Secciones

Expondrán investigación sobre el feminismo en la región

TRABAJO. Se realizó en forma conjunta entre profesionales e integrantes de la junta de vecinos Los Balcones. Actividad se realiza hoy en el salón de conferencias de El Mercurio.
E-mail Compartir

A partir de un trabajo colaborativo que podría ser catalogado como inédito, un grupo de investigadores locales y la Junta de Vecinos Los Balcones de Calama, unieron esfuerzos para llevar a cabo una investigación que indaga en la vida de las mujeres pampinas de principios del siglo XX en la Región de Antofagasta.

Durante el proceso de investigación, el equipo integrado por la académica María Constanza Castro, el periodista Julio Pasten Ángel y el sociólogo Darío Quiroga Venegas, llevaron a cabo un importante análisis de la prensa regional entre los años 1900 y 1919, con la finalidad de poner en perspectiva la discusión feminista a 100 años de historia.

El proyecto fue financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R. 2% Cultura año 2017 y además contó con el asesoramiento del Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura, liderado por el sociólogo Alberto Mayol.

El siguiente extracto es un adelanto de la investigación que será presentada hoy, martes 26 de junio, a las 12 horas en el salón de conferencias de El Mercurio de Calama.

Los diarios satíricos conservadores

Los diarios satíricos ocupan un lenguaje mucho más duro y directo en contra de la mujer, asociándola básicamente a la prostitución y otros comportamientos considerados poco decorosos. Pero la mirada sobre la mujer es la misma. Los medios satíricos son evidentemente conservadores, porque es además su gracia al plantear lo políticamente incorrecto, y en ellos la descripción que más destaca en la época es la aparición del sufragismo, esto es, el arribo del movimiento de mujeres por la posibilidad de participar en las elecciones.

Bien sabemos que estos primeros esbozos previos a 1920 tardaron mucho en producirse, pero la discusión ya estaba en el Congreso Nacional por entonces. Este movimiento fue ridiculizado por estos medios y considerado eminentemente foráneo.

Para referir a estas mujeres se hace alusión al prototipo de sufragista en Estados Unidos: "Siempre de cuarenta para arriba, gruñendo a los hombres que tuvieron la osadía de dejarlas solteras, peleadas con el amor i feas siempre a carta cabal. La considerábamos además como del género neutro. Por eso nos parecía imposible que en Chile pudieran resultar estas calamidades. En Chile donde si bien es verdad que hay mujeres feas con todas las ganas, es por otra parte cierto que no poseen suficiente poca gracia para ser sufragistas" (diario el Run-Run de Antofagasta, 28 de octubre 1917).

He aquí que la reivindicación femenina torna, en visión conservadora, a la mujer cada vez más carente de sus virtudes: se pierde la belleza y hasta la femineidad.

En este mismo ámbito, incluso el eventual acto de votar de la mujer estaría mediado según los sectores conservadora por razones de orden no racional, lo cual además demuestra un verdadero terror de lo que esto podría implicar, sobre todo por lo impredecible del comportamiento femenino.

JAC: aeropuerto El Loa movilizó 745 mil personas en cinco meses

RESULTADOS. La cantidad de pasajeros que despegaron o aterrizaron en el terminal de Calama, entre enero y mayo, aumentó en 149.922 en relación a igual periodo del 2017.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El último informe estadístico mensual de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), estableció que durante el periodo enero-mayo el aeropuerto El Loa alcanzó 744.487 pasajeros transportados entre llegadas y salidas. Lo que se traduce en un aumento de 20,1% respecto a igual periodo de 2017, en que el terminal de Calama sumó 594.882 viajeros.

Estadísticas

El resumen especifica que entre los meses de enero y mayo viajaron 687.710 personas desde y hacia Santiago; 29.336 a La Serena; 26.721 a Concepción; 720 a Copiapó; y 588 pasajeros a Iquique. Lo que suma un total de 745.075 viajeros (13,6% del total nacional), es decir, 149.922 más que en 2017.

Durante el mes de mayo, en tanto, viajaron 141.165 personas desde y hacia Santiago; 5.816 a La Serena; y 5.757 a Concepción. Lo que hace un total de 152.738 viajeros (15,5% del total de los pasajeros domésticos), es decir, 32.631 más que el año pasado.

Explican el aumento

Gran parte de este crecimiento responde a la llegada, en julio de 2017, de la línea aérea de ultra bajo costo Jetsmart, que en lo que va de 2018 suma 136.821 pasajeros transportados desde y hacia Calama: 95.581 a Santiago; 20.856 a Concepción; y 20.384 a La Serena. En el mes de mayo, en tanto, la compañía de capitales estadounidense totalizó 29.476 viajeros: 20.862 a Santiago; 4.492 a Concepción; y 4.122 a La Serena.

Respecto de los últimos resultados publicados por la JAC, el gerente de Operaciones del Consorcio Aeroportuario Calama S.A. (Cacsa), Ernesto Marabolí, opinó que el crecimiento que sigue mostrando el terminal, responde a la llegada de Jetsmart, pero también a las "promociones" de las distintas aerolíneas, que son cada vez más frecuentes.

El ejecutivo destacó otro factor a considerar a la hora de establecer el crecimiento de Calama: la capacidad de los aviones que despegan y aterrizan en la loza de El Loa. "Los Airbus A321 que trae Latam, tienen una mayor capacidad de pasajeros que un A320 o A319, que son los que todas las compañías utilizan normalmente en vuelos domésticos".

Un avión del modelo Airbus A321 tiene una capacidad entre 30 y hasta 60 asientos más que las otras versiones.

Los pasajeros

Respecto del perfil del viajero que llega a Calama, Marabolí dijo que fundamentalmente son trabajadores, profesionales y ejecutivos ligados a la gran minería; el turismo de negocios; además de una creciente cantidad de turistas, tanto nacionales como extranjeros, que visitan San Pedro de Atacama. "Pasajeros que deberían aumentar considerablemente durante las vacaciones de invierno", agregó el profesional.

En la actualidad, el aeropuerto El Loa gestiona un promedio de 42 vuelos diarios entre llegadas y salidas, con un peak que ha llegado incluso a 46 operaciones por día.

Cifras generales

El informe detalla que en el periodo enero-mayo fueron transportados 10.167.645 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que comparado con el mismo periodo del año 2017 representa un crecimiento de un 12,4%. Solo en mayo, se totalizó 1.831.582 viajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que representa un crecimiento de un 9,9% respecto del año pasado.

En el periodo enero-mayo fueron transportados 4.722.561 pasajeros con origen o destino internacional, con un alza del 7,8%, en comparación con igual periodo de 2017. En mayo, en tanto, fueron transportados 841.428 pasajeros con origen o destino internacional, con un crecimiento del 3,6%.

Mientras que dentro de Chile en el periodo enero-mayo fueron transportados 5.445.084 pasajeros, con un crecimiento de 16,6%, en comparación con igual periodo de 2017. Solo en mayo fueron transportados 990.154 pasajeros dentro de Chile, con un aumento de 16% en 12 meses.

de los pasajeros aéreos nacionales, aterrizaron o despegaron desde el aeropuerto El Loa de Calama, en los meses de enero y mayo, según las cifras de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC). 13,6%

vuelos gestiona en sus días peak, el terminal aéreo de Calama, que en promedio tiene un total de 42 vuelos, u operaciones comerciales, diarios entre llegadas y salidas, según Cacsa. 46

pasajeros transportó la línea aérea Jetsmart en el mes de mayo, entre los destinos Santiago, Concepción y La Serena. En lo que va de 2018, suma más de 136 mil personas transportadas. 29 mil