Secciones

En el primer trimestre hubo 30 muertes en centros del Sename

CRISIS. El Ministerio de Justicia envió un oficio a las comisiones de Constitución del Senado y de la Cámara en el que detalló que entre los fallecidos hay 14 menores.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El Ministerio de Justicia envió un oficio a las comisiones de Constitución del Senado y de la Cámara de Diputados en el que informó que durante el primer trimestre de este año murieron 30 personas dependientes de organismos colaboradores del Servicio Nacional de Menores (Sename).

Entre los fallecidos hay 14 menores de edad, que murieron por diferentes causas y cuyos casos fueron informados al Ministerio Público para que sean investigados.

Así lo reveló ayer el diputado independiente René Saffirio, integrante de la Comisión de Constitución de la Cámara, que dio a conocer el oficio reservado enviado por Justicia.

Según informó el legislador, la totalidad de los casos se registraron en centros privados, a diferencia de su anterior denuncia el año pasado, cuando reveló que 1.313 personas habían fallecido en centros directamente administrados por el Sename.

Causas de muerte

En el oficio, se detallan las causas de muerte. "En Talca, asfixia mecánica por ahorcamiento; en Melipilla, asfixia por sumersión; en Santiago Norte, traumatismo craneoencefálico por herida de bala; en Caldera, intoxicación por drogas", dijo Saffirio.

Entre los casos que relató, está el de un niño de dos años que murió en la comuna de Independencia tras electrocutarse en su casa, pero bajo la tutela del Sename, y el de otro de un joven de 17 años que falleció en la misma comuna producto de un balazo en el cráneo.

Entre los fallecidos también hay personas adultas que permanecían bajo la tutela del Estado en instituciones como el Pequeño Cotolengo o el Sanatorio Marítimo y que murieron a consecuencia de la enfermedad que sufrían.

"Son las mismas causas de muerte que se han venido repitiendo históricamente. Éstas se produjeron en un período en que aún no asumía el actual Gobierno; en consecuencia, no es responsabilidad directa del actual Gobierno. Sin embargo, aún no se toma ninguna medida administrativa ni legislativa que permita sostener que durante el segundo trimestre de este año las cosas vayan a cambiar", afirmó.

El legislador explicó que el Ministerio entregará un informe con estos datos al Congreso cada tres meses y aseguró que "no ha cambiado nada al interior del Sename. Todos los discursos que se han hecho en el tono de poner como Estado a los niños primero en la fila, no se han traducido en cambios sustantivos en la calidad de vida ni en la seguridad de los niños".

Comisión buscará citar a Hernán Larraín

La diputada comunista Karol Cariola, miembro de la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados, anunció que buscará citar al ministro de Justicia, Hernán Larraín, para que informe qué medidas se están tomando en la materia. "Gran parte de quienes conducen el Gobierno hicieron, lamentablemente, un uso político, en algún período, de esta situación y hoy día que están a la cabeza de la conducción del Gobierno vemos que, a pesar de que dicen que ponen a los niños primero en la fila, la situación sigue siendo la misma y que esto no se ha resuelto", dijo.

Lanzan plan para sumar ciencias de la computación al currículo escolar

EDUCACIÓN. Se invertirán $4.500 millones para impulsar la innovación en colegios.
E-mail Compartir

Impulsar la transformación digital del país incorporando el pensamiento computacional y la programación a la sala de clases, busca el Centro de Innovación del Ministerio de Educación, que desarrollará el Plan de Lenguas Digitales.

Dicho plan es la primera iniciativa que desarrollará el Centro de Innovación, que fue lanzado ayer por el Presidente Piñera y que busca promover la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en el aula, así como incorporar las ciencias de la computación al currículo escolar.

La iniciativa se hizo en una alianza público-privada en la que participan representantes del Hub Chile Programa.

"Estamos invirtiendo más de $4.500 millones en implementar este programa y, a su vez, tenemos aportes de la sociedad civil, de algunas empresas privadas muy importantes que están colaborando en esta gran tarea. Y lo estamos haciendo con el Programa Scratch, que es un programa innovador, un programa exitoso, un programa probado, que yo estoy seguro va a ser de gran utilidad para nuestros niños", dijo el Mandatario en el lanzamiento, en el que estuvo el ministro de Educación, Gerardo Varela.

El plan comenzará a implementarse durante 2018 y se estima que al menos tres mil colegios estarán enseñando pensamiento computacional y programación al finalizar el Gobierno.

"Estamos muy convencidos que este Plan y este Centro de Innovación del Ministerio de Educación es una forma para que Chile se ponga al día", dijo el Presidente Piñera.

Nueve militares son condenados por el crimen de Víctor Jara

EN RETIRO. Reciben penas de entre 3 y 15 años de cárcel por asesinato de cantautor.
E-mail Compartir

El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago para causas de derechos humanos, Miguel Vázquez, condenó ayer a nueve miembros en retiro del Ejército por el asesinato del cantautor Víctor Jara, hecho ocurrido el 16 de septiembre de 1973.

Según el fallo, ocho de los militares, identificados como Hugo Sánchez, Raúl Jofré, Edwin Dimteri, Nelson Haase, Ernesto Bethke, Juan Jara, Hernán Chacón y Patricio Vásquez, fueron condenados a penas de 15 años y un día en calidad de autores de este homicidio, más el del ex director de prisiones, Littré Quiroga Carvajal.

Además, fueron sentenciados a tres años de presidio, como autores del delito de secuestro simple de ambas víctimas.

En tanto, el ex oficial Rolando Melo deberá purgar 5 años y un día de presidio como encubridor de los homicidios y 61 días como encubridor de los secuestros.

Conforme a las investigaciones ordenadas por el magistrado, se estableció que ambas víctimas fueron detenidas entre el 11 y 12 de septiembre de 1973 y trasladadas al Estadio Chile, donde fueron torturados en diversas oportunidades por los militares.

El 15 de septiembre, todos los detenidos que se encontraban en ese recinto fueron sacados del lugar y llevados al Estadio Nacional, pero los militares dejaron a Jara y Quiroga en el lugar, donde fueron asesinados.

Tortura

Jara, a quienes los militares le habían triturados los dedos con las culatas de sus fusiles, le dispararon 44 veces, mientras que Quiroga recibió 23 impactos de bala.

Acto seguido, los cuerpos de Jara y Quiroga fueron sacados del Estadio Chile y lanzados en la vía pública, junto a los cadáveres de otras personas de identidad desconocida, asesinadas igualmente a balazos.

Todos ellos fueron encontrados el 16 de septiembre de 1973 por pobladores en las inmediaciones del Cementerio Metropolitano, en la capital chilena, en un terreno baldío cercano a la línea férrea, que luego de limpiarles sus rostros reconocieron al artista y al entonces director de prisiones.

TC declara constitucional el proyecto que prohibe las bolsas

E-mail Compartir

En el "Día Internacional Sin Bolsas de Plástico", el Tribunal Constitucional desestimó el requerimiento de la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla) que buscaba frenar el proyecto de ley que prohibe la entrega de bolsas en todo el comercio nacional. De esa forma, el TC ratificó la constitucionalidad de la iniciativa. "Se acordó declarar como propias de ley orgánica constitucional y ajustadas a la Constitución todas las normas remitidas para control, sin que se sometieran a control otros preceptos adicionales del proyecto", señaló el Tribunal. El detalle de la resolución se dará a conocer en 30 días más. La ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, celebró la decisión del TC. "Estamos muy contentos que esta ley construida entre todos los chilenos y aprobada por la unanimidad de los parlamentarios haya quedado a un paso de su promulgación", sostuvo. "Estamos orgullosos como gobierno de ser país pionero en América Latina con una ley así", agregó.