Secciones

Con firma mensual queda condenado por la muerte de minero

EN RT. Padre de la víctima asegura que esto es un precedente en la minería.
E-mail Compartir

El 23 de marzo de 2013 sucedió una tragedia al interior de las faenas de la división Radomiro Tomic de Codelco. Un accidente le costó la vida al operador Nelson Barría. Con este hecho se inició un largo y triste proceso penal que concluyó ayer con la lectura de sentencia del caso.

En un comienzo, la familia de la víctima demandó a tres personas que integraban la línea de mando del malogrado operador, pero la defensa de estos y falta de la declaración de un testigo derivó en que el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Calama declarara como autor del delito culposo de homicidio en grado consumado al supervisor de Geotecnia de la división.

El tribunal sentenció al autor a 300 días de reclusión en su grado mínimo, cuya pena privativa de libertad fue sustituida por la remisión condicional, es decir, el sentenciado deberá firmar una vez al mes en dependencias de Gendarmería por el tiempo que dure su condena.

Precedente

No muy conforme se mostró el padre del operador fallecido, quien manifestó que, pese a no haber podido probar la culpabilidad de los otros dos imputados, este juicio y su resultado marcan un precedente para la gran minería del país.

"Sí, se podría decir que estamos conformes, porque al fin, después de cinco años, se hizo justicia por la muerte de mi hijo", declaró Nelson Barría. padre.

En este sentido, Barría no dejó pasar la oportunidad para hacer sentir su disconformidad ante el hecho de que las otras personas que, según su parecer, tenían responsabilidad directa en el accidente que le costó la vida a su hijo y quedaron en libertad.

"Lo que si me deja molesto es el hecho de que habían otras personas que tenían directa responsabilidad y, lamentablemente, fueron absueltos por el tribunal. según tengo entendido, se privilegió la información proporcionada por los instrumentos, más que la actitud que tuvo el superintendente a cargo, que en el momento del accidente era el dueño del área y el jefe de turno", se descargó el padre de la víctima.

Defensa

Por su parte la defensa de los tres imputados manifestó su conformidad por la sentencia dictada por el tribunal.

"En el caso del superintendente y el jefe de turno existe un doble conforme, es decir seis jueces determinaron su absoluta inocencia en los hechos que se les imputaban por parte de la fiscalía", comentó la abogada defensora, Carolina Latorre.

Así mismo, precisó que en el caso del geotécnico, se evaluarán las acciones a seguir.

"Tenemos diez días para evaluar si vamos a recurrir por nulidad parcial, o no", finalizó Latorre.

años se extendió 5

el dolor de una familia que exigió justicia y al fin, con el fallo del tribunal, pudo obtenerla. 2870

Innovadores proyectos se presentaron en feria ambiental

CREATIVIDAD. Estudiantes de la comuna demostraron un gran compromiso en pos de preservar el medio ambiente.
E-mail Compartir

Deshidratación de frutas, utilizando energías renovables o un semáforo solar, que permite a los alumnos y alumnas cruzar la calle con mayor seguridad hacia su establecimiento, fueron sólo parte de las iniciativas que se presentaron en la segunda versión de la Feria Ambiental que organizó Codelco Distrito Norte en conjunto con la Comdes de Calama, y que se realizó en el barrio cívico de la división Ministro Hales.

Una instancia en la que las y los asistentes pudieron conocer también, otro tipo de innovadoras iniciativas, como el caso de huerto vertical que impulsan las alumnas y alumnos de la Escuela Kamac Mayu, quienes sueñan con tener una mayor cantidad de áreas verdes, en un espacio que actualmente está pavimentado.

Entusiasmo

Con ese entusiasmo se vivió la Feria Ambiental, en la que junto a la conciencia para proteger el entorno, se convirtieron en principales protagonistas. "Estas instancias son muy interesantes porque el medioambiente es algo que se debe tomar seriamente, porque ahora por ejemplo Calama, no es un lugar muy fértil y casi todos los proyectos están inspirados en eso para poder hacer que Calama sea una ciudad hermosa", explicó John Poma, alumno de octavo básico de la Escuela Claudio Arrau.

La encargada de la Academia de Medioambiente de la escuela Kamac Mayu, profesora María Teresa Pacheco agregó que "esta actividad es fundamental para nuestra comuna, porque podemos interactuar y conocer los proyectos que trabajan los otros establecimientos para ir sacando ideas e innovar en nuestros proyectos sustentables".

Trabajo asociativo

Esta segunda versión de la Feria Ambiental, responde a uno de los principales ejes de gestión comunitaria de Codelco Distrito Norte, relativo a la protección del medioambiente y a empoderar cada vez más a los diversos actores sociales sobre la importancia de esta materia, que además forma parte central del Plan Maestro de Sustentabilidad que se aplica en la Corporación.

El gerente distrital de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad, Claudio Flores, manifestó que "esta actividad es muy bonita e importante porque genera un encuentro entre los niños y nuestros profesionales de manera que exista un intercambio de conocimientos. Los niños están ávidos de mostrar sus proyectos, de proteger el ecosistema, de hacer algo distintos y colaborar, por eso éstas son las instancias que hay que brindarles".

"Para Comdes es muy importante esta alianza que tenemos con Codelco, ya que por segundo año realizamos esta feria ambiental en la división Ministro Hales y le entregamos una gran importancia porque los chicos pueden mostrar el trabajo que están realizando en cada establecimiento, de acuerdo a lo que proyecta cada academia en relación al tema medioambiental", dijo el coordinador extraescolar de Comdes, Alfredo Navarro.

Reconocimiento

De esta forma, academias de ciencias y medioambiente de escuelas y liceos de Calama mostraron su quehacer, en una instancia en la que niñas y niños fueron protagonistas al presentar sus proyectos de cuidado y protección de la naturaleza, así como también compartir experiencias con sus pares de otros establecimientos educacionales y conversar con las y los integrantes de Codelco Distrito Norte.

Al finalizar la jornada, se entregó un diploma de reconocimiento a todas y todos los representantes de los colegios que participaron, así como también a integrantes de otras organizaciones.

La deuda por el pago de patentes mineras llega a los $638 millones

CIFRAS. A la fecha son 1 mil 664 las concesiones de la provincia que no se han cancelado por lo que la Tesorería Provincial iniciará el proceso judicial, el que puede terminar con el remate de la propiedad. En 2017 las comunas de El Loa recibieron $2 mil 582 millones por este concepto.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

En marzo de cada año, el dueño de una concesión minera debe cancelar un tributo o patente, establecido por la ley, a beneficio fiscal para mantenerla vigente y dentro de su patrimonio. Estas se dividen en de explotación y de exploración.

El monto a pagar está estipulado en el artículo 142 del Código de Minería, donde se explica que si la concesión minera es de explotación el valor de la patente será equivalente a un décimo de Unidad Tributaria Mensual (UTM) por cada hectárea y, si es de exploración, a un quincuagésimo de UTM por la misma extensión.

Este pago se realiza en la Tesorería General de la República, quien da un plazo hasta junio de cada año para que los concesionarios puedan regular su situación, de lo contrario, se inicia un proceso judicial.

Es por esta razón que, a mediados de este mes las entidades regionales y provinciales de Tesorería, iniciaron una campaña de difusión para que los dueños de las patentes acudieran a cancelar.

Ello porque se iniciará el proceso en que la Tesorería, a través de su área jurídica, procederá a presentar ante el juzgado civil competente, las nómina de las concesiones mineras cuyas patentes no hayan sido pagadas a fin de que se determine día y hora para su remate.

Situación local

En el caso El Loa y según los datos entregados por el tesorero provincial, Hugo Huaca las patentes impagas a la fecha llegan a las 1 mil 664.

De este total, 459 son concesiones de explotación, 160 de la comuna de Calama, 6 de Ollagüe y 293 ubicadas en San Pedro de Atacama.

En tanto hay 1 mil 205 patentes de concesión de exploración que no han sido canceladas, de ellas 690 son de Calama, 47 de Ollagüe y 468 de San Pedro de Atacama.

Huaca agregó que el monto al que asciende esta deuda es de $638 millones 351 mil 136, casi cien millones más a la deuda de igual fecha de 2017 que llegó a los $551 millones.

La autoridad informó que todos estos deudores se arriesgan al remate de la pertenencia. En este sentido comentó que según lo establece la ley, antes del 1 de julio se iniciará el proceso judicial, lo que significa que a partir de este viernes 29 de julio cada uno de estos casos serán destinados a la justicia civil.

Allí, el tribunal que se designe tendrá que iniciar el proceso de remate de la concesión, indicando la fecha y el lugar donde se llevará a cabo el remate.

Huaca agregó que una vez concluido los trámites antes señalados, se procederá a la publicación de la resolución y las nóminas ante el boletín oficial de minería, mediante dos avisos.

Respecto de los plazos que tiene el deudor para cancelar y no llegar al remate, la autoridad provincial informó que se puede hacer hasta un día antes del remate.

El pago se debe realizar a través de la página web www.tesoreria.cl o bien, de forma presencial en las oficinas ubicadas en Calama en calle Abaroa 1930, piso 1, entre las 08:45 y 14 horas.

El tesorero explicó que si el deudor no paga antes de la fecha fijada para remate ante el tribunal, se procederá a la subasta y adjudicación de la pertenencia, cuyo adjudicatario se quedará no sólo con el terreno que se explota o explora, sino que también con todas las maquinarias e instalaciones que allí se encuentran.

En 2017, las concesiones rematadas en El Loa fueron nueve.

Recursos municipales

El destino del dinero que se recauda, por este concepto está estipulado en la Ley de Patentes Mineras (N° 19.143).

Allí se establece que, del total recaudado, un 50% debe ir a las arcas del Fisco y el otro 50% al municipio en el que se encuentra ubicada la pertenencia minera.

A nivel nacional la provincia de El Loa es una de las zonas en la que hay más hectáreas concensionadas, por lo que los recursos que provienen de allí se transforman en un importante ingreso municipal.

Por ejemplo, en 2017, la provincia recaudó en total $2 mil 582 millones 710 mil 692 por el pago de las concesiones mineras.

Al desagregarlas fue la comuna de Calama quien percibió la mayor cantidad, la que llegó a los $1 mil 610 millones 586 mil 643.

El municipio de San Pedro en tanto, percibió $866 millones 188 mil 8 y Ollagüe $105 millones 936 mil 49.

Respecto al uso de este dinero la Ley 19. 143 en su inciso primero, letra B establece que sólo debe utilizarse en obras de desarrollo de la comuna en la que se encuentra la pertenencia o extractora.

Enzo Labra, jefe de la Secretaría de Planificación del municipio de Calama, Secplac, comentó que en el caso de esta comuna los dineros se destina por ejemplo a construcción de multicancha y parques, arreglo de aceras, instalación de luminarias, entre otros.

Cabe destacar que una de las últimas obras de gran envergadura que se financió en Calama con dineros provenientes de las patentes mineras fue el Skate Park, el que tuvo un costo total de $900 millones.

"El 50% restante corresponderá a las Municipalidades de las Comunas en que están ubicadas las concesiones mineras, para ser invertido en obras de desarrollo de la Comuna correspondiente. "

Ley de Patentes Mineras, Inciso primero, letra b."

Instrucciones para pagar en línea

Ingrese al sitio Web de la Tesorería General de la República www.tesoreria.cl en menú superior Recaudación, Pago, seleccione la opción "Concesiones Mineras".

Seleccione la opción que desea pagar, pinchando el Rut o Rol que quiere pagar y el periodo que corresponda.

Siga las instrucciones que aparecen en pantalla.

Como resultado del trámite, accederá al pago de la patente minera y recibirá además un comprobante de pago asociado a las concesiones mineras.