Secciones

Escolares atrapados aprenden a bucear de cara a su rescate

TAILANDIA. El grupo recibe desde ayer clases de nado y buceo, única salida.
E-mail Compartir

Los 12 escolares y el monitor atrapados en una cueva del norte de Tailandia desde hace 11 días iniciaron ayer las clases aceleradas para aprender a nadar y bucear, que son las únicas maneras de abandonar la gruta.

Un grupo de 10 soldados, liderados por un médico militar, se encuentran con el grupo para evaluar la evolución de sus condiciones físicas.

Un nuevo video publicado por la Marina tailandesa muestra a los niños dentro de la cueva visiblemente delgados y arropados con mantas térmicas, pero saludando e incluso riendo. "La condición de la mayoría de ellos es buena. Están cansados y necesitan un tiempo para reponerse. Además, algunos de ellos no saben nadar y hay que enseñarles como bucear. Debemos hacer todo lo posible para sacarlos" de la guarida subterránea, declaró a EFE Weerachon Sukondhapatipak, vocero del Gobierno.

La ausencia de precipitaciones abrió ayer esperanzas de una pronta operación de rescate dentro de la cueva, que está situada en el parque natural Tham Luang-Khun Nam Nang Non, en la provincia de Chiang Mai. El incesante trabajo de unas 20 bombas de extracción de agua drenan unos 10 mil litros por hora de los pasadizos inundados, precisó uno de los miembros rescate.

La alimentación

Por ahora, los escolares, de entre 11 y 16 años, y su entrenador de fútbol, de 26, están siendo alimentados con suplementos energéticos y vitaminas y las autoridades creen que las tareas de salvamento pueden durar desde una semana a algunos meses. Los equipos de rescate han instalado un campamento provisional en una cavidad, a unos 1,5 kilómetros de donde se encuentran los niños, para trasladar poco a poco el material de rescate.

El grupo fue encontrado el lunes en una isla seca a unos 4 kilómetros dentro de la caverna y tras 9 días de intensa búsqueda. Según la versión oficial, el grupo se internó en las galerías el sábado tras un entrenamiento de fútbol, cuando una tormenta inundó la cavidad y les cortó la salida.

escolares y su instructor quedaron atrapados en una zona de grutas y cavernas en el norte de Tailandia. 12

litros por hora es la capacidad de la maquinaria instalada para drenar agua del sector amagado. 10 mil

Gobierno de Ecuador exige respeto a Evo Morales y Nicolás Maduro

POSICIÓN. Canciller Valencia confirmó envío de notas de protesta por declaraciones de mandatarios que criticaron pedido de captura de Rafael Correa.
E-mail Compartir

El Gobierno de Ecuador envió ayer "notas formales de protesta" a Bolivia y Venezuela, después de que los mandatarios Evo Morales y Nicolás Maduro criticaran el pedido de captura y prisión preventiva del ex Presidente Rafael Correa, supuestamente implicado en el secuestro de un exlegislador.

En una declaración de prensa, el canciller ecuatoriano, José Valencia, anunció que se presentaron "notas formales de protesta" y se convocó a la Cancillería a los embajadores de Venezuela y Bolivia en Quito para que expliquen las declaraciones de sus presidentes.

Asimismo, dijo que se pidió que el embajador de Ecuador en Bolivia regrese al país.

El Presidente de Bolivia, en su cuenta de Twitter, rechazó la solicitud de prisión preventiva contra Correa, denunció una supuesta "politización de la justicia" y la presunta injerencia de Estados Unidos en la acción legal.

"Rechazamos solicitud de la Fiscalía de Ecuador de prisión preventiva contra el ex Presidente de ese país, Hno. Mashi Rafael. Denunciamos politización de la justicia ecuatoriana e injerencia de EE.UU. en intención de encarcelar a un inocente. Estamos contigo Hno. Correa ¡Venceremos!", escribió Morales.

También el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, opinó que detrás de la acción judicial contra Correa hay una "persecución", que se extiende a otros líderes progresistas de la región como los exmandatarios de Argentina Cristina Fernández y de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva.

"Primero Cristina. Luego Lula. Ahora Rafael Correa. Cese a la persecución contra los líderes auténticos de nuestra América. La Revolución Bolivariana se solidariza con el pueblo de Ecuador y Mashi Rafael (Rafael Correa)", dijo Maduro a través de su cuenta de Twitter.

El CEO de General Electric en A. Latina fue detenido en Brasil

LAVA JATO. Ejecutivo es investigado por un juez federal por posibles vínculos en fraude en licitaciones en área de salud.
E-mail Compartir

El presidente de General Electric en América Latina y expresidente de Philips Healthcare en Brasil, Daurio Speranzini Junior, fue detenido ayer en Brasil en el marco de la operación Lava Jato por un supuesto esquema de fraudes en licitaciones del área de salud de Rio de Janeiro.

Un juez federal de Rio de Janeiro ordenó la detención temporaria de Speranzini junto a la de otras ocho personas, entre ellas el ejecutivo de Philips Frederik Knudsen, además de la prisión preventiva de otros trece, informó la Fiscalía General de Rio en un comunicado.

Además, se ordenaron búsquedas y aprehensiones en 44 direcciones, entre ellas las oficinas de Philips y Johnson & Johnson en Brasil.

La "Operación Resonancia", una ramificación de Lava Jato, se develó después que las autoridades identificaran "un cartel de proveedores" que desarrolló una trama fraudulenta entre la secretaría de Salud del gobierno de Rio y el Instituto Nacional de Traumatología (Into) de ese estado entre 1996 y 2017.

Organización

La empresa brasileña de equipamientos médicos Oscar Iskin ejercía de "líder" de ese cartel formado por al menos 33 empresas, que se organizaban en el llamado "club del subastas internacionales", precisó la Fiscalía.

"En el núcleo económico actuaban los principales ejecutivos de fabricantes multinacionales de equipamientos médicos, que organizaban las victorias en las licitaciones mediante el pago de comisiones a Iskin por un valor del 13% de los contratos", dijo la fiscalía.

Funcionarios de confianza de Oscar Iskin "hacían de nexo entre el sector público y los empresarios cartelizados para direccionar las demandas públicas como insumos médicos y la cotización de los precios y las contrataciones mediante la desclasificación ilícita de competidores que no hacían parte del cartel", precisó la fiscalía.

En una nota divulgada en la prensa, General Electric dijo que las alegaciones contra Speranzini se refieren "a un periodo en que el ejecutivo actuaba en la lideranza de otra empresa" y se mostró abierta a colaborar con las autoridades.

Cooperación

Sapernzini asumió la presidencia de General Electric en América Latina en enero, después de haber sido presidente de la división latinoamericana de Salud de esa empresa de 2014 a 2017. Previamente, de 2004 a 2010, había sido presidente de Philips Healthcare en América Latina.

De su lado, Philips dijo que aún no tuvo acceso al proceso, pero que está cooperando con las autoridades para ayudar en estas alegaciones "que datan de muchos años atrás", según el portal G1.

Johnson & Johnson Medical Devices Brasil sigue "rigurosamente las leyes" del país y está colaborando con las investigaciones, dijo la empresa a la agencia AFP.

Reanudarían obras de refinería

La estatal brasileña Petrobras y la Corporación Nacional de Petróleos de China (CNPC) firmaron una "carta de intenciones" para concluir la construcción de la refinería del Complejo Petroquímico de Río de Janeiro (Comperj), informó la compañía suramericana. Las obras de dicha refinería están paralizadas desde 2015 por los efectos de la Operación Lava Jato, que investiga desde hace más de cuatro años los millonarios desvíos ilícitos destapados en el seno de la petrolera estatal. La carta de intenciones divulgada en un comunicado remitido a la bolsa de Sao Paulo forma parte de las negociaciones anunciadas hace exactamente un año sobre una "asociación estratégica" entre ambas compañías. El documento "define los activos que hacen parte del alcance de la asociación, dentro del concepto de un proyecto integrado, que incluye la conclusión de la refinería del Comperj".