Secciones

Con gala folclórica se celebrará el tradicional Inti Raymi en el teatro municipal de Calama

ARTÍSTICA. La actividad totalmente gratuita se llevará a cabo mañana, a las 19 horas, en el Teatro Municipal de Calama.
E-mail Compartir

En quechua Inti Raymi significa "Fiesta del Sol", ceremonia andina que se hace en honor al astro rey y que se celebra cada solsticio de invierno.

Y para conmemorar esta importante fecha, la Corporación de Cultura y Turismo, dependiente de la Municipalidad de Calama y la Agrupación de Danzas Andinas de Calama (Adacal), realizarán una gala folclórica mañana, a las 19 horas, en el teatro municipal de la ciudad, siendo la entrada completamente liberada.

En la actividad participarán veintidós conjuntos folclóricos de la comuna, quienes también rendirán un homenaje a los pueblos originarios del norte de Chile, con espectaculares coreografías, alegre música y vistosas vestimentas.

Abierta a la comunidad

La directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Evelyn Pizarro, enfatizó que "estamos muy contentos de realizar esta nueva iniciativa en conjunto con Adacal, para que la comunidad pueda participar de un tremendo espectáculo gratuito que será llevado a escena por las agrupaciones folclóricas andinas locales, que sorprenderán a los asistentes por la calidad de los shows artísticos que tienen preparados".

Por su parte, la presidenta de la Agrupación de Danzas Andinas de Calama (Adacal), Marcela Maldonado, señaló que "invitamos a toda la comunidad para que asistan a esta actividad y se deleiten con las agrupaciones que van a bailar ese día (mañana, a las 19 horas). En total serán veintidós conjuntos los que mostrarán diferentes danzas andinas con la finalidad de celebrar el tradicional Inti Raymi o año nuevo andino".

Difunden libro que retrata la lucha de mujer pampina en un siglo de historia

INICIATIVA. El proyecto que fue financiado con el 2% de cultura del FNDR, da a conocer diferentes aspectos de la mujer en esta tierra desértica, destacando distintos ámbitos sociales del ayer y hoy.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

En el salón de conferencias de "El Mercurio de Calama", se realizó el lanzamiento del libro "Otras desconocidas gigantes: la mujer pampina en la vida cívica, laboral y cultural de la Región de Antofagasta", que contempla una investigación utilizando diferentes medios impresos por el paso de la historia desde hace un siglo a la fecha.

En esta recopilación de hechos, efectuada por María Constanza Castro, Julio Pastén, Alberto Mayol y Darío Quiroga, se refleja la figura de la hispana, Belén de Ságarra como una de las pioneras en varios aspectos que marcaron el desarrollo de la mujer a través de la historia del país.

Cabe destacar que el libro que se terminó de imprimir en este mismo mes, cuenta con un tiraje de 600 ejemplares, con el financiamiento de la subvención del FNDR 2% de cultura de 2017.

Ayer por la mañana, se efectuó el lanzamiento en forma privada en las instalaciones de "El Mercurio de Calama", y por la tarde en forma masiva en la población Los Balcones. Para hoy, se contempla una actividad similar en la capital regional.

En relación a esta iniciativa que pretende en su relato dar a conocer algunos aspectos de la mujer pampina, aquella que debió a comenzar a ganar sus espacios con el paso del tiempo y en una constante lucha por la igualdad, lucha que se mantiene hasta la actualidad con el movimiento feminista.

Si bien, en un principio este iba ser un catalogo con fotografías, con el transcurrir del proyecto determinaron que podría ser algo más.

La Mirada de un siglo

Y así, se decidió la impresión del libro que según indicaron los autores pretende reflejar la mirada de varios actores, con el único fin de que todas las personas que tengan un ejemplar en sus manos después de leer decidan compartirlo con otro amante de las letras, tal como da cuenta el sociólogo y analista político, Darío Quiroga.

El también autor de este libro, el periodista Julio Pastén, dio a conocer que en esta instancia se pretende observar una situación de "incluir excluyendo a las personas", tal como acontece en las actualidad, con las luchas indígenas.

Mientras que la pobladora de los Balcones, Gioconda Viveros, planteó que desde el primer momento me sume a la iniciativa, ya que consideró que aún con el paso del tiempo siguen postergadas en muchos aspectos en cuanto a la participación comunitaria de las mujeres se refiere en distintos ámbitos sociales.

"En la población Los Balcones el 75% son mujeres, con familias monoparentales, donde la mamá lleva el peso del hogar, y porque dentro de nuestros corazones pensamos que las mujeres siguen siendo invisibles después de 100 años, al igual como retrata esta investigación que ocurría en aquella época".

"Esta investigación surge de la realidad de la mujer pampina desde hace un siglo a la fecha, donde se pretende poner en el debate algunas posturas o reflexiones de algo que se sigue repitiendo en la actualidad. Con distintas miradas los invitó a leer y compartir este material".

"Es una iniciativa inédita que contamos con dos instituciones, una junta de vecinos y un núcleo de investigación, donde nos adentramos en la historia de la mujer pampina con una mirada de hace 100 años atrás, y después iniciar una discusión actual de como se ha ido desarrollando la mujer".

Gioconda

Viveros

Pobladora

Darío

Quiroga

Coautor del libro

Julio

Pastén

Coautor del libro