Secciones

ENTREVISTA. Juan santana, diputado PS, sobre proyecto de ley que deja sin gratuidad a estudiantes que hacen destrozos:

"Javier Macaya mezcla peras con manzanas, busca reducir y limitar un derecho social que fue ganado"

E-mail Compartir

Medios regionales

Con 28 años, Juan Santana, es uno de los diputados más jóvenes presentes en el Congreso. El militante del Partido Socialista y representante del distrito 4 es miembro de las comisiones de Minería, Energía y Educación. Sobre la contingencia de los temas educacionales, se refirió a la polémica que generó la propuesta de militantes de la UDI sobre quitar la gratuidad a quienes sean autores de destrozos en recintos educacionales. Según su opinión, es una estrategia para potenciar al diputado Javier Macaya como futuro presidente de la UDI.

-Al anunciar la gratuidad el Gobierno apuntó a las carreras técnicas. ¿Se le quita prioridad a las universidades cuando se registra cierto congelamiento en el número de beneficiarios?

-El Gobierno desdibuja las cifras, fue en el mandato de la Presidenta Bachelet donde se avanzó en términos de gratuidad, no solamente en educación universitaria sino en educación superior, eso también contempla institutos profesionales y centros de formación técnica. El avance en términos de gratuidad en el Gobierno del presidente Piñera es bastante menor de lo mencionado y las cifras que él entrega, en su mayoría fueron avanzadas y desarrolladas durante el Gobierno anterior. Además, este anuncio aparta a aquellas carreras técnicas que se imparten en universidades. Sentimos que hay discriminación con los estudiantes que aspiran a una formación técnico profesional, pero radicado en una casa de estudios donde no van a ser beneficiados.

-Parlamentarios de la UDI plantearon que quienes hagan destrozos en colegios no puedan acceder a la gratuidad, lo que incluso fue criticado por el ministro de Educación. ¿Cómo ve estas opiniones cruzadas?

-Las declaraciones del ministro develan la descoordinación permanente que tiene el Gobierno en términos de políticas públicas e iniciativas de ley. Rechazamos cualquier destrozo o acto de estas características. Existen vías que establecen sanciones para adultos o jóvenes bajo la responsabilidad de sus familias y padres. En ese sentido, el diputado Javier Macaya mezcla peras con manzanas, busca reducir y limitar un derecho social que fue ganado, y lo utiliza como una herramienta para sancionar a personas que incurren en un acto que no compartimos, pero para el cual existe sanción. Creemos que buscan justificaciones para detener la gratuidad, que es uno de los principales capitales del gobierno de Bachelet. Hace algunos días el diputado Jorge Alessandri, hermano del alcalde de Santiago, anunciaba la candidatura a presidente de la UDI del diputado Macaya, y este último anunció el proyecto a propósito de los conflictos en el liceo Amunátegui que se encuentra en Santiago, donde el alcalde Felipe Alessandri es autoridad. Pensamos que es una especie de triangulación política y los diputados están utilizando un derecho social como lo es la gratuidad para fortalecer su candidatura a presidente de la UDI.

-Hace unos días el ministro Varela criticó la gestión del anterior Gobierno mencionando que hay temas urgentes ¿Qué opinión le genera esta visión?

-El ministro emitió frases muy desafortunadas, pero no ha informado a la comisión cuál es la orientación que tiene el Gobierno. Hicimos una denuncia con la bancada del PS respecto de una cantidad importante de ítems que se fueron reduciendo en términos presupuestarios, lo que significó que se diera pie atrás al anuncio. No es primera vez que el Gobierno se descoordina, que muestra incongruencia. Nos preocupa que no se demuestran cuáles serán las iniciativas de ley, las políticas públicas, las orientaciones durante estos años. Pareciera ser que el Ejecutivo busca retroceder en derechos sociales que fueron ganados, que quieren entorpecer las leyes aprobadas que buscan el fortalecimiento de la educación pública.

Minería y Energía

-Quintero y Puchuncaví son zonas saturadas, aún así se planean nuevos proyectos energéticos, ¿qué se recomienda tanto social como políticamente?

-En el país existen este tipo de experiencias. Por ejemplo, en la provincia del Huasco y en la región de Atacama, son muchos los proyectos mineros y de otras características que se quisieron realizar, pero que tuvieron sus problemas en aspectos medioambientales. Nos parece viable que existan iniciativas donde se compatibilice el respeto por el medio ambiente, por las comunidades, y a la vez, el desarrollo de una iniciativa privada que permita dinamizar la economía local y generar empleos. El desarrollo económico debe realizarse con respeto no solo del Medio Ambiente, también de las personas que viven en los sectores.

-También se anunció el proyecto Cardones-Polpaico, carretera eléctrica que estará en varias regiones. Alcaldes de Olmué y Limache ya manifestaron su rechazo ¿Qué respuesta se da a ello?

-Como parte de la Comisión de Minería estamos disponibles para realizar, dentro de nuestras competencias, las fiscalizaciones. El proyecto de carretera eléctrica tiene por propósito unir al norte y sur, lo que es conveniente en la medida que una el suministro eléctrico en todo el territorio, y esto permita disminuir las tarifas, pero hay que tener cuidado porque existen experiencias negativas en torno a este tipo de proyectos con otros resultados. Existe un aspecto relacionado con el impacto a las comunidades o el beneficio que pudiesen tener la regulación del funcionamiento de las empresas encargadas de ejecutar este tipo de proyectos y ojalá cumplan con los trabajadores, que le entreguen buenas condiciones laborales, además de seguridad en cuanto a los compromisos que se asumieron cuando se empezaron a construir los proyectos.

Uno de los proyectos ambiciosos es el Andina 244 de Codelco, que se emplazará en Los Andes. Organizaciones denuncian que éste podría afectar los glaciares ¿Qué pasa con esto último?

-Codelco es una empresa del Estado y como tal debe dar el ejemplo en términos de comportamiento en cuanto al rol social. Creemos que es bueno que empresas como estas funcionen y entreguen el beneficio que a cada una de ellas le corresponden hacia las comunidades, pero cuando esto significa un impacto en no solamente las características del medio ambiente, sino también en las grandes bondades que tienen regiones como Valparaíso, genera preocupación. Es ahí donde las comunidades resultan relevantes para nosotros, y si ellas no están organizadas y no denuncian a las autoridades o instituciones que tienen como una de sus obligaciones la fiscalización, eso no se va a constatar. Existe en la Cámara una comisión de Minería y Energía en donde, entre otras cosas, pueden recibir a las comunidades para que puedan manifestar sus problemas. En este caso, el valor que tienen los glaciares en nuestro país es tremendamente relevante desde el punto del vista del patrimonio y medioambiental, como también de lo que significa para el paisaje de cada región. Como fiscalizadores que somos recibiremos a las comunidades de Los Andes, para que podamos conocer en detalle cuál es el punto de vista, mirada y críticas respecto del proyecto Codelco Andina.