Secciones

Municipio realizará catastro para cuantificar el número de minicasinos y máquinas de juegos

NORMA. La información será entregada a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización que trabaja en una ley para regular esta actividad que, incluso, tendría vínculos con el lavado de dinero, según informó el senador Pedro Araya.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, continúa trabajando en la elaboración de un proyecto de ley, basado en dos mociones parlamentarias refundidas; que regule o prohiba las maquinas de juego, las que el ministerio de Desarrollo Social estimó, durante la última sesión del organismo, en 2,5 por cada mil habitantes.

Así lo informó el senador por la región de Antofagasta y presidente de la Comisión, Pedro Araya, quien detalló que el municipio de Calama ya fue oficiado, para que entregue información sobre el número de máquinas y locales comerciales que desarrollan esta actividad en la comuna. Tarea que el alcalde Daniel Agusto dijo que se concretará durante las próximas semanas.

No hay regulación

El congresista advirtió que las máquinas y los minicasinos "se han convertido en un verdadero problema en Calama y en muchas ciudades del país, porque no tienen ningún tipo de regulación. Hoy, por ejemplo, a los locales pueden entrar niños porque no hay ninguna prohibición de ingreso".

Otro antecedente preocupante, que le fue compartido al senador por Carabineros, la Policía de Investigaciones y el Ministerio Público; es que "muchos de estos locales son utilizados para cometer delitos, como estafas, lavado de dinero, entre otros".

La ludopatía es otro efecto negativo de los minicasinos que no tiene regulación, sobre este punto, el independiente aseguró que este trastorno "se da con mucha más fuerza y es mucho más dañina, porque afecta precisamente a gente con menor recursos".

Catastro en calama

En el ámbito local, Araya detalló que "como Comisión le enviamos un oficio al alcalde de Calama, pidiendo que nos informara cuántas patentes ha otorgado el municipio y si tiene una estimación de cuántas máquinas hay en la comuna, porque las policías nos decían que era imposible llevar un registro, porque cada vez que hacen una ronda aparecen en distintas ferias libres y locales".

Al respecto, el alcalde de Calama, Daniel Agusto, junto con recalcar la necesidad de regular esta actividad, explicó que "en las próximas semanas haremos un levantamiento de la información, para establecer cuál es la realidad en nuestra comuna. Hay muchas situaciones de ilegalidad, hay algunos que no están regularizados, clandestinos, y eso no puede ser y necesitamos regularización".

"Voy a solicitar un informe para ver qué es lo que tenemos en este momento, qué información se ha ido actualizando y cuál es la situación actual, para trabajar colaborativamente con todos los agentes involucrados y poder solucionar este tema", añadió la autoridad sobre el punto.

Discusión "sensible" dijo el alcalde, aunque insistió en la necesidad de regular los locales y las máquinas de juego, "de hecho ya hay instructivos de parte de los órganos pertinentes, pero necesitamos normar esto para que no haya ninguna actividad ilegal (…) siempre trataremos que funcione todo en regla, en norma, desde esa perspectiva estamos analizando todas las formulas, para que tengamos una normalización, una regularización de los minicasinos".

Trabajo de la comisión

Araya, consultado sobre el pie en que está la discusión sobre las máquinas, precisó que "primero decidiremos si las vamos a permitir o no, y en el caso que se permitan, decidiremos cómo y dónde se podrán instalar, cuáles son los impuestos que van a pagar, las prohibiciones que existirán, quiénes podrán ingresar y quiénes no. Además de la obligación de informar los movimientos de dinero que se hacen en estos lugares a la Unidad de Análisis Financiero, entre otras regulaciones (…) lo que está haciendo la Comisión, es que esto tenga un marco normativo".

Como parte de esta misma iniciativa, detalló que la Comisión se encuentra en una ronda de audiencias en que recibieron a los ministros de Hacienda y Desarrollo Social, al contralor general, las superintendencias de Casinos y de Salud, al fiscal nacional y el director de Aduanas, además de Carabineros e Investigaciones. Mientras que eta semana recibirán a los municipios, la Asociación de Casinos y a los dueños de las máquinas.

Superintendencia de Casinos de Juego

La Superintendencia explicó que quien solicite una patente para explotar juegos electrónicos debe acercarse a la municipalidad, la cual debe verificar si estas máquinas están previstas en el Catálogo de Juegos y constituyen un juego de azar o no, correspondiendo sólo en este último caso otorgar la autorización. En este sentido, dicha normativa señala que en caso de que el municipio tenga dudas respecto de si se trata de un juego de azar previsto en dicho catálogo, debe en primera instancia solicitar un pronunciamiento a la SCJ para que califique.

máquinas de juego tiene en promedio cada comuna, según la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ). 412

locales de juego tiene una ciudad en promedio. En total, se estima que en Chile hay unos 1.327 minicasinos. 17

Techo-Chile y El Abra inician intervención en los campamentos Quetena y San Gabriel

PROYECTO. El objetivo es que ambas comunidades, que integran 138 grupos , tengan una mejor calidad de vida y una solución habitacional definitiva con la iniciativa.
E-mail Compartir

Durante un año Fundación Techo-Chile y Minera El Abra realizarán una intervención en las comunidades Quetena y San Gabriel, ubicadas en el sector poniente de Calama, con el fin de mejorar la calidad de vida de las 138 familias emplazadas en el sector. Proceso que además buscará entregar una solución habitacional definitiva a sus habitantes, que viven sin servicios básicos ni locomoción.

Durante el lanzamiento del proyecto, la directora regional de Techo-Chile, Mariana Barbosa, dijo que el objetivo de la iniciativa es que las familias que viven en las comunidades tengan acceso a una vivienda digna y como estos proyectos pueden demorar bastante, existe también un proyecto de mejoramiento de calidad de vida. "La base, será potenciar la autogestión, liderazgos comunitarios y generar agentes de cambio", sostuvo.

El gerente general de El Abra, Rubén Funes, en tanto, dijo que "esta iniciativa es una clara muestra de cómo la colaboración entre el mundo privado, las organizaciones no gubernamentales y la activa participación de la comunidad puede traducirse en cambios sustantivos para las personas que viven en este territorio".

Las comunidades

El presidente de la comunidad de Quetena, Claudio Ramírez, destacó, en la oportunidad, que en los seis años que la comunidad vive en este sector, han apostado por ser sustentables y preocupados por el medio ambiente. "Hemos plantado cerca de 500 árboles y con nuestros propios recursos hemos limpiado el desierto, limpiado los basurales (…) somos gente de trabajo y nos hemos distinguido por nuestro esfuerzo, por eso agradecemos el apoyo que recibimos ahora, porque así como tenemos logros también tenemos falencias. Por ejemplo los caminos hoy son intransitables y en este sector son cerca de 400 las familias que viven".

La secretaria de la comunidad Oasis San Gabriel, Liliana Bustos, por su parte, dijo que "vivir acá es muy difícil, transitar por estos caminos, sin posibilidad de agua, de luz, es muy difícil, pero lo logramos y estoy segura que con el apoyo y el trabajo en conjunto de todos nosotros, empujando hacia el mismo lado, podemos conseguir más y si a esto le sumamos el aporte de las autoridades, de Techo-Chile y Minera El Abra, podemos mucho más".

La dirigente vecinal agregó que con esta iniciativa "no estamos pidiendo palacios, estamos pidiendo calidad de vida. No estamos pidiendo riquezas, estamos pidiendo un lugar donde vivir, dignidad. Espero que este sea el inicio de un gran trabajo en equipo".