Secciones

Ajustan procesos para iniciar traslado del área de hospitalización

SIMULACROS. A fines de julio y comienzos de agosto se realizarán ejercicios. NUEVO. Este órgano participativo se reformuló para el período 2018.
E-mail Compartir

Las próximas semanas serán claves para culminar a fines de agosto el traslado desde el antiguo edificio del hospital Carlos Cisternas hacia el nuevo recinto. En esta etapa, la última, se considera el traslado de los servicios clínicos de hospitalización.

De acuerdo con lo manifestado por el director (s) del hospital, Gregorio Silva, no se ha dejado nada al azar.

"Como equipo clínico hemos trabajado en un minucioso plan de traslado, para garantizar a nuestros pacientes la mayor seguridad y calidad en este procedimiento que involucra a varios actores", precisó.

Procedimiento

El directivo, explicó que en las próximas semanas se iniciará una ofensiva comunicacional, que involucrará coordinaciones con el SAPU, Carabineros, Bomberos y las principales autoridades de la comuna y de la provincia.

"Como una forma de asegurar las mejores concisiones para efectuar el traslado de nuestros pacientes sin correr riesgo y con la seguridad que el edificio operará con todas las pruebas de las nuevas tecnologías, se realizarán a fines de julio y comienzo de agosto dos simulacros del traslado", informó Silva.

Desde el hospital, se informó que, a partir de la próxima semana se intensificarán en los servicios clínicos de hospitalización, una serie de acciones con los equipos, todas destinadas a que nuestros funcionarios, se sitúen en la nueva casa y conozcan internamente los accesos y sus nuevas condiciones de trabajo. "Para el personal clínico habrá muchos cambios, estamos actualmente en un recinto mucho más pequeños, todo nos queda relativamente cerca. En el nuevo hospital, los funcionarios tendrán nuevos espacios para realizar su cambio de vestuario y colar, por ejemplo, puntualizó el director subrogante del hospital.


Cosoci destaca la lucha por la salud en Calama

El nuevo consejo de la sociedad civil (Cosoci) fue electo el 19 de abril del 2018 y sus representantes elegidos democráticamente y permanecerán en funciones por un periodo de dos años.

"La idea de este nuevo órgano es que puedan participar y promover desde esta instancia una serie de acciones que nos permitan como hospital conocer la visión y las necesidades de salud de la población. Pero además a través de esta instancia de participación la comunidad nos entrega herramientas para mejorar nuestra gestión en salud", así lo manifestó el director (s) del HCC, Gregorio Silva.

Por su parte, Eloísa Galleguillos, representante de la Red de Mujeres de El Loa es la nueva secretaria ejecutiva del Cosoci del hospital.

"Estamos desde hace muchos años comprometidas con las necesidades de salud y las demandas que por años en Calama han debido esperar. Nos llena de orgullo ver como nuestro nuevo hospital ya es una realidad, hemos luchado por la incorporación de nuevos especialistas y hoy somos testigos de como la llegada de nuevos médicos ha mejorado la salud y la calidad de vida de las familias de Calama".

Multas de Superintendencia a sanitarias de la región bordean los mil millones

FISCALIZACIÓN. El registro indica multas para Aguas Antofagasta y Econssa entre el periodo 2016 y 2017. La primera rebatió que algunas sanciones son previas a la administración del Grupo EPM.
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

Un total de 988 millones de pesos en multas ha cursado la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) a las empresas de las región. Así informó el superintendente de la entidad, Ronaldo Bruna, quien manifestó preocupación ante las interrupciones de servicios que sufren los clientes.

Esto porque acorde a los registros de los años 2016 y 2017, la empresa Aguas Antofagasta registró multas de por 854 Unidad Tributarias Anuales (UTA), cuyo valor en julio equivale a $488 millones.

Asimismo, la empresa Econssa registró sanciones por $481 millones durante el mismo periodo. En ambos casos la mayor cantidad de castigos económicos fueron debido a problemas en la calidad de servicio. Algunos de estos procesos siguen en tramitación.

Razones

Al respecto Bruna comentó que "vemos con preocupación un aumento en los cortes de agua que se han producido en la ciudad básicamente por roturas de matrices y cañerías pequeñas que afectan a una manzana, pero otras veces a más de mil clientes"

Debido a esto la autoridad indicó que se le exigirá a las empresas un plan especial para mejorar la situación que -a su parecer- fue elevada durante el año 2017.

Cabe recodar que entre 2011 y 2013 la Superintendencia aplicó sanciones por un total de 1031 millones a Aguas Antofagasta, mientras que Econssa recibió solo 96 millones durante el año 2012.

Tipos de multa

En específico, la primera de estas empresas recibió 18 multas por calidad de servicio, 4 por incumplimiento de instrucciones y otra por los planes de desarrollo. Es decir, un total de 23 sanciones.

Por su parte Econssa en el mismo periodo registró cuatro gravámenes por calidad de servicio y una última por problemas en los planes de desarrollo fiscalizados por la SISS.

El jefe de la Oficina Regional de la SISS, Patricio Valencia, explicó que en específico "esto es por uso del bypass de la planta de procesamiento de aguas. El otro tema considerado es por no cumplir con los planes de inversiones, esto para asegurar la calidad y continuidad. En este sentido hubo un retraso en la construcción de un desarenadora".

Defensa

Consultada respecto a las multas, desde Aguas Antofagasta indicaron tener conocimiento de las sanciones. Sin embargo, rebatieron que algunas de estas son previas al año 2016 y no reflejarían las actuales labores de la empresa.

"Estamos informados de las sanciones cursadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, las cuales fueron emitidas antes de la llegada del Grupo EPM a la Región de Antofagasta. Es más, durante 2016 y 2017 el organismo multó a la empresa con contingencias ocurridas los años 2014 -2015", indicó la compañía a través de un comunicado.

Asimismo, el documento defiende que desde los años sancionados (2014-2015) los cortes de suministros disminuyeron hasta en un 23%.

Este medio también consultó a Econssa para tener una versión de la empresa, pero hasta el cierre de esta edición no se había recibido repuesta ante las consultas por las sanciones.

millones en multas recibió Aguas Antofagasta, algunas de ellas siguen en tramitación. 488

recibió Econssa durante el mismo periodo, las cuales corresponden a solamente cuatro sanciones entre 2016 y 2017. 481