Secciones

Comisión de recepción provisoria del nuevo hospital lo evaluó positivamente

INSPECCIÓN. La semana pasada la labor se centró en el sector que ocupará el área de hospitalización del recinto.
E-mail Compartir

El tiempo avanza y los plazos se deben cumplir, es por esta razón que la comisión de recepción provisoria del nuevo hospital Dr. Carlos Cisternas (HCC) realizó la semana pasado una completa inspección al sector GHI, que comprende el área de hospitalización del recinto.

El resultado de esta tarea fue positivo y así lo destacó el director (s) del recinto, Gregorio Silva.

"Tras concluir la primera semana de inspección del edificio, específicamente el sector GHI, que comprende el área de hospitalización. La infraestructura no presenta mayores complicaciones, salvo pequeños detalles, que serán subsanados por la empresa a cargo de su construcción", informó el médico.

En este sentido, añadió que desde un comienzo la premisa fue no apresurar, por ningún motivo, el normal avance de las obras y, según manifestó, esto ha llevado a que actualmente el edificio no presente fallas estructurales, lo que será bien recibido por la comunidad loína, precisó.

"Para poder entregar una buena calidad de atención a los usuarios se revisa desde los enchufes hasta los detalles más técnicos de la construcción, que hasta ahora no presentan inconvenientes", aclaró Silva, quien agregó que la segunda semana de agosto serán trasladados los primeros pacientes al nuevo hospital.

En relación a esto mismo, el director (s) del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Héctor Andrade, confirmó que la fecha de cambio de pacientes está estipulada para la segunda quincena de agosto y resaltó la labor de la comisión receptora del recinto y relevó la composición de este organismo.

"Esta comisión receptora tiene una característica muy importante y es que no sólo es integrada por el director del hospital y su equipo, sino que también ejercen labores la enfermera supervisora", sostuvo Héctor Andrade.

Junto con lo anterior, el director (s) del SSA aclaró que se está concluyendo con la revisión del cuarto piso del sector especificado y que los detalles encontrados son mínimos, lo que habla del buen trabajo llevado adelante y del compromiso por entregar un hospital moderno y primer nivel a la ciudad.

"En el proceso de inspección las observaciones son mínimas, es decir, no existe ninguna observación que sea de magnitud y que ponga en riesgo su puesta en marcha", dijo.

Pobladores de Frei Bonn exigen participar en mesa técnica que decidirá futuro de la toma

ACERCAMIENTO. Representante de los vecinos que habitan en el asentamiento acusó discriminación de parte de la gobernadora provincial, mientras que la autoridad dice que no la reconoce como dirigente por estar al interior de éste.
E-mail Compartir

A tan sólo un día de que las autoridades regionales, provinciales y comunales, los parlamentarios oficialistas de la zona, en conjunto con Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI), definieran las etapas en las que procederá el plan de acción para erradicar la toma de Frei Bonn del sector poniente de la ciudad, la presidenta de la directiva de los pobladores del asentamiento, Joyce Urbina, acusó discriminación hacia el grupo de pobladores que ella representa.

En este sentido, la dirigente acusó que en reiteradas ocasiones se ha acercado hasta las dependencias de la gobernación provincial para entregar cartas solicitando audiencia con María Bernarda Jopia, e incluso extender invitaciones a la máxima autoridad de El Loa para que visite la toma, pero según manifestó, la gobernadora se ha negado a recibirla.

"El diálogo con la gobernación no existe. Envié dos cartas, una para que me integraran y tomaran en cuenta en las mesas de conversación que sostuvieron con los vecinos y otra era una invitación a la gobernadora para que visitara el campamento y pudiera ver en primera persona la realidad como vive la gente que habita Frei Bonn y pudiera contar con todas las realidades antes de iniciar un procedimiento en contra de nosotros, pero ella no quiere escucharme y menos concederme una audiencia, por lo que en estos momentos nos encontramos en ascuas. Si esto no es discriminación, no se que será y exigimos que se nos considere en las mesas de trabajo que se han formado para enfrentar la situación de nuestro campamento", declaró la pobladora con un dejo de impotencia ante la situación.

Gobernadora

Por su parte la gobernadora provincial manifestó que por iniciativa propia se acercó para entablar conversaciones con las representantes de las distintas juntas de vecinos que circundan esta toma, para poder recabar antecedentes y combatir los focos de delincuencia que ahí existen.

"Cuando me acerqué a las presidentas de las juntas de vecinos aledañas a la toma de Frei Bonn, decidí que iba a tomar este tema como algo personal. La verdad de las cosas es que, yo me acerqué a las autoridades de gobierno para solicitarles que ellos me ayudaran a llegar a instancias más altas. De esa manera se tomó la decisión de ir en ayuda de los vecinos afectados de la mejor manera", comentó María Bernarda Jopia.

En este sentido, la gobernadora explicó que el siguiente paso era convocar a una mesa de trabajo a todas las autoridades regionales que poseen poder resolutivo para comenzar a planificar la estrategia para erradicar este asentamiento ilegal, reunión que se sostuvo el pasado lunes donde se fijaron las etapas en las que procederá el plan de acción.

" A esta mesa no se a invitado a nadie más que las autoridades de gobierno y representantes de Carabineros y PDI. Aquí no participan representantes de las juntas vecinales aledañas a la toma y mucho menos vamos a invitar a las dirigentas que dicen ser y que están dentro de la toma. Yo no he tomado contacto con ellas, no las reconozco como dirigentes", enfatizó la autoridad provincial.

Parlamentarios

En este contexto, y aprovechando su estadía en la ciudad, los diputados Catalina Pérez (RD) y Esteban Velásquez (FRVS) no se mantuvieron al margen de esta situación que afecta al sector poniente de Calama.

Fue la militante de Revolución Democrática quien manifestó su preocupación por los vecinos que habitan en la toma y recordó que la mayoría son niños, esto de acuerdo al catastro realizado en julio de 2017 por la anterior administración y que arrojó que en asentamiento habitaban, en aquel entonces, 769 personas, de las cuales el 42% eran menores de edad.

"Sabemos que los vecinos y vecinas de la toma Frei Bonn están en una situación sumamente precaria y con el temor vivo de ser desalojados en cualquier momento y que las relaciones están cortadas con la gobernación. Por ello es que hacemos un fuerte llamado a las autoridades a retomar el diálogo con dirigentes y habitantes de la toma, así como también con las organizaciones sociales para establecer en conjunto una solución habitacional definitiva para estas familias", expresó Catalina Pérez.

Por su parte, el diputado Velásquez manifestó que está a favor de la erradicación de la toma, pero exigió que a las personas se les brinden las mejores condiciones en este proceso y que sea un trabajo bien planificado. Además envió un mensaje al ministro del Minvu para que ejecute un plan específico para la provincia de El Loa y la región, para poder detener la proliferación de campamentos y tomas que actualmente existen.

personas viven al interior de la toma de Frei Bonn, según catastro realizado por la gobernación en 2017. 769

son niños los que en julio del año pasado llegaban a 324 menores de edad al interior del asentamiento. 42%