Secciones

BHP oye críticas y confirma cambios en su relación con proveedores y empleo

SOCIEDAD. La firma, que opera Escondida y Spence, anunciará el mejoramiento de sus vínculos.
E-mail Compartir

Compromisos como el pago a proveedores pequeños y medianos a un máximo de 30 días y el privilegio para la contratación de mano de obra local, son algunos de los anuncios que esta jornada realizarán directivos de BHP-Minera Escondida y el Gobierno Regional.

Se trata de una medida inédita, y que viene a dar respuesta a los reclamos de distintos actores regionales, públicos y privados, quienes hicieron que el gigante BHP -operador en la zona de Escondida y Spence- modificara buena parte de su futuro relacionamiento con sus stakeholders y la comunidad.

Las transformaciones serán realizadas a la brevedad y han sido bien evaluadas por parte del Gobierno Regional que las incluirá en el marco de un plan de apoyo a la dinamización de la economía regional, la generación de empleo local y el desarrollo de una minería de clase mundial.

Molestia y diálogo

Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, es la compañía que más incide en el desarrollo de Antofagasta, prácticamente desde 1991, cuando comenzó sus operaciones. Tal hecho es fundamental para entender lo acontecido en los meses recientes.

En octubre pasado distintos líderes locales enviaron una dura misiva a Andrew Mackenzie, chief executive officer de BHP y a Daniel Malchuk, presidente de Minerals Americas de BHP. En ese texto precisaron: "Existe un antes y después de Minera Escondida en la percepción de la comunidad. Actualmente, nuestras organizaciones comunitarias han sido testigos de un debilitamiento de este modelo integrado y aportador al desarrollo sostenible, característico de BHP en la región de Antofagasta".

La misma fue firmada por Antonio Sánchez Espinoza, presidente de la Cámara de Comercio; Andrew Trench Fontanes, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta; Marko Razmilic Kutulas, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta; Osvaldo Chávez, presidente del Consejo de la Sociedad Civil; Aliro Bolados Castillo, presidente del Colegio Médico y la alcaldesa Karen Rojo Venegas.

"Necesitamos más inversión y desarrollo minero, pero un desarrollo minero que aporte a la sostenibilidad. Asimismo, queremos contribuir al éxito de BHP valorando significativamente la relación de la empresa con nuestra comunidad, tal como lo fue en el pasado", puntualizaron.

A esta misiva se sumó otra que remitió la diputada Paulina Núñez a Malchuk criticando el traslado de oficinas de Minera Escondida desde Antofagasta a Santiago, además de la imposición de los turnos "7x7". Tales hechos, más otras acciones y declaraciones, fueron fundamentales para el cambio en BHP. En los últimos meses, varios actores de la compañía visitaron la zona (incluyendo a Andrew Mackenzie), analizaron el tema, conversaron con distintos personeros regionales y llegaron a la conclusión de que efectivamente existía una "molestia" en la comunidad local, que debía ser cambiada.

A partir de entonces, se fueron fraguando los anuncios que serán presentados hoy, junto al intendente Marco Antonio Díaz.

Aquí se cuentan, el pago a 30 días a los proveedores locales (en la actualidad se acusa que tales trámites demoran hasta 100 días); a 30 o 40 días, para los grandes proveedores con casa matriz en Antofagasta y la contratación de un piso de 40% de mano de obra local en los futuros proyectos.

Vale decir, hay una intención de privilegiar el desarrollo local, dijeron fuentes allegadas a la compañía que fueron consultadas.

Se sumará el fortalecimiento de las oficinas de atención de proveedores locales en el edificio corporativo; el aseguramiento de un 20% de cupos para estudiantes de universidades locales en programas internos de la compañía y se evalúa que el Ceim -Centro de Entrenamiento Industrial y Minero- abra oficinas en Calama, más un estrechamiento del vínculo comunitario, entre otros compromisos.

Enmendar camino

El intendente Marco Antonio Díaz valoró las intenciones de la minera apuntando que se da respuesta a las demandas planteadas por diferentes actores locales. En su opinión, Escondida "no estaba avanzando por un buen camino y lo que está haciendo es enmendar, lo que me parece absolutamente correcto". El jefe regional enfatizó que se trata de una "buena señal", que tendrá efectos concretos en la pequeña y mediana empresa regional, en los profesionales de la zona y en los alumnos de las casas de estudios superiores. "Esto es volver al origen, a lo que tuvo Escondida y destaco especialmente el trabajo y voluntad de Mauro Neves (presidente de Escondida), quien entendió esto y avanzó en estos temas", declaró. Díaz recalcó que si bien no hay anuncios respecto del sistema de turnos "7x7", a futuro, el asunto puede conversarse.

Prevén Complejo evento climático para fines de julio en la frontera

E-mail Compartir

A inicios de abril pasado, el jefe de Pasos Fronterizos, Rodolfo Carús, anticipó que éste sería un invierno de los más crudos de los últimos cinco años en los sectores cordilleranos de la provincia El Loa. Sin embargo, en lo que va del invierno estacional ha ocurrido sólo un fenómeno meteorológico importante, que obligó al cierre de la frontera por precaución durante días.

Sin embargo, aquella condición meteorológica en la frontera de aparente normalidad podría terminar a fines de julio, según adelantó el jefe (s) de Pasos Fronterizos, Claudio Maldonado.

Evento

"Según los informes que hemos recibido, podría venir un evento meteorológico de una magnitud importante durante la última semana de julio, donde caería una gran cantidad de nieve, viento blanco y bajas temperaturas en los pasos fronterizos de El Loa y sectores cordilleranos", mencionó el también concejal de la comuna de Calama.

Más allá de que una situación como ésta pudiera producirse, Maldonado aseguró que los sistemas gubernamentales de prevención se encuentran preparados para afrontar emergencias de este tipo, aunque si la cantidad de nieve caída sobrepasa a las escuadrillas de despeje, no queda otra alternativa que el cierre de las fronteras provinciales.

Algo que ayuda en esta seguridad de las autoridades pasa porque desde el lado chileno las rutas están pavimentadas. Además, si hay problemas, se cuenta con tres operadores para trabajar la moderna maquinaria encargada de las labores de despeje de la ruta. Para esos trabajos hay dos motoniveladoras de 6x6, un soplador de nieve, dos barredores de nieve y un cargador.

Jornada

En cuanto al día de ayer, la Onemi regional decretó Alerta Verde Temprana preventiva por evento meteorológico relacionado con vientos moderados a fuertes en los pasos fronterizos.

"Hemos estado monitoreando aquello, específicamente en Hito Cajón y Ollagüe y hasta el momento no tenemos mayores dificultades. Las complicaciones mayores que genera el viento en estas zonas son para los funcionarios de Aduanas, Carabineros, Sag y PDI que realizan revisiones externas, sobre todo a los camiones. En esas condiciones, el viento imposibilita la revisión y puede generar algún accidente. Si las ráfagas superan los 80 kilómetros, pueden cerrarse los pasos", finalizó Maldonado.

kilómetros por hora podrían llegar las ráfagas de viento en la frontera, por lo que se decretó alerta verde. 80