Secciones

Cobre podría bajar de la barrera de los US$ 3,0 y resulta difícil predecir cuándo tocará fondo

ECONOMÍA. Producto de los efectos de la guerra comercial que protagonizan Estados Unidos y China, aunque el alza del dólar mitigaría este efecto negativo en la gran minería, pues el metal rojo se transa en dólares en los mercados internacionales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El valor del dólar alcanzó ayer su mejor cotización desde diciembre de 2017, mientras que la libra de cobre cayó a su menor valor desde el 4 de abril debido, principalmente, a la guerra comercial o de aranceles, que mantienen Estados Unidos, China y la Unión Europea. Controversia que podría profundizar estas tendencias y arrastrar el metal rojo bajo la barrera de los US$ 3,0.

Incertidumbre

Sobre la caída del cobre, que ayer se cotizó en US$3,03363 la libra, el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, sostuvo que está fundamentada principalmente por el temor a que los conflictos arancelarios, especialmente entre Estados Unidos y China, afecten negativamente el crecimiento de las grandes economías.

"Los fundamentos de mercado, esto es el suministro y la demanda, se han mostrado en general sólidos y permanentes en la mayoría de los metales, por lo que los precios se han visto socavados por estas disputas comerciales que han involucrado a Estados Unidos, China y la Unión Europea. Estas pérdidas de precio del cobre, así como de otros commodities, responden a temores del mercado financiero y es difícil predecir cuándo tocarán fondo", explicó.

Hernández, consultado sobre cómo se proyecta el escenario económico en el corto plazo, dijo que "en los próximos días los mercados estarán enfocados en la publicación de los datos del sector manufacturero de China de este fin de semana, con el objetivo de tener mayor claridad sobre el panorama de demanda del mayor consumidor de metales del mundo (…) otro impacto de las tensiones comerciales con Estados Unidos es el derrumbe del mercado accionario de China y de las bolsas de otras partes del mundo, mientras que el yuan (moneda china) también sufrió una fuerte depreciación".

Bajo la barrera

El decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte, Fernando Alvarez sostiene que existen varios fenómenos que afectan la volatilidad de los commodities, como las próximas elecciones en Brasil y México, pero "sin lugar a dudas que uno de los fenómenos que ha tenido mayor incidencia es la guerra de aranceles".

"Claramente este fenómeno ha sido una tendencia de los últimos días y la proyección es que durante los próximos meses sigamos teniendo episodios como los que se han presentado hasta el momento con alzas y bajas pero con una mayor tendencia a elevar aún más el tipo de cambio (precio del dólar) en nuestro país y con un precio del cobre que podría caer de la barrera de los US$3,0", advirtió.

El economista, sobre si es posible determinar cuánto se extenderá esta controversia, opinó que no debería prolongarse por mucho tiempo. "Debiera irse disipando en los próximos meses y aclarar el panorama comercial internacional promediando el segundo semestre de este año. Pero ello sin lugar a dudas dependerá mucho de la posición que vayan tomando EE.UU. y China al respecto".

Alvarez, respecto de si el hecho que el cobre se trance en dólares, mitiga el efecto de un cobre más barato; dijo que "efectivamente va mitigando el efecto de la caída en el precio internacional, pues el retorno de las exportaciones de cobre se va teniendo a un volumen mayor de pesos por dólar".

Otras consecuencias

El docente de la UCN consultado sobre si esta guerra comercial tendría más efectos en Chile, dijo que "efectivamente puede significar un aumento de los aranceles de productos exportados hacia todo el mundo y por ello podríamos tener que pagar un mayor valor por insumos importados y en general por nuestras importaciones, impactando así sobre el costo de nuestra industria y sobre el poder de compra de los consumidores para las importaciones corrientes, con las consecuentes presiones sobre la inflación interna y las presiones hacia el Banco Central de elevar la tasa de política monetaria hacia el mediano plazo", proyectó.

"En los próximos días, los mercados estarán enfocados en la publicación de los datos del sector manufacturero de China de este fin de semana, con el objetivo de tener mayor claridad sobre el panorama de demanda del mayor consumidor de metales del mundo".

"La proyección es que durante los próximos meses sigamos teniendo episodios como los que se han presentado hasta el momento con alzas y bajas pero con una mayor tendencia a elevar el tipo de cambio y con un precio del cobre que podría caer de la barrera de los US$3,0".

subió el valor del dólar al cotizarse en $645,50 comprador y $645,80 vendedor, el más alto en seis meses. $4,80

dólares se cotizó ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales, el nivel más bajo desde el 4 de abril pasado. 3,0336

Sergio

Hernández

VP de Cochilco

Fernando Alvarez

Economista UCN

La dirigencia sindical inició asambleas con las distintas gerencias de Chuquicamata

CODELCO. Hasta el martes se extenderán las reuniones con los trabajadores, para analizar el rediseño de cada área, desvinculaciones y el acuerdo de paralización.
E-mail Compartir

Los principales sindicatos de trabajadores de Chuquicamata, que congregan a 4.900 personas, iniciaron ayer una serie de asambleas con cada una de las gerencias de la división, para recoger sus demandas e interiorizarlos sobre la paralización que alista la dirigencia, en respuesta a los procesos de rediseño y desvinculaciones que lleva adelante la administración.

La programación de los gremios 1, 2, 3 y 1 de Antofagasta, considera asambleas hasta el martes con las gerencias Mina; Refinería; Fundición de Concentrados; Edificio Corporativo y Hospital del Cobre; Concentradora; Servicios y Suministros; y Mina Sur y Plantas de la Extracción y Lixiviación.

Actualizar demandas

Respecto del objetivo de las asambleas, el dirigente del sindicato de trabajadores N°3, Miguel Véliz, explicó que "responden al mandato que nos dieron los trabajadores de hacer asambleas con cada área, para poder actualizar las problemáticas de cada gerencia (…) además daremos los lineamientos para la paralización, porque no será solo un bloqueo de los dirigentes sindicales, será una paralización de todos los trabajadores de la división Chuquicamata".

Movilización que aún no encuentra eco en la Federación de Trabajadores del Cobre, pues la intención de la dirigencia de Chuquicamata era una paralización corporativa, por lo que siguen en espera de una resolución de la directiva de la FTC sobre la posibilidad.

Véliz agregó que una vez que recojan los problemas que tiene cada área, tomarán acciones judiciales junto con su equipo de abogados, "como en el no cumplimiento del convenio colectivo en lo que respecta al pago de horas extraordinarias y devolución de días de descanso, condiciones sanitarias de las casas de cambio, entre otros puntos", detalló.

Impacto en calama

Por su parte, la presidenta del sindicato de trabajadores N°2, Liliana Ugarte, informó que junto con las asambleas por gerencia, "estamos haciendo una presentación a las organizaciones vivas de Calama, respecto del impacto que tendría el eventual éxodo de más de dos mil trabajadores propios, el doble de contratistas y sus familiar, para la comuna, como parte de estos rediseños", dijo.

En este mismo sentido, Ugarte agregó que "además de trabajadores de Codelco, somos vecinos y, sobre todo, calameños con un arraigo e identidad bien definida. Nos preocupa el futuro de nuestra comuna; no queremos a Calama convertida en una salitrera. Es así, como nos estamos reuniendo no sólo con nuestros representados, sino con las autoridades comunales, regionales, parlamentarios y representantes de las organizaciones que, comparten nuestra inquietud y visión de futuro", explicó.