Secciones

Trump celebra el respaldo de la Corte Suprema a polémico decreto migratorio

INMIGRACIÓN. En fallo dividido, el máximo tribunal de EE.UU. avaló la prohibición de viajar al país a nacionales de Libia, Irán, Somalia, Siria y Yemen, lo que desató críticas. "Debemos examinar adecuadamente a aquellos que entran" dijo el Mandatario.
E-mail Compartir

El Tribunal Supremo de Estados Unidos respaldó ayer con una fuerte división el decreto migratorio impulsado por el Presidente Donald Trump, quien definió como "una victoria tremenda para el pueblo estadounidense y la Constitución" el fallo judicial.

El alto tribunal falló, así, a favor de la tercera prohibición de viaje promulgada por el Mandatario desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017 y que afecta a Libia, Irán, Somalia, Siria y Yemen e impone restricciones a los venezolanos y norcoreanos desde el pasado septiembre.

En un principio, Chad también estaba en la lista, pero fue sacado posteriormente.

La votación

La sentencia, redactada por el juez John Roberts, fue respaldada por la mayoría conservadora del tribunal y fue aprobada por cinco votos a favor y cuatro en contra.

Los cuatro jueces demócratas votaron en contra, pero fue la declaración de la jueza Sonia Sotomayor la que destacó por sus ácidos comentarios sobre Trump y su política. Según la magistrada, el fallo está motivado "por la animadversión antimusulmana" del Mandatario "más que por las justificaciones de seguridad nacional afirmadas por el Gobierno".

Sotomayor citó declaraciones antiguas de Trump para demostrar su punto. "Incluso antes de jurar su cargo, el entonces candidato Trump declaró que 'el Islam nos odia', advirtió que '(estamos) teniendo problemas con los musulmanes y que estamos teniendo problemas con los musulmanes que ingresan al país', prometió promulgar un 'cierre total y completo de los musulmanes que ingresan a EE.UU.' y dio instrucciones a uno de sus asesores para encontrar una forma 'legal' de promulgar una prohibición musulmana", dijo.

Sotomayor continuó asegurando que, tras asumir el Gobierno, Trump "ha seguido haciendo comentarios que un observador razonable consideraría un ataque implacable contra la religión musulmana y sus seguidores".

Trump celebra

Tras el fallo de la Corte Suprema, Trump emitió un comunicado en el que celebró la sentencia, considerándola una "victoria tremenda" y asegurando que "respalda la clara autoridad del Presidente para defender la seguridad nacional de EE.UU. En esta era de terrorismo mundial y movimientos extremistas decididos a dañar a civiles inocentes, debemos vetar adecuadamente a aquellos que entran en nuestro país".

El Mandatario defendió que el fallo "también es un momento de vindicación" para su Gobierno "después de meses de comentarios histéricos de los medios de comunicación y políticos demócratas que se niegan a hacer lo que hay que hacer para asegurar la frontera y el país".

"Mientras sea Presidente defenderé la soberanía y la seguridad del pueblo estadounidense y lucharé por un sistema migratorio que sirva a los intereses nacionales de Estados Unidos y sus ciudadanos. Bajo mi mando, nuestro país siempre estará seguro y protegido", garantizó.

Críticas demócratas

La líder de la minoría demócrata en la Cámara Baja de EE.UU., Nancy Pelosi, alertó de que el decreto migratorio avalado por el Tribunal Supremo, al que calificó como "cruel", debilita "nuestra lucha contra el terror y ofrece a nuestros enemigos una nueva y poderosa herramienta de reclutamiento, haciendo que EE.UU. sea menos seguro".

Pelosi calificó el fallo del alto tribunal como "peligroso" y consideró que "socava" los valores, la seguridad y la Constitución de EE.UU. "El desdén del Presidente por nuestros valores y la seguridad del pueblo estadounidense le ha llevado a socavar las relaciones con aliados críticos, abrazar a autócratas y dictadores, lanzar guerras comerciales dañinas y sembrar el miedo en nuestras comunidades con su lenguaje odioso y desagradable", aseveró la congresista.

El líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, aseguró que el respaldo del Supremo al decreto migratorio es un "retraso" para el país y "no mejora la seguridad nacional".

"Defenderé la soberanía y la seguridad del pueblo estadounidense (...) Nuestro país siempre estará seguro y protegido".

Donald Trump, Presidente de Estados Unidos"

"La cruel prohibición debilita nuestra lucha contra el terror y ofrece a nuestros enemigos una nueva y poderosa herramienta".

Nancy Pelosi, Lider demócrata Cámara Baja"

Estados demandan al Gobierno central

17 Estados, incluidos Washington y Nueva York, demandaron al Gobierno Federal de EE.UU. para forzar la reunión de las familias migrantes que han sido separadas en la frontera entre México y EE.UU. en las últimas semanas. Las autoridades de inmigración han separado a unos 2.300 niños de sus padres, ante lo que el Presidente emitió la semana pasada una orden ejecutiva para poner fin a la práctica. Los demandantes dicen que su orden está plagada de advertencias y no logra reunir a padres e hijos que ya han sido separados.

Gobierno argentino dice seguirá diálogo con los sindicatos tras la huelga general

PARO. El Ejecutivo insistió en que estas medidas de fuerza "no solucionan nada".
E-mail Compartir

El jefe del Gabinete de ministros de Argentina, Marcos Peña, aseguró ayer que la huelga general realizada este lunes en todo el país no "cambia nada" y que el Gobierno continuará dialogando con los sindicatos y el sector empresarial para trabajar en una "agenda de desarrollo".

"Un paro nunca es algo positivo, creemos que no es algo que ayude o solucione a los problemas puntuales, pero lo que hay que hacer es seguir trabajando", afirmó Peña desde la Casa Rosada, sede del Ejecutivo de Mauricio Macri.

Destacó además que la que fue la tercera huelga convocada contra el actual Gobierno por la Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central sindical del país, "no va a resolver ninguno de los problemas" y "desafíos" que afronta el Ejecutivo.

"Se tiene que seguir trabajando con una agenda de desarrollo, de crecimiento, de diálogo", señaló antes de hacer hincapié en la necesidad de aunar en una mesa a representantes sindicales, empresariales y del Gobierno.

Peña destacó que, desde la llegada al poder de Macri a fines de 2015, "el nivel de conflictividad ha sido relativamente bajo pese a las dificultades" que tuvieron que enfrentar los argentinos en el proceso de "normalización de una economía".

Con una adhesión total de los gremios del transporte público, la inactividad se hizo sentir con fuerza en las principales ciudades del país este lunes, con oficinas públicas sin atención, servicios mínimos de salud, buena parte del comercio cerrado y escaso movimiento en las calles.

Horacio Cartes retira su renuncia a la Presidencia de Paraguay

E-mail Compartir

El Presidente paraguayo, Horacio Cartes, anunció ayer que retira su renuncia a la Presidencia, que presentó a finales de mayo para jurar como senador este sábado y que no prosperó en el Congreso en un primer intento ante la oposición de algunos legisladores del oficialismo. "Veo con gran pena que algunos legisladores no desean que se cumpla la voluntad popular del 22 de abril, por lo que retiro mi renuncia al cargo de Presidente de la República", explicó Cartes en su cuenta de Twitter. Con esa decisión, Cartes no podrá jurar como senador y terminará su mandato el 15 de agosto, cuando asuma Mario Abdo Benítez, también del Partido Colorado y ganador de las elecciones del 22 de abril. Cartes presentó la renuncia en mayo para no recaer en la duplicidad en sus funciones y poder jurar como senador junto al resto de legisladores salidos de esos comicios. Dos días después de presentar su renuncia en el Congreso, esta quedó en el aire debido a la falta de quorum propiciada por el abandono de la sesión de varios legisladores, entre ellos algunos de Colorado Añetete (el partido de Cartes).