Secciones

242 proyectos solicitaron financiamiento al 2% que entrega el gobierno regional

EVALUACIÓN. Los trabajos declarados admisibles pasarán a una comisión técnica la que definirá los que serán presentados al Core.
E-mail Compartir

Durante los procesos de postulación a los fondos concursables 2% Cultura, Deporte, Seguridad Ciudadana y Medio Ambiente se presentaron un total de 916 proyectos, los cuales fueron recepcionados por el gobierno regional para dar curso al proceso de admisibilidad que consiste en revisar en detalle toda la documentación solicitada según las bases de cada concurso. Posterior a ello, los proyectos que no tuvieron reparos, pasarán a la etapa de evaluación a cargo de una comisión técnica.

Evaluación

En este sentido, la comisión evaluará bajo tres lineamientos, principales, tales como: atención a grupo prioritario, co-aportes y número de beneficiarios. Posteriormente, el Consejo Regional de Antofagasta continúa con la evaluación en el marco de tres puntos relevantes; calidad de los proyectos, creatividad y coherencia con las bases de cada concurso.

En el caso de las iniciativas culturales se recibieron 242, en deporte 246, seguridad ciudadana 272 y medio ambiente 156. Se estipula que el resultado de los ganadores, en los dos primeros concursos, será a fines del mes de julio y en el caso de los dos últimos en agosto (fecha exacta por informar).

Resultados

Los resultados del proceso de admisibilidad de los concursos del 2% Cultura y 2% Deporte 2018 ya están disponibles en la página web www.goreantofagasta.cl. Mientras que los fondos restantes se encuentran en pleno proceso de admisibilidad y próximamente serán informados los resultados en la página antes señalada.

Para consultas o dudas dirigirse a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Regional (CORE), sexto piso del edificio Intendencia, ubicado en Prat #384 Antofagasta.

Atacameñas recopilan las historias de los pastores de la Puna

INVESTIGACIÓN. Exposición puso término a ciclo de charlas desarrolladas en las comunas de Antofagasta, Calama y San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Redacción

"Caminando con las memorias de los pastores y arrieros de la Puna", fue el trabajo presentado a la comunidad antofagastina por investigadoras atacameñas que buscan preservar el patrimonio y la historia de los habitantes originarios de la región.

Con esta presentación el Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige s.j., dependiente de la Universidad Católica del Norte (UCN), finalizó el Ciclo de Charlas de Conservación del Patrimonio Cultural, financiado gracias a los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio de la UCN.

Esta cuarta exposición formó parte del proyecto de investigación "Navegantes del desierto de Atacama", liderado por el Museo Chileno de Arte Precolombino, el cual busca comprender el Camino del Inca y sus diferentes escenarios, especialmente aquellas marcas asociadas a posiciones astronómicas.

Historias

La investigadora local y administradora de Colecciones del Museo Gustavo Le Paige, Jimena Cruz, junto a Cecilia Cruz y Susana Álvarez, recopilaron testimonios de pastores, arrieros y habitantes de la puna, de quienes comprendieron cómo habría sido el escenario de los antiguos incas que pasaron por estos territorios extremos.

"Este trabajo de memoria que realizamos, es parte de una investigación mucho más amplia que está ejecutando el Museo Chileno de Arte Precolombino, que busca entender el camino de los incas, "el gran Qhapaq Ñan" y todos los montículos especialmente asociado a mediciones astronómicas. Nuestra labor consistió específicamente en poder desarrollar un levantamiento en los caminos, no necesariamente en caminos incas, sino en otros caminos con geografías o características muy similares a las condiciones donde está actualmente el Camino Inca", explicó Jimena Cruz.

Durante el encuentro la investigadora, Cecilia Cruz, quien colaboró con la investigación, señaló su satisfacción por el desarrollo del estudio. "Nos permite difundir y relevar a los pastores de la Puna, quienes son los que habitaron en ese sector. A su vez, nos ha sorprendido el conocimiento que ellos nos han transmitido, pese a su edad, sus relatos son de una riqueza y vivencia inimaginable. De hecho, aunque nosotros hemos sido criados bajo esas mismas prácticas, no somos capaces de comprender todo lo vivido por ellos", enfatizó.

El ciclo de charlas fue una instancia para compartir y conversar con mayor profundidad con las expositoras, con el fin de comprender y conocer más a fondo las vivencias y experiencias relatadas por los arrieros y pastores de la Puna.

Cierre

Esta cuarta exposición fue la última del ciclo de Conservación del Patrimonio Cultural, la cual reunió ponencias de destacados investigadores, con temáticas locales y foráneas. Las charlas se realizaron entre marzo y junio en las ciudades de Antofagasta, Calama y San Pedro de Atacama, con una asistencia de público que llegó a las 350 personas.

Compañía teatral prepara nuevo montaje

EN ANTOFAGASTA. Se contará con el apoyo de un director invitado de Stgo.
E-mail Compartir

Un nuevo montaje prepara la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, teniendo como fecha tentativa de estreno el segundo semestre de este 2018.

Así lo informó el director de la compañía, el actor Raúl Rocco, explicando que esta nueva obra es el cierre de la trilogía que ha contado con el apoyo de Minera Escondida Limitada.

"El proyecto consistía en 3 obras de creación propia, con director invitado de cada una de las obras, para que sirviera como perfeccionamiento a nuestra compañía.

Este es el tercer montaje y hemos tenido la suerte de poder contar con la presencia del director Jaime Lorca, que es uno de los directores más connotados en la actualidad nacional", explicó Rocco.

Por su parte, al ser consultado por la experiencia que está desarrollando junto a la compañía teatral de la UA, el director Jaime Lorca, explicó que están creando una obra, calificando el proceso como "Lo mejor del oficio".