Secciones

APEC 2019: Canciller confirma que cumbre de ministros de comercio se realizará en la zona

ECONOMÍA. La revelación del ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, fue bien recibida, aunque los actores locales afirman que se pueden gestionar más actividades para la región.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, ratificó oficialmente que la reunión de los ministros de comercio del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) que el país organizará el 2019 se efectuará en Valparaíso y Viña del Mar.

"Van a tener una tarea enorme, pero junto con ello la gran opción de proyectarse al mundo", dijo el Canciller.

El secretario de Estado precisó que en lo específico se trata de "una actividad central del evento que convoca alrededor de 2 mil expertos de las economías APEC que llegarán a la región".

En ese plano, destacó que el ser sede de tal reunión representa una oportunidad única, pero asimismo una gran responsabilidad. "Una de las tareas importantes para la zona es que las personas tomen conciencia de lo que esto significa, ahora cuando estás en vitrina puede ser para bien o para mal. Es necesario un trabajo muy intenso por parte de la región", deslizó la autoridad añadiendo que se trata de una "gran opción, pero hay que manejarla con cuidado".

En cuanto a la posibilidad que la Región de Valparaíso albergue otros hitos de la APEC, ya sea la inauguración o algún encuentro específico como el que impulsa la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) respecto a emprendimiento e innovación, no lo descartó aunque hizo hincapié en que se debe considerar a todo el territorio nacional en el calendario.

"Esto está recién comenzando y lo hacemos con una gran noticia, ahora hay que ir estableciendo los grupos de trabajo para ir definiendo los detalles", remarcó Ampuero, precisando que en ese punto tiene un rol protagónico la Direcon.

El ministro destacó la relevancia que tiene el bloque para el país en términos económicos con un intercambio comercial de casi US$ 70 mil millones en la actualidad, una cantidad significativa comparada con los US$ 11.644 que se contabilizaban en 1994, cuando Chile ingresó al bloque.

"APEC es un elemento prioritario de nuestra política exterior que queremos llevar a todas las regiones y esperamos que tenga un efecto multiplicador", confesó.

Mesa de trabajo

El intendente, Jorge Martínez, valoró el anuncio del Canciller destacando que es una "ventana única" que se da cada cierto tiempo y que hay que aprovechar. "Esta reunión de ministros de comercio es uno de los encuentros más relevantes de la APEC y tenemos la posibilidad de hacerla en la zona. Serán dos semanas lo cual requiere una intensa preparación", subrayó el jefe regional.

En virtud de ello, anunció la creación de una instancia destinada específicamente a garantizar el éxito de este hito. "A partir de este anuncio realizado por el Canciller podemos activar una mesa de trabajo público-privada para enfrentar este desafío, que va a requerir mucho tiempo de preparación porque la imagen que podemos proyectar al mundo como región es tremendamente relevante (...) es una oportunidad única que debemos aprovechar, existen las voluntades y es hora de ponernos a trabajar", enfatizó Martínez, quien recalca que en este punto ya existe tarea adelantada, recordando que hace un tiempo se conformó un equipo de trabajo.

"Se puede reactivar y ahora en base a elementos mucho más concretos, a realidades y no a supuestos. En esa línea podemos planificar muy bien qué queremos hacer, dónde y cómo lo podemos proponer a la Direcon y al Canciller", dijo.

Remarcó que la presencia de 2 mil personas más sus equipos representa posibilidades para todos los sectores de la zona como el turismo, junto con destacar la difusión internacional que tiene un evento internacional de tales características.

Más reuniones

En cuanto a la posibilidad de gestionar más actividades en la región como un encuentro de innovación y emprendimiento o uno cultural o de educación, aportó que se está trabajando en eso y ya, con una reunión de ministros confirmada, se puede avanzar en otras opciones.

"Ahora podemos tomar libremente contacto con la Direcon para ver que otras alternativas tenemos para la región y qué otras ciudades o puntos de la zona pueden acoger reuniones específicas, pero reitero, tener acá el segundo encuentro más importante de la APEC no es menor y si podemos tener encuentros complementarios sobre temas específicos que a la región le interesen, mejor (...) veremos qué se puede hacer y cómo se pueden programar porque hay muchas ciudades en el país que están interesadas en tener algún evento APEC".

Para el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, la responsabilidad es mayor pues además de dejar una buena imagen se debe buscar que el impacto que genere esta reunión en la zona sea el más beneficioso posible.

Maximizar impacto

"Es buenísimo porque creo que es una de las reuniones, como enfatizó el Canciller, más trascendentes de la APEC. Me parece que ello va a tener un impacto regional y tenemos que hacerlo bien. Las monedas tienen dos caras y hay que tratar de que la organización, la presentación de las ciudades y el trabajo de los empresarios junto con las autoridades de Gobierno representen, en conjunto, una buena bienvenida para los representantes de las economías APEC", subrayó el líder gremial, agregando que no se debe renunciar a la opción de albergar más actividades del Foro.

"Seguimos pedaleando por organizar un summit de Emprendimiento e Innovación, aunque por ahí nos están tratando de cambiar un poco el concepto, pero creo que vamos a terminar lográndolo con mucho esfuerzo", destacó.

La posibilidad de interactuar con representantes del comercio de otras latitudes es uno de los aspectos que más releva el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), Ricardo Guerra. "Somos una región con vocación exportadora y el relacionarse con entidades internacionales, con empresarios de otras economías, y acá en la misma región, es algo muy importante", dijo el titular del gremio industrial quien coincide en la posibilidad de organizar más actividades en el territorio.

"Una de las cosas más importantes es el contacto que podemos lograr entre empresarios regionales y la economía internacional", subrayó.

Para el nuevo presidente de la EPV, Raúl Celis, se trata de un anuncio "altamente positivo" y también coincide en la opción de sumar otras actividades que, por ejemplo, tengan que ver con temas de logística o de transportes que son importantes para el desarrollo portuario.

"Exactamente y allí Valparaíso como primer puerto histórico de Chile va a estar presente", subrayó el timonel de la estatal.