Secciones

Empresarios buscan acuerdo para retomar construcción de rodoviario

DECISIÓN. El 13 de julio se reunirán con Bienes Nacionales para explicar retraso y seguir con obras.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias Pereira

Aún no hay nada resuelto en términos de la continuidad de la construcción del rodoviario de Calama. Esto, porque recién el viernes 13 de julio se reunirán en Antofagasta el seremi de Bienes Nacionales, Omar Farías, con los representantes de la Inmobiliaria e Inversiones P y R, encargada hasta ahora de la realización de los trabajos.

Proceso

Recordemos que el pasado 18 de junio el jefe regional de Bienes Nacionales acudió hasta el lugar donde quedará emplazado el terminal, junto a otros fiscalizadores, percatándose que las obras que debían estar terminadas por contrato el 3 de junio, al cumplirse el plazo extra de un año pedido por la Inmobiliaria e Inversiones P y R, presenta un estado preocupante de paralización.

La empresa que inició la edificación de la primera etapa del proyecto en junio de 2014, luego de ganarse el contrato de concesión de uso oneroso licitado por el ministerio, debía cumplirse dentro de 36 meses, considerando 47.980 metros cuadrados de infraestructuras distribuidas en 4,8 hectáreas de terreno.

Por este motivo, según manifestó el seremi Omar Farías en aquella oportunidad, existe un abanico de posibilidades de aquí en adelante, que podrían ir desde una multa para la empresa por el incumplimiento de los plazos de 4.500 UF (122 millones de pesos), hasta incluso relicitar para que sea otra la que se haga cargo de la edificación del rodoviario comunal.

Recurso

Sin embargo, la empresa Inmobiliaria e Inversiones P y R recurrió a la ley de Lobby y gracias a esta posibilidad, tendrá la oportunidad de presentar sus descargos ante la autoridad gubernamental, a quien le revelará el porqué no pudo cumplir con los plazos estipulados en el contrato.

Desde la empresa explicaron que en el lugar se realizó una inversión del orden de los 1.800 millones de pesos, desglosados en mejoramiento del terreno, la pavimentación de 4 mil metros cuadrados, sistema de agua potable y alcantarillado, además del sistema eléctrico e iluminación, todos avances que ya se encuentran operando.

"Por ley de Lobby, tenemos una reunión agendada con el seremi de Bienes Nacionales para el viernes subsiguiente (13 de julio). Las proyecciones son positivas, porque nosotros hemos hecho una inversión ya importante en el proyecto, del orden de los mil 800 millones de pesos, están todos los estudios. Entonces, la idea es ejecutar el proyecto. Es conveniente para todos", manifestó el arquitecto y director de Desarrollo de la Inmobiliaria e Inversiones P y R, Felipe Banda.

El profesional agregó que existen argumentos de sobra que respaldan las razones por las cuales han existido retrasos. A su vez, indicó que hicieron una presentación con toda la documentación respectiva para justificar la demora que ha ocurrido y que la responsabilidad del estado actual de los trabajos no le cabe tan sólo a la empresa.

"No pudimos cumplir con los plazos porque en paralelo se tramitaron permisos de liquidación, permisos ante el MOP, Serviu, Aguas Antofagasta para obtener la factibilidad de agua y alcantarillado. Todos estos procesos han sido extremadamente lentos, en cuanto a la entrega de los permisos. Ha sido todo muy engorroso. No esperábamos encontrarnos con esta lentitud para otorgar las aprobaciones de los permisos respectivos", alegó Banda.

Si es que esta reunión entre Bienes Nacionales y la empresa resulta fructífera, la idea de la Inmobiliaria e Inversiones P y R es terminar el proyecto del terminal, pero no sólo eso, pues pretenden ampliar el plan original de edificación.

"Lo que llevamos hecho es una parte, luego viene la segunda, que es hacer el terminal y completar el proyecto. En una tercera etapa, la idea es desarrollar un centro de comercio, servicios y eventualmente un hotel", aseguró Banda.

Autoridad

Fue el propio ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, quien se pronunció respecto del proyecto y dio luces de lo que podría ocurrir tras la reunión agendada.

"Nos interesa en el caso de Calama poder apoyar el proyecto de forma que se desarrolle, en beneficio de la ciudad. Respecto a la multa por incumplimiento y la posibilidad de relicitar, son procesos que se están revisando dentro del ministerio, porque nosotros estamos obligados por ley, pero la empresa, a su vez, también tiene derecho a apelar al pago de la multa", finalizó el secretario de Estado.

"No pudimos cumplir con el plazo estipulado, pero las razones de lo ocurrido no competen tan sólo a nuestra empresa".

Felipe Banda, Inmobiliaria P y R"

Municipios del norte insistirán en mayores recursos del cobre

DIRIGENTES. Alcaldes y concejales de comunas del Norte Grande eligieron a la nueva directiva 2018-2020.
E-mail Compartir

En Caldera, se reunieron los alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas de 23 comunas que conforman la Asociación de Municipios del Norte de Chile, para elegir la nueva directiva por el período 2018-2020.

Luego de conocer las postulaciones y los respaldos la nueva mesa directiva quedó conformada de la siguiente manera: presidente Omar Norambuena, alcalde de la comuna de María Elena; vicepresidente Carlos Reygadas, alcalde de Ollagüe; Brunilda González, alcaldesa de Caldera y Gino Montesinos, concejal de la comuna de Taltal.

A esta asamblea, asistieron alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas de las regiones de Arica y Parinacota, hasta la región de Coquimbo.

Elecciones

Durante la jornada de elecciones, el presidente saliente, alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero Venegas, realizó un balance de su gestión destacando los principales hitos y logros alcanzados durante su administración, "logramos avanzar, pusimos en discusión a nivel de Gobierno Central, nuestra preocupación histórica para conseguir mejores tributos para nuestros municipios, con la redistribución del impuesto específico a la Minería", destacó Guerrero.

En ese contexto, durante la proclamación como presidente Norambuena Rivera, valoró el trabajo realizado por la administración saliente y señaló que en su administración, buscará incluir un diagnóstico de las necesidades comunales, así como la visibilización de otros problemas que afectan a las comunas como conectividad vial, contaminación industrial, escasez hídrica y déficit de profesionales para la salud primaria.

El camino

"Seguiremos por el camino avanzado, es nuestra prioridad conseguir una retribución justa por la deuda histórica que mantiene el Gobierno con nuestras comunas y la urgencia de conseguir una nueva Ley del Cobre, pero además trabajaremos por mejorar la conectividad en el Norte Grande, encontrar soluciones para nuestras comunas con problemas de sequía de larga data y asegurar medidas de mitigación en nuestras regiones afectadas por la contaminación industrial", concluyó el presidente de esta Asociación.