Secciones

140 jóvenes de la región participarán en el programa de formación 'Somos 2018'

E-mail Compartir

Jóvenes entre los 16 y 30 años participarán del programación de formación de agentes de cambio 'Somos 2018', de la Fundación Minera Escondida. En total fueron 588 los inscritos de diferentes comunas de la región los que postularon para ser parte del curso.

La iniciativa 'Somos' es un programa de estudio que consiste en un proceso de capacitación que incluye talleres formativos, proyectos colaborativos, pasantías y un plan de acompañamiento. Todas estas instancias entregan nuevas estrategias y herramientas sociales para que los jóvenes se transformen en potenciales líderes comunitarios.

Estudio de riesgo ambiental en la región levanta primeras 300 muestras de suelo

DIAGNÓSTICO. Iniciativa que tiene como contraparte técnica a la Seremi de Medio Ambiente, cuenta con un financiamiento de $1.500 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
E-mail Compartir

Redacción

La toma de casi 300 muestras basales es el primer avance del "Diagnóstico de riesgo ambiental", iniciativa del Gobierno Regional que busca determinar si la población y los ecosistemas están expuestos a contaminantes.

El muestreo se ha realizado en suelos que no están afectados por la contaminación en Antofagasta. Con este ejercicio se precisan los niveles basales, es decir, el nivel natural geológico, por ello los primeros levantamientos de información provienen de zonas que no están afectadas por la contaminación.

Alfonso Álvarez, director de operaciones y tecnología de la empresa Emgrisa, explicó que la razón de estas primeras muestras es que una vez que ejecuten los estudios en sitios potencialmente contaminados, puedan comparar los niveles naturales con los que podrían estar afectados.

Base comparativa

"Si hay una concentración, supongamos, de 50 milígramos/kilo de arsénico, ese dato no nos dice nada. Tenemos que compararlo con algo", aseguró Álvarez.

El ingeniero explicó que si en su estado natural el rango de arsénico es del mismo orden, eso no indicaría una contaminación.

Pero si el rango es mucho más pequeño, eso sí señalaría contaminación y por consecuencia habría que estudiar si ese tipo de concentración genera riesgo para las personas.

Emgrisa esa una empresa pública española que desarrolla el diagnóstico encargado por el Gobierno Regional y que considera para el componente 'Estudio de riesgo ambiental en suelos abandonados', una inversión de $1.494 millones, proyecto que contempla las nueve comunas de la región.

Como contraparte técnica figura la Seremi de Medio Ambiente y también la compañía WSP. La toma final de muestras de suelo debe llegar a las 400 para pasar a la siguiente etapa.

"Cuando el estudio finalice habrá una propuesta técnica económica de posibles acciones y así abrir una nueva cartera de proyectos para remediación, control y prevención de los sitios con potencial contaminante", manifestó Višnja Music, seremi de Medio Ambiente.

Los avances del proyecto fueron presentados ayer en la mañana en el Hotel Antofagasta como el primero de los cinco talleres de difusión hacia la comunidad que contempla esta iniciativa.

El diagnóstico comenzó a desarrollarse en marzo de este año y tendrá una duración de 18 meses. Una vez que finalice, el Ministerio de Medio Ambiente analizará la propuesta que entregue la empresa para ver qué sitios se van a priorizar, decisión que luego será presentada al Consejo Regional.

La toma de muestras concluirá en julio y luego éstas serán enviadas en cadena de custodia a un laboratorio acreditado, para establecer los niveles basales en cada comuna de Antofagasta.

El proceso continúa con otras mediciones referentes a las vías de exposición e identificar a los receptores sensibles. En caso que la conclusión sea un riesgo inadmisible para las personas, habrá propuestas de corto y mediano plazo, como eliminar las vías de exposición o remediación.

Los resultados de este proyecto son ampliamente esperados por la comunidad, ya que fue aprobado para su realización en 2014. La iniciativa era requerida de manera urgente para identificar las principales fuentes de contaminación y efectuar las acciones correspondientes para remediar.

El Colegio Médico es la organización que ha solicitado con mayor insistencia la ejecución del estudio e incluso han efectuado críticas por la postergación de un plan sanitario para evitar contaminación por concentrado de cobre en Antofagasta.

meses es la duración del estudio encargado por el Gobierno Regional y que comenzó en marzo de 2018. 18

millones fueron asignados desde los recursos del Fndr para el proyecto en su componente suelo. $1.494