carvajal.