Secciones

Comisión de la Cámara de Diputados investigará el acuerdo entre Corfo y SQM

CODELCO. Parlamentarios de distintos partidos serán parte del proceso que tendrá 90 días para investigar el convenio conciliatorio firmado por las partes en enero.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Comisión Especial Investigadora del acuerdo conciliatorio que firmaron en enero pasado la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y Soquimich, con el objetivo de determinar las responsabilidades de los gobiernos en el origen, adopción y ejecución del convenio y el rol de Julio Ponce Lerou. Además de determinar si hay daño ambiental en el salar de Atacama y los alcances del royalty minero que paga SQM.

La iniciativa

La instancia parlamentaria, que presidirá el diputado Esteban Velásquez, en la que participarán otros 11 diputados de distintos partidos políticos; tendrá un plazo de 90 días para informar a la sala sobre los resultados de su investigación.

"Esto demuestra una preocupación de parte de la nueva generación de políticos que estamos en el Congreso, para hacer lo que otros no se han atrevido a hacer, que es luchar contra la corrupción, contra estos gigantes que corrompen la política, enferman con su contaminación a nuestra gente y que contaminan nuestra tierra", expresó Velásquez sobre la iniciativa del Congreso.

"Muchas veces, agregó el ex alcalde de Calama e integrante de la Bancada Regionalista que impulsó la investigación, quienes tratamos de sacar adelante estos temas somos perseguidos por algunos agentes corruptores que tratan de desprestigiarnos públicamente con temas insignificantes o torciendo la verdad para que no levantemos la voz y se valen de distintos medios, pero ante las injurias y calumnias no hay que dar marcha atrás y seguir adelante porque aquí estamos hablando del futuro, nuestro, de nuestros hijos, de nuestros nietos y de sus familias".

Apoyo transversal

El congresista, quien integrará la investigación junto con la diputada de la región Marcela Hernando, ambos de la Comisión de Minería; detalló además que el equipo está compuesto por "parlamentarios de diversos sectores que estamos interesados en esclarecer las dudas que tenemos sobre este acuerdo, el cómo una empresa cuestionada por corromper a la política, financiando la corrupción, es beneficiada en el fondo por el Estado de Chile, por el Gobierno de turno, con la concesión del litio. Es impresentable que a una empresa que cometió estos actos vuelva en gloria y majestad a comprometer el futuro del país".

Nuevo descenso en la cotización del cobre abre la posibilidad de una corrección a la baja

ECONOMÍA. Guerra comercial entre Estados Unidos y China, que comenzaría este viernes con el cobro de aranceles por US$34 mil millones, profundizaría la baja de los valores de la libra de metal rojo, que ayer bajó por séptima jornada consecutiva.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El valor del cobre experimentó ayer su séptima baja consecutiva tras cotizarse en US$2,98668 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, su valor más bajo desde el 26 de marzo y segunda jornada en que el metal cierra bajo la barrera de los US$3,0, lo que acrecienta la posibilidad de una corrección a la baja, es decir, que el valor se estabilice en un precio por debajo de esa barrera.

Esta baja responde, principalmente, a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que se iniciaría este viernes cuando parta el cobro de aranceles por US$34 mil millones a las exportaciones chinas. Conflicto a todas luces inminente, sobre todo cuando el país asiático aseguró que está preparado y que adoptará medidas similares contra 545 productos estadounidenses.

Conflicto y expectativas

El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Central, Manuel Rivera, sostiene que esta guerra comercial se viene perfilando como una de "envergadura" y si bien en un momento ambos países sostuvieron reuniones en que pusieron "paños fríos" a la controversia, lo que dio pie a un periodo de tranquilidad, hoy "recrudeció y China advierte que puede aguantar la presión".

"Si esta guerra comercial escala, sin duda que habrá problemas respecto de la reactivación que se está observando a nivel mundial. No olvidemos que la economía mundial, de la cual somos parte, está recuperándose, pero no todavía con el vigor y la seguridad que podría esperarse y empieza a ser preocupante, sin ser alarmista", agregó el economista.

Lo que sí podría generar un impacto indirecto, dijo Rivera, son las expectativas, pues son las que "mueven" las decisiones de las autoridades económicas y el empresariado, éstas "podría venirse a la baja y vendría un escenario en que se tomarían prevenciones, políticas conservadoras, y se ralentice o complique mucho la recuperación, la reactivación en la que estamos".

Corrección a la baja

En el caso especifico de la cotización del cobre, el profesional explicó que "se han ido acumulando factores que podrían llevar a una corrección del precio del cobre, se habla de corrección cuando el cambio de precio es de una envergadura mayor y tiende a estabilizase en ese nuevo precio y la corrección a la baja es lo que está rondando en este minuto".

Corrección, añadió Rivera, que puede tener un impacto importante en algunas economías o en algunas industrias o sectores, cuando afecta a una materia prima, como la economía chilena y el cobre.

El experto advirtió que "estamos entrando en una etapa delicada y ojalá surja algún tipo de acuerdo, si no nos veremos afectados y el precio del cobre es un índice de la reactivación o baja de la economía (…) en US$ 3,00 empiezan las barreras sicológicas y en qué sentido son importantes estas barreras sicológicas, en que los que toman decisiones entran en una lógica distinta cuando entran en los US$2,98 y a primera vista puede parecer una cosa muy menor, pero no lo es".

No habría una crisis

"Esta potencial guerra comercial sin duda que influirá sobre muchas cosas y entre esas cosas los commodities de los cuales China es el principal consumidor y si uno piensa que esto impactará la capacidad de China de seguir produciendo y seguir creciendo a la tasa en la que está creciendo ahora, claro que tendrá un efecto", analizó, por su parte, el ex presidente del Consejo Minero, Miguel Ángel Durán.

"Esto, continuó el académico de la Escuela de Minería de la Universidad Central, tiene que ver con expectativas, no de cosas reales, es una expectativa de que si esto se prolonga o se intensifica efectivamente impactará la capacidad de consumo de China y, por ende, afectará el balance de la oferta-demanda de cobre y el precio se mantendría en los precios que están mostrando ahora e inclusive más bajo".

Respecto de si esta guerra de aranceles podría tener efectos más profundos o duraderos en la economía chilena, Durán opinó que "el gobierno norteamericano estirará la cuerda al máximo y después se sentará a negociar para conseguir mejores términos. Entonces, no creo que a la larga vaya a tener un impacto más fuerte del que ha tenido hasta ahora y que va a seguir teniendo los próximos días, pero nadie tiene antecedentes que esto podría ocurrir así".

"El impacto no debería ser tan fuerte, a menos que haya una guerra comercial total que impacte el cobre y la economía mundial, pero yo confío en que no llegaremos a esas instancias y por ende no vamos a ver un impacto en la minería chilena de despidos ni detención de inversiones", proyectó el profesional.

se cotizó ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres, su valor más bajo desde el 26 de marzo. U$2,986

millones en nuevos aranceles cobrará Estados Unidos a las importaciones chinas desde la próxima semana. U$34 mil

productos exportados a China por Estados Unidos, sufrirán un alza en sus impuestos de un 25%. 545