Secciones

Autoridad regional visitó y resaltó infraestructura de nuevo Hospital

VISITA INSPECTIVA. Intendente regional destacó la calidad y modernidad del nuevo edificio y precisó que se deben corregir aspectos externos de la construcción.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

El nuevo hospital Dr. Carlos Cisternas (HCC) de Calama continúa sumando buenos comentarios e impresionando a las autoridades. Es ta vez fue el intendente regional, Marco Antonio Díaz, quien en una visita inspectiva junto a parte de su gabinete regional recorrieron la infraestructura y sus alrededores, precisando ciertos detalles que deberán ser subsanados a la brevedad, pero según manifestó, no se trataría de nada que revista gravedad.

En este sentido, la máxima autoridad regional resaltó el equipamiento y la infraestructura en general del nuevo recinto hospitalario de la comuna, que lo transforman en el hospital más moderno de la Red de Salud en el norte del país.

"Me quedo con una grata impresión, en lo que guarda relación con la infraestructura y el equipamiento que posee el nuevo hospital de Calama. Mi visita se enmarca, precisamente, en conocer al equipo que está liderando esta puesta en marcha y saber como llevarán a cabo esta transición que, en definitiva, nos permitirá habilitar este hospital para los calameños que han luchado por él y que tanto lo necesitan", declaró el intendente regional.

En este sentido, la autoridad sostuvo que tras su recorrido por el entorno del recinto y sus instalaciones existen algunos aspectos que deben ser revisados y mejorados, algunos a la brevedad y otros a medida que avance el funcionamiento del recinto asistencial.

Realidad

"Hemos conocido in situ algunas dinámicas que no dicen relación con la infraestructura ni con el equipamiento, pero que son muy necesarias para dar una correcta marcha blanca al hospital. Me refiero a temas de acceso, flujo de transporte, ciclorutas, cuestiones que abarcan la preferencia con la que deben contar las ambulancias para su ingreso por Urgencia, entre otras aspectos que hemos abordado con nuestro seremi de Transportes, que en conjunto con la autoridad del Minvu darán una respuesta rápida para que el equipo de puesta en marcha apruebe y complete su traslado total y comience su funcionamiento en régimen completo", dijo Marco Antonio Díaz.

Por su parte, la gobernadora provincial, María Bernarda Jopia, al igual que el intendente, enfatizó en la preocupación que existe de parte de las autoridades por mejorar los accesos al nuevo recinto, aspectos que han sido abordados, según manifestó, en reuniones sostenidas tanto con el director (s) del HCC como con su director médico.

En este sentido, el director (s) del recinto, Gregorio Silva, informo que se está próximo a la recepción del 100% de la obra, y que en el transcurso de julio será trasladado al edificio todo el anexo.

Junto con esto, Silva adelantó que el 31 de este mes se realizará el primer simulacro de traslado de pacientes, para evaluar y corregir aspectos relevantes para esta importante etapa para de la puesta en marcha.

Estudio evaluará caudal ambiental del río Loa

INICIATIVA. Es coordinada por seremi de Medio Ambiente y ejecutada por el CEA.
E-mail Compartir

Más de 260 millones de pesos fueron destinados por el Gobierno Regional a través del FNDR, para el desarrollo del estudio denominado "Diagnóstico del caudal ambiental del río Loa, región de Antofagasta", el cual investigará su cuenca y sus tributarios, determinando el caudal ambiental, la valorización económica-social de los servicios ecosistémicos asociados a éste y la construcción de un modelo de gestión que contribuya a la sustentabilidad y protección de este sistema acuático.

Así lo dio a conocer la seremi del Medio Ambiente, Visnja Music, quien destacó que la iniciativa, que tendrá una duración de 24 meses, abarcará la cuenca del río Loa representado por subcuencas (río Loa Alto, río Loa Medio y río Loa Bajo) y sus tributarios, los ríos Blanco, Chela, San Pedro de Inacaliri, Salado, San Salvador y Quebrada Amarga.

"La investigación -dijo- permitirá generar un modelo de gestión sustentable que involucre acciones destinadas a la prevención de efectos adversos y uso sustentable del recurso hídrico basado en criterios ambientales", Visnja Music.

Y agregó que uno de los aspectos claves, es que por primera vez se realiza para el río Loa y sus tributarios, el cálculo del caudal ambiental, es decir el caudal mínimo por tramo de río para mantener el ecosistema asociado al cauce, de acuerdo a los requerimientos o demanda ambiental necesaria para la preservación del medio ambiente y los usos históricos del Loa.

Estudio

El estudio está a cargo de Manuel Contreras, doctor del Centro de Ecología Aplicada (CEA), quien explicó que para su desarrollo se realizará, en primer lugar, un análisis y levantamiento de información de los componentes del sistema fluvial que no cuenten con información suficiente para determinar el actual estado ambiental del río Loa y sus tributarios (aspectos hidrológicos, geomorfológicos, químicos, biológicos y socio-productivo). Así como identificar los servicios ecosistémicos que provee la cuenca del río Loa y los actores relacionados, de modo de realizar una valorización económica y social de éstos.

Cabe destacar que con el propósito de difundir este estudio, se han realizado en Calama tres reuniones iniciales con actores claves de las cuencas, donde se ha invitado a servicios públicos, municipalidades, comunidades locales, entre otros.

Estudios fndr

La autoridad ambiental, recordó que además del estudio "Diagnóstico del caudal ambiental del río Loa, región de Antofagasta", la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente coordina técnicamente otras iniciativas que también son financiadas por el FNDR. Entre ellas, dijo, destaca el "Diagnóstico y monitoreo ambiental bahía Mejillones" (por más de 290 millones de pesos); y "Diagnóstico de riesgo ambiental, región de Antofagasta: componente a) Estudio de calidad del aire por la presencia de material particulado sedimentable, en la ciudad de Antofagasta y componente b) Estudio de riesgo ambiental en suelos abandonados" (por más de 1800 millones de pesos).

Y complementó que están próximos a iniciarse los estudios "Diagnóstico y monitoreo ambiental de la bahía algodonales, Tocopilla" y "Análisis de riesgo ambiental en bahía San Jorge Antofagasta", los que también cuentan con financiamiento FNDR.

Firma del convenio y entrega de terrenos da inicio a Ruta del Loa

AUTOPISTA. Empresa que se adjudicó la licitación, recibió la infraestructura preexistente de la ruta 25 en el tramo Calama-Carmen Alto con el compromiso de mantenerlos durante la etapa de construcción del proyecto.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

No existe plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, es por eso que el tiempo de espera para que la comunidad loína cuente con una carretera doble vía de alto estándar en seguridad, que conecte la ciudad con la capital regional, acabó. Esto porque ayer se concretó el primer hito para dar inicio a la concesión Ruta del Loa, que consistió en la entrega de la infraestructura preexistente, por parte del ministerio de Obras Públicas a Ruta del Loa Sociedad Concesionaria S.A.

Fue el propio intendente regional, Marco Antonio Díaz, quien solicitó a la concesionaria que, durante toda la etapa de diseño y construcción del proyecto, mantenga en adecuadas condiciones la ruta, con el fin de garantizar la seguridad y normal desplazamiento de los usuarios.

De acuerdo a lo manifestado por la máxima autoridad regional, la concesión vial brindará un mayor estándar a quienes transitan entre Calama, Sierra Gorda y Carmen Alto, poniendo especial énfasis en el mejoramiento de las condiciones de seguridad y la calidad de servicio de la vía actual, que va en directo beneficio de los usuarios y de los transportistas relacionados con la actividad minera y turística en la zona.

Posicionamiento

En esa línea, Marco Antonio Díaz enfatizó que la región, en su conjunto, debe constituirse por su capacidad instalada, sus puertos, su infraestructura vial y ferroviaria como la capital del Cono Sur en materia minera.

"Hoy con el Centro Tecnológico del Litio se da un paso más. Hoy día con esta carretera nos permite estar mejor preparados para ser una alternativa real a mercaderías del corredor bioceánico de los países vecinos y del Cono Sur", sostuvo la autoridad.

Mano de obra

Al respecto, el intendente resaltó que esta nueva autopista pone de manifiesto que la provincia de El Loa, y especialmente la región de Antofagasta, se constituye como un motor fundamental para el desarrollo del país.

"Hemos recibido una región bastante golpeada en materia de desempleo y crecimiento pero ya los indicadores señalan que estamos retomando el crecimiento, somos los primeros a nivel nacional en la encuesta Inacer, y en el desempleo si bien ya rompimos la tendencia inicial de dos dígitos, en la región todavía tenemos un compromiso que cumplir con la gente de Calama, y en ese sentido el llamado que he hecho en esta actividad es a que pueda en igualdad de condiciones privilegiar la mano de obra local, de esa forma cerraríamos un círculo virtuoso", declaró la autoridad regional.

Nueva autopista

Sobre esta nueva autopista, fue el gerente general de la concesionaria quien explicó los aspectos técnicos que demandará la construcción de esta estratégica infraestructura.

"Esta nueva cimentación posee dos tramos, siendo el primero de ellos el que une el sector de Carmen Alto con Calama en 112 kilómetros y adicionalmente tiene una circunvalación al sector de Calama para eliminar el tránsito de vehículos pesados por el interior de la comuna. El cual se construye, pero no es parte de la concesión, ya que nuestra obligación es construirla y entregarla a la dirección de vialidad", dijo Carlos Fuenzalida.

La Ruta contará con doble calzada, diseño para velocidad de 120 kilómetros por hora, con una seguridad vial para los usuarios de primer nivel, contará con zonas de descanso, iluminación, enlaces desnivelados para evitar accidentes frontales.

Mientras que Edgard Blanco, seremi del MOP de Antofagasta, indicó que este nuevo proyecto de alto estándar que unirá las localidades de Calama viene a concretar la autopista que une completamente la ciudad de Antofagasta con Calama. "Un trabajo que sin duda tiene un aumento en el estándar de seguridad, lo que nos ayudará a minimizar casi en un 100 por ciento la posibilidad de choques frontales, a lo que se suma un aumento en la productividad al contar con conexiones en los dos polos productivos de la región. Serán 111 kilómetros de autopista de primer nivel que se cimentarán en su en 60 meses de construcción para poner en servicio la autopista", agregó Blanco.

La adjudicación del proyecto Rutas del Loa a Intervial Chile se materializó en abril de este año y en esta primera etapa, la concesionaria realizará el estudio de ingeniería definitivo, estimándose que la construcción efectiva de la ruta comenzará el 2020, concluyendo el 2023. La inversión asciende a $198 mil millones de pesos.