Secciones

Gerente del Servicio Médico advierte que "si el hospital del Cobre no se ocupa, no se justifica"

CHUQUICAMATA. Juan Pablo Duclos detalló que el nivel de ocupación de camas del servicio alcanza menos del 50%, lo que se considera "bajo", cifra que además se contradice con el número de interconsultas que se realizan en Antofagasta y Santiago.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Hospital del Cobre de Chuquicamata entrega atención médica a 20.500 beneficiarios entre trabajadores y sus familiares, además de los pacientes que son parte de múltiples convenios. Recinto que, al igual que otras gerencias de la estatal, está siendo rediseñado para mejorar su gestión, potenciando su recurso humano, infraestructura y tecnología, en un proceso que lidera el nuevo gerente del Servicio Médico, Juan Pablo Duclos.

Modelo único

Sobre las reestructuraciones y el nuevo estilo de gestión que está impulsando, la administración explicó que Chuquicamata es la única división de Codelco que cuenta con un hospital y este modelo único de atención integral ha mostrado, en el tiempo, deficiencia en su operación, por ello es que durante los últimos meses se replantearon los focos de atención del hospital donde se desempeñan alrededor de 500 trabajadores del rol B.

"Hubo la necesidad de cambiar el liderazgo para ir corrigiendo esos temas. Adicionalmente el Hospital del Cobre se separa de la gerencia de Recursos Humanos y se forma una aparte, sólo enfocada a la prestación de salud para darle una mayor atención a las áreas que requieren mejoras. Estos cambios son necesarios para un nuevo aire dentro de la estructura, las decisiones y la toma de conciencia respecto al cambio", explicó Juan Pablo Duclos sobre el proceso.

Transformaciones

Los cambios que están en marcha, según explicó la empresa en una comunicación interna, se han ido compartiendo con los funcionarios del hospital en diversas reuniones, para así alinear las razones del cambio y el sentido de urgencia que representa la transformación, junto con recoger las inquietudes de trabajadores y profesionales del centro.

En paralelo a esto, se formó la Unidad de Control de Gestión, lo que permite recopilar información sistemática y periódica. También se crearon comités para revisar falencias u oportunidades de mejoras prioritarias, como en el caso de las interconsultas que se realizan en Antofagasta y Santiago.

Esto, según explicó Duclos, radica en que "el nivel de ocupación de camas del servicio es bajo, menos del 50%. Y si el hospital no se ocupa, no se justifica, por eso atenderlos acá sí lo justifica, tanto en su función, la empleabilidad y la motivación de nuestros colaboradores. Lo que estamos haciendo es en pos de la sustentabilidad del hospital".

Además para reactivar el uso de los tres pabellones, que están completamente equipados con el personal idóneo, tecnología y uno de farmacia donde se abastece de medicamentos de primer nivel a pacientes ambulatorios y hospitalarios; se formó un Comité de Cirugía. La idea es poder utilizar las capacidades de esta área y lograr un uso racional de ellos.

Buenos resultados

El gerente, de acuerdo a una evaluación de corto plazo, aseguró que ha visto la efectividad de las decisiones tomadas y así también lo reflejarían las estadísticas: "Tenemos la responsabilidad de utilizar eficientemente los recursos fiscales, para justificar técnicamente lo que hacemos, en eso hemos visto mejoras en el uso racional de medicamentos e interconsultas fuera del hospital, y las cirugías se han ido repuntando, lo que refleja que le estamos dando vida al hospital y así pueda permanecer en el tiempo y cumplirse de mejor forma el contrato colectivo en materias de salud", expresó.

Asimismo, el profesional recordó a los funcionarios, que están llamados a trabajar bajo el concepto de la polifuncionalidad, que "hace unos años existe un bono asociado a esto, pero no se había implementado. En este sentido, el plan que hemos ideado es mejorar la empleabilidad de nuestras y nuestros enfermeros o técnicos paramédicos en distintas áreas. En este caso, comenzamos con el cuarto piso, es decir, Pediatría, Unidad del Adulto y Unidad de la Mujer".

"Esto, continuó Duclos, permite tener un grupo de trabajo organizado, se fortalecen los conocimientos de nuestros equipos médicos y facilita la administración de recursos humanos para que sea más ágil priorizando sobre todo una mejor atención del hospital a nuestros usuarios".

El proceso involucra a todo Chuqui

El proceso de transformación de la división Chuquicamata, que considera sus áreas operativas, staff y apoyo, se lleva a cabo también en el Hospital del Cobre, que recientemente se estructuró como la gerencia de Servicio Médico, liderada por Juan Pablo Duclos para tener una línea directa de dependencia con la gerencia general de Mauricio Barraza. El objetivo de esta reestructuración, explicó la minera, es mejorar los estándares del servicio y sus costos, de modo que esté acorde con la mejora de productividad que requiere Codelco y la división.

trabajadores y profesionales propios, se desempeñan hoy en la emblemática división de Codelco. 5.600

personas, aproximadamente, son beneficiarias del Hospital del Cobre de la división Chuquicamata. 20.500

Velásquez critica dichos de Núñez e insiste que el centro del litio debe estar en Calama

POLÉMICA. Luego que la diputada lo llamara a "dejar de quejarse", el congresista le pidió "evaluar sus palabras" y aseguró que la ciudad "cumple las condiciones".
E-mail Compartir

La definición de la ciudad de la región que albergará el futuro Centro de Transición Energética y Materiales Avanzados para el Desarrollo del Litio anunciado por Corfo; generó un conflicto entre los diputados Esteban Velásquez y Paulina Núñez, luego que la parlamentaria emplazara al exalcalde de Calama a "dejar de quejarse" ante la posibilidad que el proyecto se desarrolle en Antofagasta.

"Como calameño no me queda más que rechazar las palabras de la diputada Núñez, da a entender que forma parte de un gobierno totalitario, en el que no tiene cabida la libertad de expresión sea con banderas negras, marchas, emplazamientos o con otros medios legítimos en cualquier gobierno democrático", respondió a los dichos el parlamentario.

"En ese sentido, añadió, me parece que no sabe muy bien en lo que estamos, no creo que el Presidente Sebastián Piñera y sus ministros, incluso ni el partido Renovación Nacional piensen lo mismo que la diputada oficialista".

Velásquez reiteró, además, que debiese ser Calama la ciudad donde se construya el centro que tendrá una inversión inicial de US$12 millones. "Yo y muchos calameños hemos venido planteando esto desde hace años, que no es vender humo sino exigir que se haga por quienes tienen la facultad de hacerlo. Creemos que el Centro del Litio debe estar en Calama, entendiendo que cumple todas las condiciones".

En la misma línea, dijo que "no puedo entender la postura de la parlamentaria que en este último tiempo ha visitado la comuna. De hecho, con la postura que ella plantea, podría fácilmente pensarse que si de ella dependiera, trasladaría todas las minas y los salares a la ciudad de Antofagasta, para cumplir con los requisitos que ella le impone, incluso al gobierno, para concretar el tan esperado centro".

"Creo que (Núñez) debe evaluar sus palabras, tanto en cuanto a la libertad de expresión como en cuanto a que Calama y las otras comunas no cumplen los requisitos que ella impone y que mucho han mermado, y por mucho tiempo, el desarrollo de las comunas de la región", agregó el diputado.

"Si Chile produce 5.500 toneladas de manzanas y México 620, dónde pondría usted un centro mundial de investigación de manzanas, en Japón, que produce peras. Muchos llamados a trabajar y a la unidad, y muchas visitas sin compromiso, pero poco se ve de cosas concretas", expresó.