Secciones

Gasto promedio mensual de hogares en capitales regionales supera $1 millón

SONDEO. Los mayores porcentajes de ese monto se destinan a los ítems alimentos y bebidas no alcohólicas (18,7% del gasto), transporte (15,2%) y vivienda y gastos en servicios básicos (14,3%), según la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE.
E-mail Compartir

El gasto promedio mensual de los hogares ubicados en las capitales regionales supera el millón de pesos, de acuerdo a la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), investigación que fue dada a conocer ayer por el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Guillermo Patillo.

Según el estudio, que se realiza cada cinco años, el gasto promedio mensual de los hogares chilenos asciende a $1.121.925.

El sondeo se aplicó entre enero de 2016 y junio de 2017 en las 15 capitales regionales y sus principales zonas conurbanas, además de las comunas de Chillán y Chillán Viejo, de la nueva Región de Ñuble.

ítems que suben y caen

La encuesta reveló que, de ese monto, la mayor parte se destina a alimentos y bebidas no alcohólicas (18,7% del gasto), transporte (15,2%) y vivienda y gastos en servicios básicos (14,3%).

El menor porcentaje del presupuesto mensual se destina a bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (1,8%), prendas de vestir y calzado (3,4%) y comunicaciones (5,3%). Sin embargo, respecto a la última encuesta, el mayor descenso se produce en materia de transporte, donde el gasto promedio mensual bajó de 16,4% a 15,2%.

En total, respecto de la última EPF, que se efectuó entre 2011 y 2012, hubo aumentos estadísticamente significativos en siete de los doce ítems en los que se dividen los gastos.

El ítem restaurantes y hoteles tuvo la mayor alza, ya que el gasto promedio subió de 4,2% a 6,5%. También destaca salud, que pasó de 6,3% a 7,6%. La categoría "alojamiento, agua, electricidad, gas y otros", también hubo un alza importante, pasando desde el 13,5% al 14,3%

Fueron importantes también los descensos de educación, que disminuyó de 7,9% a 6,5% entre ambas encuestas, y transporte, que pasó de 16,4% a 15,2%.

El sondeo reveló que el gasto varía según el nivel educacional del sustentador principal del hogar. En el caso de personas que llegaron a la educación primaria, el gasto llega a un monto cercano de $545 mil pesos, mientras que en el caso de personas con estudios de posgrado el gasto sobrepasa los $ 2,2 millones.

Gasto por género

Según la encuesta, los hombres sustentan la mayoría de los hogares, siendo ese el caso en un 62,4%, mientras que las mujeres un 37,6%.

Esa diferencia se mantiene en una proporción similar en el caso del Gran Santiago -donde un 61,9% de los sustentadores son hombres y un 38,1% mujeres- y en el resto de las regiones del país, donde la cifra es de 63,0% y 37,0%.

En cuanto a la estructura del gasto promedio por género, el sondeo evidenció que las mujeres adultas gastan más que los hombres adultos en alimentos y bebidas no alcohólicas (15,5% versus 11,7%) y salud (9,9% versus 5,7%). En tanto, los hombres gastan más que ellas en transporte (17,5% versus 9,9%), restaurantes y hoteles (9,9% versus 6,0%) y bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (2,4% versus 1,2%).

Ingreso vs gasto

Según el estudio del INE, el ingreso disponible promedio mensual por hogar -excluyendo el arriendo imputado- corresponde a $1.193.456. De ese monto, el 84,9% proviene del trabajo en sus distintas modalidades (asalariado, independiente u otros), mientras que el 8,3% son transferencias o rentas de la propiedad, entre otros, y 6,8% son jubilaciones o pensiones de vejez.

La encuesta del INE también reveló que en los hogares que presentan mayores ingresos se observa un ingreso significativamente mayor que el gasto, algo que no se repite en los quintiles más bajos.

De esta manera, mientras los hogares del quinto quintil tienen un ingreso promedio mensual de $2.925.463 y gastan mensualmente $2.194.080, los hogares del primer quintil reciben $358.181 y gastan $595.114.

Dichos del INE

El director del Instituto Nacional de Estadísticas, Guillermo Patillo, recalcó que esto es algo que se observa en las mediciones de años anteriores y que se esperaba que fuera así.

Datos clave

Más de un millón El gasto promedio mensual de los hogares de las capitales regionales del país asciende a $1.121.925.

Alimentos y bebidas Los ítems que concentran el gato mensual de los chilenos son alimentos y bebidas no alcohólicas (18,7% del gasto).

Tabaco y alcohol Por el contrario, la menor proporción del gasto es en bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (1,8%),

Más gasto que ingreso En los hogares de mayores ingresos el ingreso es significativamente mayor que el gasto, algo que no se repite en los quintiles más bajos.

puntos aumentó el ítem restaurantes y hoteles, que pasó del 4,2% al 6,5% del gasto promedio mensual. 2

de los hombres son sustentadores del hogar, mientras que un 37,6% de las mujeres lo son. 62,4%

Harley Davidson propina duro golpe al Presidente Donald Trump

ARGENTINA. El Gobierno dijo que paro "no contribuye a nada". ECONOMÍA. Asiáticos y europeos rechazaron la medida de Trump.
E-mail Compartir

Harley Davidson planea sacar de Estados Unidos parte de su producción para evitar los aranceles que le impuso la Unión Europea (UE) a sus motos en represalia a medidas proteccionistas de Washington, informó ayer la compañía.

El Presidente Donald Trump se declaró "sorprendido" porque, de todas las compañías estadounidenses, Harley Davidson haya sido la primera en "desplegar la bandera blanca" ante las decisiones de Bruselas.

"Yo batallé mucho por ellos y finalmente no pagarán aranceles por vender en la UE (...) Los gravámenes son una excusa de Harley Davidson. Sean pacientes", dijo en Twitter.

En represalia por la decisión de Trump de gravar su acero y aluminio, la UE aumentó 6% a 31% el arancel de importación de motos, lo cual eleva en unos 2.200 dólares el precio de las Harley Davidson para los consumidores europeos.

Trasladar fábricas al exterior, insumirá a Harley Davidson entre 9 y 18 meses; de manera que entretanto la empresa absorberá el alza de costos, anunció en una nota.

Para no perder ventas en mercados europeos clave, la empresa "afrontará el significativo impacto generado por esos aranceles" los cuales agregarán costos estimados entre 30 millones y 45 millones para el resto del año y entre 90 y 100 millones anuales, según la firma.

"Harley Davidson mantiene su sólido compromiso para la fabricación en Estados Unidos lo cual es valorado por motociclistas de todo el mundo", dijo.


Aires de guerra comercial entre EE.UU., China y la UE disparan caída de bolsas