Secciones

Autoridad aseguró el óptimo funcionamiento del Aeropuerto El Loa hasta el año 2024

ACLARACIÓN. Tras el informe de la CChC, el seremi del MOP aclaró el funcionamiento del terminal.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Esta semana se dieron a conocer los resultados del informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD), elaborado y comunicado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Fue el presidente de la delegación de El Loa, Carlos Ramírez, quien destacó los aspectos que atañen directamente a la infraestructura de la provincia y dónde se deberían priorizar proyectos, porque el documento expone cuáles son las áreas donde la ciudad podría requerir de propuestas anticipadas a las proyectadas.

Es así que según lo revelado por este informe serían recursos hídricos, energía, vialidad interurbana, aeropuertos, espacios públicos y el centro penitenciario de Calama los principales desafíos para la ciudad proyectados a 2028.

Aeropuerto

Pues bien, respecto de los resultados de este informe, el ministerio de Obras Públicas se refirió específicamente al punto donde se aborda la necesidad de ampliar el Aeropuerto El Loa por mostrar el mayor crecimiento de tráfico de pasajeros en 10 años.

Según el informe de la CChC, de acuerdo a la proyección de afluencia en horario punta, el aeropuerto superaría su capacidad de diseño en 2020, alertando la falta de un nuevo proyecto para enfrentar esta demanda.

Al respecto, el seremi de la cartera, Édgar Blanco, explicó que el dimensionamiento de los terminales aeroportuarios del país se realiza de acuerdo al Manual de Desarrollo Aeroportuario (DAP), el que se basa en una metodología internacional, la que en términos simples y para el caso de aeropuertos nacionales, considera como dato de dimensionamiento del edificio terminal, al pasajero embarcado en hora punta.

"El año de diseño para este caso, es un año intermedio dentro del período de concesión del terminal aéreo, lo que quiere decir que si un aeropuerto alcanza el año de diseño, tendrá a lo menos 6 años más de utilización con un nivel de servicio adecuado para los usuarios", detalló Blanco.

Capacidad de diseño

En ese sentido, la autoridad del MOP puntualizó que para el caso del Aeropuerto El Loa, y de mantener las actuales tasas de crecimiento observadas a la fecha, se espera que los pasajeros hora punta del diseño original se alcancen en el período 2018-2019.

Esto significa, según lo manifestado por el seremi, que la actual infraestructura, de 9.400 metros cuadrados y cuya inversión es de 56 millones de dólares, tendrá un desempeño correcto hasta al menos, el próximo 2024.

"La dirección de Aeropuertos ya se encuentra desarrollando las gestiones para contratar el anteproyecto referencial que definirá las obras de la próxima concesión del terminal aéreo de Calama, el que se espera tener terminado el año 2019 para su posterior licitación. En base a lo anterior, es posible afirmar que el Terminal se encuentra operando en su óptima capacidad y que los niveles de servicio se mantendrán en calidad de "adecuados" hasta que entren en operación las nuevas obras", afirmó el seremi de Obras Públicas, Édgar Blanco.

"Si un aeropuerto alcanza el año de diseño, tendrá a lo menos 6 años más de utilización con un nivel adecuado de servicio".

Édgar Blanco, Seremi de Obras Públicas"

Antecedentes del Aeropuerto El Loa

En 2017, arribaron al Aeropuerto El Loa 774 mil 409 pasajeros, con una salida de 787.618. El total indica que fueron 1.562.027 personas que transitaron por el terminal aéreo.

El aeropuerto de Calama cuenta con las características para recibir en su loza al Boeing 767, avión comercial que se diseñó con un fuselaje ancho y de menor tamaño que sus predecesores, como por ejemplo el 747.

En 2017, el Aeropuerto El Loa fue el cuarto terminal a nivel nacional con mayor tránsito de pasajeros.

metros cuadrados 9.400

posee la actual infraestructura del Aeropuerto El Loa y su inversión fue de 56 millones de dólares. 1.562.027

Vivienda informó que se debe actualizar catastro de Frei Bonn

MINISTERIO. Seremi del Minvu aclaró que se conversará con las personas de la toma habilitadas de recibir un subsidio.
E-mail Compartir

Esta semana las autoridades regionales, provinciales y comunales, los parlamentarios oficialistas de la zona, en conjunto con Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI), definieron las etapas en las que procederá el plan de acción para erradicar la toma de Frei Bonn del sector poniente de la ciudad.

Al respecto, uno los participantes en esta cita fue el seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Julio Santander, quien explicó hacia dónde apuntará la tercera de las etapas contempladas en la erradicación de la toma, la elaboración del catastro actual del asentamiento.

En este sentido, la autoridad informó que junto a la gobernadora provincial, María Bernarda Jopia; y al alcalde de la comuna, Daniel Agusto; se está planificando esta acción, pero fue enfático en aclarar que este instrumento no contempla ningún beneficio, sólo servirá para conocer el estado actual de esta toma ilegal de terrenos en Calama.

"Esto no es una invitación abierta a decir vamos a hacer un catastro, así que aprovechen de meterse a la toma, por ningún motivo. Este levantamiento se realizará para saber en qué estado se encuentra y qué hay en su interior", declaró el seremi del Minvu.

Relocalización

Al respecto, Julio Santander informó que una vez realizado este catastro y se tenga claridad sobre quiénes ocupan este sector destinado para otros fines, se conversará con aquellas personas que estén habilitadas para recibir un subsidio habitacional para analizar su relocalización.

"Vamos a conversar con las personas que cuenten con las condiciones para recibir un subsidio habitacional, para trabajar con ellos los subsidios de arriendo para relocalizarlos e incorporarlos a los proyectos habitacionales, pero deben abandonar la toma", explicó el seremi.

En el caso de todas aquellas personas que sean las más afectadas y vulnerables al interior del asentamiento, el seremi realizó un llamado a que estén tranquilos, porque también serán considerados en el trabajo de erradicación y no se les abandonará.

"Aquí se vive una realidad, existen personas que realizan microtráfico, otros están evadiendo el proceso de regularización migratoria y también hay quienes están subarrendando terrenos al interior. Acá vamos a priorizar la vulnerabilidad de la gente que realmente tiene una precariedad, ellos deben estar tranquilos, porque vamos a trabajar con ellos y no los vamos a abandonar, pero también tenemos que preocuparnos de toda la seguridad y de los problemas que esto acarrea a los 14 barrios colindantes", finalizó Santander.