Secciones

Sampedrinos alabaron con gran devoción a su Santo Patrono

RELEVANCIA. Con bailes y diversas manifestaciones culturales se celebró la segunda fiesta más importante del catolicismo en la provincia El Loa.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias Pereira

Es la segunda fiesta de carácter religioso más importante de la provincia El Loa, después de la celebración en honor a la Virgen de Ayquina, donde pese a que se produce uno de los feriados movibles (este año será el lunes 2 de julio), la celebración, con el grueso de las actividades, se conserva en su fecha original: 28 y 29 de junio.

La fiesta que honra y recibe al Patrono San Pedro en la capital turística loína colma de fe, gratitud y colorido a sus habitantes, quienes celebran con diversos bailes y otras manifestaciones de júbilo la presencia del Santo.

"Aunque mucha gente ha pedido correrla, por trabajo u otros motivos, nunca se va a perder la tradición de desarrollarla los mismos días", dijo la consejera regional y exalcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna.

Para los sampedrinos y los atacameños en general, es importante esta celebración, ya que se lleva realizando desde los tiempos de la Colonia. Durante 2018 participan bailes tradicionales únicos, que sólo se ven en San Pedro de Atacama, tales como el "Catimbano", el "Torito" o "Margarita con Franciscanos", que son danzas que los españoles heredaron, pero que también puso la mano el atacameño. Son bailes auténticos, que cada imagen tiene: Santa Rosa, San Pedro y San Juan, por nombrar algunos.

"Cada uno de estos bailes que se realizan en esta oportunidad tiene un significado y es una buena oportunidad para que se reúna la familia, donde todos viajamos, yo también, ahora que estoy trabajando afuera. Es una actividad para cultivar la unión del lazo familiar, donde se le da gracias al Santo Patrón por el año, en una reunión donde participan los ayllus también, porque después que termina la fiesta, está el "carneo del toro", que simbólicamente siempre se hace, además de un almuerzo", destacó Sandra Berna.

Itinerario

De esta manera, el pasado jueves por la mañana se produjo la llegada del Patrono de la Diócesis San Juan Bautista, en una procesión que comenzó en la intersección de las calles Domingo Atienza con Licancabur, la que luego subió por calle Gustavo Le Paige y finalizó en el Templo Parroquial, ante la participación de una gran cantidad de fieles.

Ya en la tarde, se realizó el saludo de los bailes, actividad tan característica de las celebraciones religiosas en el norte del país, donde en esta oportunidad pasaron por las calles Gustavo Le Paige, Toconao y Vilama. Para continuar, a eso de las 22 horas, se desarrolló de Misa de Vísperas, luego las Luminarias y finalmente los saludos de cumpleaños al Patrono, a las 00:00 horas.

El pasado viernes, en tanto, por la mañana se produjo el saludo de los bailes y luego la Misa en Honor a San Pedro, actividad que estuvo encabezada por el obispo Óscar Blanco. Pasado el mediodía, se realizó la procesión por calle larga; la boda ofrecida por alférez y la misa de cierre de fiesta, con la subida al Nicho y Cacharpaya.

El propio obispo Óscar Blanco, en su prédica, destacó la manera en que San Pedro guía la fe de los católicos y luego de la ceremonia religiosa indicó que "estamos muy contentos de la expresión del pueblo de Dios, de la representación popular, de una manera tan sencilla y tan hermosa de manifestarnos con fe en Dios nuestro testimonio de ser cristianos, sobre todo la devoción a los santos. Vemos acá imágenes de San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista y la Virgen".

La máxima autoridad provincial del catolicismo agregó que "éste es el pueblo de Dios que le rinde culto a través de estos hombres y mujeres, santos, que son para nosotros ejemplo de cómo vivir la vida cristiana. Nos estamos empapando de una fiesta de mucha alegría, sobre todo en estos tiempos difíciles que está atravesando nuestra iglesia. Esto es un testimonio de lo que es la iglesia. La iglesia es mucho más que situaciones de abuso y encubrimiento que tanto estos días ha salido. Éste es el verdadero pueblo de Dios, del que tenemos que aprender mucho y fortalecernos en la fe de la gente".

Costumbres

Esta fiesta es calificada como una unión de costumbres, tradiciones familiares que se espera con orgullo. Es la celebración del Patrono, quien es investido con una capa, vestuario que se aprecia sólo en San Pedro de Atacama, porque en el resto del norte y el país su figura aparece cubierta con vestimentas de pescador.

"Es relevante, porque independiente que es religiosa, al producirse una unión de todos quienes somos católicos en una misa, fuera de ello también hay costumbres, tradiciones. Es juntarse con la familia a ver al Patrono, a saludarlo y además, a dar las gracias", indicó la exalcadesa sampedrina, Sandra Berna.

Uno de las expresiones más singulares de esta festividad se produce en el ayllu Solor, donde están "los turquitos", que son unos niños, los más pequeños, que pertenecen a los bailes de San Pedro. Así como también están quienes le bailan al toro, costumbre que se fue enraizando desde antaño, cuando se va mejorando la tierra y cosechando, porque es en el mes que se empieza a preparar la tierra cuando se hacen los ensayos familiares para salir a danzarle al Patrono.

"Ya se le bailó a San Juan, pero en estas fechas salen todos a homenajear al Patrón, donde se baila y se saluda. Tiene varias cosas bonitas, donde cada ayllu va participando en estos días", aseguró Berna.

En tanto, el padre Néstor Veneros, párroco de San Pedro de Atacama, manifestó que "fue una fiesta hermosa, con las calles llenas de gente. Mucha devoción y mucha alegría en la fiesta de nuestro Patrono. Hemos estado celebrando ya por dos días, en lo que ha significado una manifestación de júbilo inmensa".

Veneros mencionó además que en esta fiesta religiosa se ven representadas diversas danzas típicas de la zona, en una tradición que la gente ha mantenido y cuidado. "En ésta, a diferencia de otras fiestas religiosas, no hay música de bronces, porque los bailes se realizan acompañados sólo por guitarra y bombo, es una danza muy hermosa", argumentó el párroco de San Pedro de Atacama.

Las actividades donde se le está rindiendo honor a San Pedro continuarán durante todo este fin de semana largo en la comuna turística loína.

28 y 29 de junio se realiza el grueso de actividades en honor al Patrono de San Pedro de Atacama, pese a que por calendario San Pedro y San Pablo se celebra mañana.

5 días durarán las celebraciones en honor al Santo Patrono de la comuna turística de la provincia El Loa. En las actividades han participado lugareños y turistas.

00:00 horas del 29 de junio se producen los saludos de cumpleaños en honor a San Pedro, donde participa una gran cantidad de personas.

Coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile:

"Hay que pensar que el desarrollo primero tiene que ser sostenible"

E-mail Compartir

La coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks, estuvo en Antofagasta para abordar los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU.

En entrevista con este medio, abordó la situación actual del país como también los desafíos que enfrenta la región en esta materia.

Mencionó que América Latina se quedó estancada en estos objetivos de desarrollo sostenible...

-Hubo momentos en América Latina, que quedamos sumidos por los temas de dictadura y regímenes especiales en los años 70, 80 e incluso en algunos países antes. Eso además de todas las consecuencias que generó, tuvo un impacto en el tejido social, que todavía estamos recuperando. No es casualidad estos hechos de faltas de confianza, que los diferentes sectores no dialoguen entre ellos o a veces incluso al interior de ellos. Porque se necesita reconstruir todo ese tejido social y mejorar los temas de comunicación de colaboración para recién empezar a pensar en cómo se pueden plantear problemas para resolverlos conjuntamente.

¿Es un asunto transversal a todos los países?

-En la agenda 2030 desde que empezamos el 2015 se ha visto una diferencia en países. Hay algunos que avanzaron muy rápida y decididamente (...) es evidente quiénes tienen liderazgo en la región y cuando uno empieza a ver por qué, sin duda un determinante es la voluntad política desde la institucionalidad del Estado, particularmente, de los gobiernos.

Y también porque no se ha quedado ahí, sino que ha convocado. Parte de la voluntad política es creer que necesitas convocar a los diferentes actores porque cada uno tiene un rol y tiene que hacerse cargo de ese rol. En ese sentido, hay países más avanzados y otros un poquito rezagados con la propuesta de la Agenda 2030.

La mayoría de los países de América Latina está enfrentado problemas. ¿Cómo ve a Chile?

-Más allá de Sudamérica, el Caribe también. Sí, estamos viviendo un momento muy especial de transformaciones en América Latina, obviamente ahora tenemos preocupaciones por lo que pueden considerarse temas de rompimiento de la estabilidad política y social. En ese sentido, si uno ve esta región, Chile es casi un oasis con muy pocos países, como el mío, Uruguay también es un ejemplo de eso.

Pero de norte a sur, vemos con mucha preocupación algunos cambios que se están dando. Porque en lugar de avanzar en mejorar los índices de pobreza, hemos retrocedido, en algunos casos. Además, tenemos una enorme preocupación que es un logro que hizo América Latina que fue incorporar más gente a la clase media, quedaron como en el piso de esa clase media en una situación de vulnerabilidad y en algunos casos la gente está regresando a la pobreza (...).

Región

En el aspecto económico, la región es pujante. Sin embargo, el 17,2% de las personas vive en contexto de pobreza multidimensional...

-Hay indicadores económicos de la región que son muy buenos. De repente, lo que se ha planteado es que la preocupación es que están asociados a un sector productivo, que es en general industrias extractivas, sector minero. Ahí está más del 50% del empleo, entonces lo que decimos es que si esa es una lectura válida. Entonces, tenemos que pensar en cómo vamos avanzando en una diversificación de esa matriz productiva (...)