Secciones

Comité de Seguridad abordará irrupción de delitos "importados"

EN JULIO. Tratará la presencia del gota a gota, el lavado de dinero y el sicariato.
E-mail Compartir

La diputada de la región, Paulina Núñez, informó que en julio el ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, liderará la Comisión de Seguridad Regional, para abordar la irrupción de delitos "importados" en la zona. Entre ellos los préstamos gota a gota, el lavado de dinero, el sicariato y nuevos métodos de tráfico de drogas.

Mesa de trabajo en la que participarán el intendente regional, los gobernadores provinciales, el fiscal regional, el Ministerio Público, Carabineros y Policía de Investigaciones.

Iniciativa

La parlamentaria, que integra la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, explicó que la posibilidad surgió de un oficio que envió al subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, "para que en el marco del Acuerdo Nacional por la Seguridad Pública, pudiéramos relevar también los delitos importados que tenemos con mayor presencia en el norte de nuestro país".

Núñez precisó que "llamarle delitos 'importados' responde a que son modus operandi que no teníamos en Chile, no quiere decir que haya aumentado el número de delitos, sino que el método cambió. Entonces, si hoy son seis casos los que son investigados, no queremos llegar a 300 para actuar, queremos tomar medidas y frenar esto ahora".

Sobre la participación de Andrés Chadwick, la congresista dijo que "el propio ministro me sugirió que pudiéramos sesionar en Antofagasta a mediados de julio (…) desde el Ministerio Público ya me pidieron ser convocados a esta reunión, para entregar los datos de sus investigaciones".

"importados"

Respecto de los delitos que debieran ser materia de análisis, especificó que "el gota a gota tiene dos caras, el préstamo con intereses ilegales, que no están regulados en la ley, pero además, sobre todo en países en el que el narcotráfico está muy presente, este sistema de los prestamistas es utilizado para lavar dinero".

"Está el sicariato, que no es un delito propiamente tal, pues no está tipificado así en el Código Penal, es un agravante dentro del homicidio, y por eso, incluso, se requerían modificaciones legales o una vía administrativa para que los tribunales puedan ejecutarlo", agregó.

La diputada y vicepresidenta de Renovación Nacional dijo que "lo importante no es cuántos delitos o de estas conductas hayamos conocido en la región, sino que son modus operandi que no conocíamos, que son importados y que incluso pueden derivar en situaciones mayores, más complejas".

"Si bien las autoridades están cumpliendo su rol y se están coordinando, esta reunión se hará en la región y esto sirve además como alerta para los delincuentes, porque para el país, para las autoridades, el norte es prioridad. No podemos esperar, por ejemplo, tener la tasa de sicariato más alta del país o de Sudamérica, tenemos que entender que si hay casos que están siendo investigados y son conductas importadas, hay que actuar", recalcó.

Núñez dijo que espera que el Acuerdo que alista el Presidente, considere medidas, recursos materiales y físicos, para enfrentar estas nuevas modalidades delictuales.

Expertos analizan efectos de la migración en la provincia El Loa

INFORMACIÓN. Actualmente en Calama la colonia extranjera más numerosa es la de Bolivia con un 63 %, luego viene Perú y Colombia. Un estudio social afirma que los chilenos son discriminadores, especialmente con los migrantes que provienen desde Colombia.
E-mail Compartir

Viviana Astudillo Olmos

La Región de Antofagasta es la segunda a nivel nacional en tener la mayor cantidad de migrantes, luego de la región de Tarapacá. Calama juega un rol principal puesto que el 63% de los migrantes que residen aquí son bolivianos, 13,6 % peruanos y el 13,4 % corresponde a la colonia de Colombia, datos recopilados por la Organización Internacional para las Migraciones que además, incluye que las personas migrantes que llegan al país promedian los 31 y 35 años respectivamente.

Cifras que no dejan indiferentes a las autoridades regionales, por ello se realizó el seminario "Conversemos de la ley de Migración", organizado por la organización social "Voy por ti" y en donde estuvieron presentes destacados expositores, autoridades gubernamentales y alumnos, quienes escucharon atentamente las diversas intervenciones.

Proceso

A través de los procesos migratorios que está desarrollando el gobierno, es necesario tener en cuenta una serie de factores que influyen para que los ciudadanos extranjeros lleguen a la región a quedarse definitivamente o por plazos establecidos.

Según comentó el encargado de la oficina Antofagasta de la Organización Internacional para las Migraciones, Víctor Flores, a través del proceso migratorio se puede tomar en cuenta la etapa legislativa en que se está discutiendo un proyecto que va permitir obtener un marco regulatorio o un modelo de migración que debiese tener Chile para los próximos años.

"Estamos en un proceso que tiene mucha insignificancia porque el 80 % de los migrantes que viven en la región han llegado en el periodo desde 2010 hasta la fecha, razones que implica que formen familia, busquen empleo, se relacionen con la gente y sobre todo, que sean parte de un sistema que conlleva tener aspectos negativos y positivos en su estadía", dijo.

Factores

Entre los factores que experimentan las familias migrantes en cuanto a la elección de Chile y sobre todo, de la región para vivir están porque nuestro país tiene el más alto índice de desarrollo humano a nivel latinoamericano considerando ámbitos de salud, educación, ingreso percapita, destacando que la región de Antofagasta posee una actividad económica importante, el promedio de sueldo de la zona es elevado y hace que tienda hacía un mayor nivel relacionados con la minería, siendo factores relevantes al alto porcentaje de migrantes que están principalmente en Calama y Antofagasta.

"Las personas a pesar de todo, buscan tener algunos de estos puntos para generar un plan de vida. Es importante señalar que para muchos el tema de la minería es algo atractivo, otros lo hacen por buscar nuevas oportunidades, puesto que el país y la región cumple con las expectativas de vida que sueñan", destacó Flores.

El profesional además, destaca que el proceso migratorio en cierta manera, es positivo puesto que las posibilidades de intercambio son parte de la historia de la humanidad y por ello, es factible para el desarrollo de una ciudad, sobre todo por la multiculturalidad que se genera a través de la llegada de diversas colonias que muestran y comparten sus culturas con el resto de la comunidad.

"Para que sea un proceso es indispensable tener una buena gobernanza y a través de la Organización Internacional para las Migraciones este no es un problema a resolver, sino más bien, es una realidad humana que tiene que ser gestionada adecuadamente por personas que conozcan estas temáticas", añadió Flores.

Cabe destacar que en Chile existen 746 mil 465 personas migrantes que corresponden al 4,3 % , datos aportados por el Censo 2017.

Gobierno

La migración es un tema que agrupa lo social, político, cultural y económico en donde algunos de estos no son tomados a la altura que se merece.

En este sentido, el diputado Esteban Velásquez resaltó que lo importante es hablar acerca de estas temáticas de ciudad para conocer la realidad de los migrantes y cómo se enfrentan en nuestro país con los cambios pertinentes de cultura.

"Muchas de las opiniones que se emiten parten de los prejuicios y estudios pocos sólidos. Cuando hablamos de migración se relaciona directamente con los Derechos Humanos. En Calama tenemos mucho que decir al respecto, porque hemos vivido migración desde mucho tiempo, donde hay colonias de diversas índole y es allí donde aparecen algunos matices que probablemente las costumbres chocan entre uno y otro y eso es tarea de todos para generar una ciudad más inclusiva, entender que nos necesitamos entre todos", dijo el diputado.

El parlamentario además hizo una comparación con la cantidad de chilenos que están en el extranjero que suman más de un millón de ellos, cifra similar a lo que ocurre en Chile con los migrantes.

Trabajo

Por su parte, la diputada Marcela Hernando, quien compone la Comisión de Gobierno Interior y se encuentran tramitando el proyecto de ley con respecto a la migración.

La parlamentaria destacó este tipo de iniciativas, puesto que pueden ser tomados en cuenta diversos puntos de vista de los expertos en la materia que sean propicios para el desarrollo de una normativa que no tenga vacíos en su proceso.

"Estos son temas oportunos en tratar porque durante el proceso que estamos haciendo como parlamentarios, estamos finalizando las audiencias públicas, es decir, no irán más personas a hablar sobre el tema a la comisión. Ahora partimos con las votaciones particulares, siendo relevante escuchar lo que dice la gente en estos seminarios, para recopilar la información necesaria que nos permita efectuar una ley migratoria vista de forma positiva en todas sus aristas".

Discriminación

La Fundación Superación de la Pobreza Antofagasta realizó un estudio "Fronteras Invisibles", que indaga sobre percepciones y valoraciones que hacen chilenos y migrantes sobre la convivencia urbana.

Aquí se toman en cuenta cinco temas de interés que son fundamentales para la interacción entre uno y otro. En este sentido, los factores predominantes son lo social, cultura étnico, económico, político y jurídico. Este estudio que finalizó en 2017 con un grupo que superó las mil personas, quienes a través de un focus group, pudieron responder una serie de temáticas relacionadas con la migración en este tiempo.

Según comentó la directora regional de la fundación, Luisa María Álvarez que "a través de este estudio pudimos darnos cuenta que los chilenos no tienen mayores problemas de relacionarse con personas peruanas y bolivianas, donde existe un acostumbramiento pero no hay una integración, sin embargo, con la colonia colombiana, donde existe un mayor rechazo a diferencia del resto. El entorno juega un rol fundamental puesto que muchas personas se dejan llevar por ciertos "mensajes" que no son propicios para la comunicación entre ambas partes".

Si bien, muchas personas argumentan que no existe mayor estigmatización con los migrantes, es una situación que a través del estudio, queda reflejado que no es tan así, puesto que los chilenos siempre tienen el temor de verse perjudicados con la llegada de extranjeros en diversos aspectos, resaltando el ámbito laboral, donde se encuentra un alto porcentaje de descontento y discriminación de los chilenos hacía los migrantes.

Por su parte, los extranjeros sienten en poco apoyo de los chilenos puesto que están siempre vulnerables al trato que vayan a dar en las relaciones que estén construyéndose.

Importancia

Destacar que este seminario "Conversemos de la ley de Migración", organizado por la organización social "Voy por ti", estará desarrollándose hasta este miércoles con la finalidad que la comunidad pueda participar de esta iniciativa.

La directora de esta organización, Magda Ayala dijo al respecto que "creemos que es necesario crear espacios de conversaciones sobre estos temas que están en la contingencia nacional y que permite que la comunidad la realidad de las personas extrajeras a través de estudios realizados por expertos en esta materia".

"Los chilenos no tienen mayores problemas de relacionarse con personas peruanas y bolivianas, donde existe un acostumbramiento pero no hay una integración, sin embargo, con la colonia colombiana existe un mayor rechazo".

Luisa María Álvarez, Directora Fundación"

63% de los migrantes que llegaron en estos últimos años a la Región de Antofagasta son de origen boliviano. En segundo lugar está Perú y luego Colombia.

31 años es el promedio de edad en que llegan los migrantes a nuestro país para crear una nueva vida y buscar alternativas de trabajo.

2017 Censo se realizó este procedimiento gubernamental, en que destacó que 746.465 corresponden a migrantes con un 4.3 por ciento de la población total.